Territorio Mudéjar participamos por sexto año en la feria de turismo de Argón ARATUR y lo hacemos con nuestros proyectos patrimoniales desarrollados con los ayuntamientos socios.
Nuestro stand vuelve a convertirse en un espacio donde mostrar qué es el mudéjar a través de los monumentos, el urbanismo, las casas, el paisaje, los oficios y los servicios de cada localidad.
En nuestro stand se pueden hacer ‘visitas al mudéjar’ con explicaciones histórico-artísticas de las localidades (cada una en un horario) y también de los proyectos que allí desarrollamos, cono las rutas o los proyectos en ruta, entre otros.
Al final de cada presentación, los participantes pueden participar en el sorteo de tres viajes por una o dos localidades socias.
Durante la feria, por nuestro stand pasaron el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco; el director general de Turismo, Jorge Moncada; la diputada de Turismo de la DPZ, Cristina Palacín; la consejera de Cultura y Turismo del Ayto de Zaragoza, Sara Fernández; la diputada de las Cortes de Aragón, Leticia Soria; el concejal del Ayto de Zaragoza, Armando Martínez, y Manuel Teruel, presidente de la Feria de Zaragoza, entre otros.
Nos visitaron también @huescalamagia @Livehuesca @Megustazaragoza @Franlujanzgz @Zaragozaguia
Horario de visitas guiadas a nuestro expositor:
SÁBADO 25 MAYO
11:30. Ruta 4: Mestizo y fronterizo: pueblos mudéjares
‘Visita guiada’ por Fuentes de Ebro y Rodén, Velilla de Ebro, Gelsa y Quinto con su Museo de Momias.
12:15 h. Ruta 5: Claves de un estilo, los orígenes. El mudéjar en Illueca, Villarroya de la Sierra y Torralba de Ribota.
13:00 h. Ruta 6: Claves de un estilo, los orígenes. El mudéjar en Zuera, Magallón y Tauste.
DOMINGO 26 MAYO
11:30 Ruta 10: A vista de pájaro, las torres
El mudéjar en Romanos, Villarreal de Huerva, Mainar, Herrera de los Navarros y Villar de los Navarros.
12:15 Ruta 11: A vista de pájaro, las torres
El mudéjar en Utebo, Villamayor de Gállego y Muel.
13:00 Ruta 12: La construcción del espacio. Luz y materia
El mudéjar en Maluenda, Morata de Jiloca y Acered.
17:00 Ruta 13: La construcción del espacio. Luz y materia
El mudéjar en Borja, Castejón de Valdejasa y San Mateo de Gállego.
17:30 h. Ruta 1: Mestizo y fronterizo: pueblos mudéjares
Territorio Mudéjar ha finalizado la primera fase de los estudios previos para la redacción del plan de gestión del bien de arquitectura mudéjar de Aragón como sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO. En esta fase del proyecto, que cuenta con una ayuda financiadas por el Ministerio de Cultura*, se han celebrado mesas de trabajo con los diferentes actores vinculados, visitas sobre el terreno y encuentros de trabajo con una completa nómina de colaboradores.
Territorio Mudéjar se encarga del desarrollo y redacción de los trabajos de estudio y diagnóstico necesarios para la redacción del Plan de Gestión del bien Arquitectura Mudéjar de Aragón. El objetivo es disponer de un instrumento que permita abordar de manera integral, sostenible y eficaz todos los ámbitos de la gestión: la protección, la preservación, la investigación, la difusión y el impacto territorial y social.
El trabajo de Territorio Mudéjar ha incluido la creación de mesas de trabajo por ámbitos de trabajo que han permitido el análisis, el diagnóstico y la redacción de documentos previos para componer el plan de gestión.
En este sentido, la entidad ha celebrado una ronda de reuniones con los diferentes actores vinculados: gestores, ayuntamientos y administraciones competentes.
Como ejemplo, a principios de febrero se celebró una reunión-visita inicial en la iglesia de San Pablo (Zaragoza) a la que siguió otra visita de análisis y diagnóstico. En estos encuentros se ha contado con la colaboración de la parroquia y del responsable de gestión, Sergio García.
En La Seo se han realizado dos citas: una mesa de trabajo inicial y otra de diagnóstico, en las que se ha contado con Daniel Granada, canónigo de La SEO y del Cabildo y párroco de La Seo.
