
Circular desde
la escuela rural
El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.
El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.
A partir del trabajo desarrollado, los alumnos de cada escuela han diseñado un paseo por su localidad en el que se pueden ver los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.
Ariza
El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Ariza.
Ariza, en la comarca de la Comunidad de Calatayud, destaca por su rico patrimonio
histórico, forjado a lo largo de siglos de coexistencia cultural. Su principal seña de
identidad es su imponente castillo, que se alza sobre la antigua medina árabe, y que, junto
con los vestigios de sus barrios medievales, como la morería, conforman un valioso
testimonio de la arquitectura islámica y mudéjar. Este legado, visible en el trazado urbano
y en sus monumentos, convierte a Ariza en un punto clave para entender la riqueza
histórica del valle del Jalón y la influencia de las culturas que lo moldearon.
1. Historia de la localidad
Se tiene constancia de un asentamiento desde época prehistórica, pero el origen de Ariza se remonta a la época musulmana, cuando fue nombrada como la medina de Hariza o Fariza, traducido según algunos arabistas como “la Posesión”. Tras la conquista cristiana, su casco antiguo se transformó en un testimonio vivo de las culturas que moldearon el municipio. La morería, el barrio donde se asentó la población mudéjar, conserva un trazado de influencia islámica. Sus calles estrechas y laberínticas, como es esta, son un reflejo de este legado, adaptado a la topografía del terreno, lo que convierte a Ariza en un punto clave para entender la rica herencia histórica y cultural del valle del Jalón.
Este punto va unido con la actividad didáctica 1
2. Materiales
En la judería, el arco de paso de la calle Hospital es un claro testimonio de la herencia constructiva musulmana que perduró tras la conquista cristiana. La maestría en el uso de materiales como el ladrillo, el yeso y la madera no es una casualidad, sino el resultado de siglos de tradición arquitectónica de Al-Ándalus que los mudéjares supieron mantener. Estos artesanos aplicaron su conocimiento a las nuevas construcciones, convirtiendo elementos como este arco en un símbolo del ingenio y la pervivencia cultural de un estilo que sigue vivo en el corazón del municipio.
Este punto va unido con la actividad didáctica 3
3. Arquitectura mudéjar
El Castillo de Ariza es un hito histórico fundamental y un referente de su legado mudéjar.
Su existencia no es casual: fue erigido sobre la antigua medina árabe como un emplazamiento estratégico para la defensa y el control del territorio, desde donde se gestó todo el trazado urbano de la villa. Como uno de los principales exponentes de fortificación de tipología qalat, el castillo simboliza la maestría y el ingenio constructivo de las civilizaciones que forjaron la historia del valle del Jalón. Su presencia no solo evoca un pasado de poder militar, sino que también representa el alma histórica del municipio, manteniéndose como un testimonio vivo de las raíces que han perdurado a lo largo de los siglos.
Este punto va unido con la actividad didáctica 4
4. Importancia del paisaje
El barrio de bodegas es un ejemplo único de cómo la arquitectura se fusiona con el paisaje. Ubicado a las faldas del castillo, este singular entramado de calles revela un patrimonio subterráneo, donde las bodegas están excavadas en la tierra. Este ingenioso sistema no solo responde a una necesidad práctica de conservación de alimentos y vino, sino que también ha moldeado el entorno, creando un paisaje que es testimonio de la adaptación humana al medio. Así, la ladera de la colina no es solo el soporte del castillo, sino también el lienzo sobre el que la historia y la tradición se han esculpido a través de estas construcciones, haciendo del barrio un elemento definitorio e inseparable del paisaje de la localidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 5
5. Coexistencia de culturas
La Iglesia de Santa María es un testimonio único de la coexistencia de las tres grandes culturas en Ariza, la cristiana, la musulmana y la judía. Aunque es un templo católico, su diseño revela la huella de la herencia islámica a través de los arcos de herradura, una muestra del arte mudéjar que fusiona tradiciones constructivas. Al mismo tiempo, el templo incorpora la representación de un edificio judío de Tierra Santa, un detalle excepcional que simboliza la coexistencia de credos en una misma localidad. Esta singular simbiosis arquitectónica y artística convierte a la iglesia en un referente clave para entender el entrelazamiento de culturas que definió la historia de la localidad.
Este punto va unido con la actividad didáctica 2
6. Importancia del agua
En la fuente de la Plaza del Hortal, el agua se manifiesta como un elemento sagrado y un símbolo de vida, un concepto profundamente arraigado en la cultura musulmana. Este pueblo consideraba el agua como un elemento purificador, fuente de prosperidad y un bien sagrado. La pervivencia de acequias en el entramado urbano y sus alrededores testimonia la importancia comunitaria de este recurso y de las técnicas hidráulicas empleadas para su gestión. Este conjunto es la muestra de cómo estas técnicas, herencia de siglos de historia, transformaron para siempre el paisaje y la vida de Ariza.
Este punto va unido con la actividad didáctica 6