Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Aniñón

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del colegio CRA Río Ribota en Aniñón.

Aniñón se encuentra en un lugar privilegiado, en el piedemonte de la Sierra de la Virgen, frente a la sierra de Armantes. Sobre los restos de un antiguo castillo, se erige en uno de los puntos más altos de la localidad, la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Durante el recorrido se hace evidente el irregular trazado urbanístico de la villa. Como fin del recorrido encontramos el Museo del Aceite, donde se puede conocer el proceso de elaboración en un molino original. Los puntos de parada y actividades didácticas

1. Historia del pueblo

La ubicación de Aniñón es muy rica en materiales, lo que favoreció la construcción mudéjar por la cercanía de los materiales y la existencia de personas que los sabían trabajar. La mejor muestra de ello la encontramos en lo más alto del casco urbano, la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Su torre es uno de los elementos que más destaca del conjunto, ofreciéndonos un variado repertorio decorativo.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Materiales de construcción

Los materiales utilizados por los alarifes mudéjares los podemos encontrar en el entorno. Los materiales más comunes son: barro (para la fabricación de ladrillos), yeso (como argamasa y revoco), madera (techumbres) y alabastro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

3. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares eran maestros de obra muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras eran del gusto de la época. La decoración era parte fundamental para construir estos espacios. Así, generaban luces y sombras, que hacían cambiar el monumento. La iglesia de Aniñón se podría considerar una de las iglesias fortificadas tardías dentro del estilo, aunque su construcción original data del siglo XIV, sufrió una profunda reforma en el siglo XVI.

Este punto va unido con la actividad didáctica 4

4. Importancia del agua

Los mudéjares habían heredado una fuerte tradición de origen islámica. Para la aclimatación de sus cultivos a las condiciones de nuestro clima, fue necesario construir sistemas de regadío. Con el riego se introdujeron nuevos cultivos y se mejoraron aquellos que ya existían. En Aniñón se mantiene todavía el oficio del trabajo de la tierra, siendo una localidad principalmente agrícola.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Importancia de la agricultura

Los cultivos de Aniñón son ricos y variados: desde el olivo hasta la vid (ya trabajados desde época romana). También almendra (ya presente en la gastronomía de la época musulmana). El Museo del Aceite fue el lugar de la antigua Almazara, nombre árabe utilizado para designar al lugar donde se exprime la aceituna y se obtiene el aceite.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7