
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, los alumnos de cada escuela han diseñado un paseo por su localidad en el que se pueden ver los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.
Calatorao
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Calatorao.
Calatorao destaca por su rico patrimonio cultural e histórico-artístico, marcado por siglos de historia y coexistencia de culturas. Entre sus elementos más singulares se encuentra la mezquita, antiguo oratorio islámico que conserva su madrasa, espacio destinado a la enseñanza, algo excepcional en Aragón. Además, la localidad es conocida por su característica piedra negra, presente en construcciones emblemáticas como el casino, que refuerza la identidad arquitectónica propia del municipio. Este legado convierte a Calatorao en un punto clave para entender la riqueza histórica del valle del Jalón.
1. Historia de la localidad
Se tiene constancia de un asentamiento desde época celtíbera, pero el origen de Calatorao, en la comarca de Valdejalón, se remonta a la época musulmana, cuando fue renombrado como Qalat-al-Turâb, “Castillo de Tierra”. Esta fortificación, conformada por un recinto cerrado y elementos defensivos, fue el germen del asentamiento islámico conquistado en 1120 por Alfonso I ‘el Batallador’. Actualmente se conservan muros y estructuras originales visibles en la parte baja de la fachada. En el siglo XVI, fue reformado como un palacio renacentista, el llamado Castillo-Palacio de los Priores o de Doña Urraca.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1
2. Reminiscencias
Pese a que el estilo mudéjar se dé por finalizado en el siglo XVII tras la expulsión de los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) en 1610 en Aragón por orden de Felipe III, los elementos, materiales y técnicas constructivas propios se continuaron utilizando a lo largo de los siglos. Ejemplo de esta continuación es esta iglesia neoclásica del siglo XVIII, construida sobre un antiguo templo medieval, en su uso del ladrillo o su torre de planta octogonal.
Este punto va unido con la actividad didáctica 7
3. Coexistencia de culturas
Durante época medieval en nuestro territorio coexistieron 3 culturas: cristianos, judíos y musulmanes (llamados mudéjares a partir del dominio cristiano). Todos podían desarrollar su religión y costumbres, pero musulmanes y judíos eran obligados a vivir separados en las morerías y juderías respetivamente. Esta mezquita, una de las pocas que conserva su madrasa (la escuela coránica), es un centro reservado para el culto musulmán y la vida comunitaria. Tras la conquista cristiana, fue reconvertida en ermita y, posteriormente, como hospital de peregrinos.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2
4. Materiales de construcción
El uso de materiales de cercanía, característico de la arquitectura mudéjar, perduró durante siglos en la península y puede verse aún en edificaciones contemporáneas. Un ejemplo es el Casino de Calatorao, construido en 1912 con piedra negra extraída de las canteras locales de la Dehesa Boyal del Romeral. Este material, empleado también en ciudades como Zaragoza o Daroca, refleja la continuidad de una tradición constructiva que valora los recursos del entorno y refuerza la identidad del territorio.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3
5. Importancia del agua y la agricultura
El agua es un elemento sagrado y símbolo de pureza para el Islam. La Fuente de las Escaleras actual es del siglo XIX, pero probablemente surgió de un pozo musulmán que fue transformándose y monumentalizándose con el paso de los siglos. Esta permanencia y evolución destacan la importancia comunitaria y espiritual del agua como un bien sagrado y un símbolo de pureza dentro de un legado cultural profundamente arraigado.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6