En Calatayud, los encuentros han sido con José Manuel Gimeno como representante del Ayuntamiento y con Salvador Esteras, técnico facultativo.
En Cervera de la Cañada ha habido reuniones con los ayuntamientos y de las parroquias. Además.
En el caso de Tobed se ha trabajado con el equipo de gestión del Ayuntamiento a través del Museo Mahoma Calahorrí.
Ha habido, además, una reunión con la Dirección General de Patrimonio y una mesa con los jefes de servicio de esta dirección.
En abril se organizó un encuentro-visita de carácter europeo en Calatayud, Tobed y Cervera de la Cañada con un equipo de la Universidad de Zaragoza, del Politécnico de Turín y del Politécnico de Milán.
Además, ha habido reuniones con el Ayuntamiento de Zaragoza, la diócesis de Tarazona y los distintos interlocutores de la Administración.
Asimismo, ha habido visitas técnicas. Por ejemplo, una de ellas, celebrada en abril, ha contado con participantes a nivel europeo, en concreto, del Politécnico de Turín.
Además, algunas de las cuestiones diagnosticadas y trabajadas estos meses se presentaron en la jornada técnica de la Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines celebrada los días 25 y 26 de abril en Tobed, Cervera de la Cañada y Calatayud. Este asunto se expuso dentro de la parte de conocimiento del bien anfitrión.
LISTADO DE COLABORADORES:
Durante esta primera fase del proyecto se ha contado con la colaboración de:
Área de colaboración: Estado de la cuestión en cuanto a investigación.
Esteban Sarasa Sánchez. Doctor en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Zaragoza, profesor emérito y director de la Cátedra de Historia J. Zurita de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza.
Mar Vals Fusté. Doctora en Historia por la Universidad Rovira y Virgili e investigadora de la estancia de Territorio Mudéjar “Leyendo el mudéjar: inscripciones árabes en iglesias aragonesas medievales (siglos XIII-XV). A partir de esa estancia y su especialidad en Historia del Arte desde las inscripciones, ha colaborado en abordar el monumento como documento.
Ascensión Hernández. Catedrática del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Ha colaborado en el estado de la cuestión de la crítica de autenticidad de los edificios declarados Patrimonio Mundial tomando como referencia el trabajo realizado en la parroquieta de La Seo hace unos años.
Luis Alberto Longares. Doctor en Geografía y profesor titular del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. El área de colaboración ha sido la evolución paleoambiental del paisaje y su conocimiento para una correcta gestión del entorno.
José Castillo Ruiz. Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada. Contribuye a desde el punto de vista del patrimonio agrario, esto es, cómo las personas han intervenido en el paisaje en el que se contextualizan los monumentos declarados patrimonio mundial de la UNESCO.
Área de colaboración: gestión de edificios
Daniel Granada, secretario del Cabildo de La seo y párroco de la parroquieta de La Seo, y Sergio Blanco, delegado de patrimonio de la Diócesis de Zaragoza y gestor en San Pablo.
Jesús Vicente Bueno, abad de la Colegiata de Calatayud y delegado de patrimonio de la Diócesis de Tarazona.
Pedro Luis Hernando, profesor titular historia arte de la Universidad de Zaragoza en Teruel y delegado de patrimonio de la Diócesis de Teruel-Albarracín.
Victoria Trasobares Ruiz, Directora de Territorio Mudéjar e historiadora del Arte. Gestora de Tobed Mudéjar.
Con ellos se han celebrado mesas de trabajo de análisis y diagnóstico de aspectos para tener en cuenta para el diagnóstico de la gestión, el estado de conservación, el estado de la investigación, la señalización y la difusión.
Área de colaboración: difusión
Irene Ruiz Bazán, profesora del Politécnico de Turín; Gianluca Vita, profesor en la Academia de Bellas Artes de Urbino en el Departamento de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio, han colaborado en las estrategias de digitalización aplicadas al diagnóstico, difusión y comunicación.
Patricia Ciria. Periodista multimedia especializada en comunicación estratégica y marketing. Ha colaborado en el diagnóstico de comunicación, análisis de audiencias, posicionamiento y líneas estratégicas de comunicación.
Estudio Mique. Estudio de diseño gráfico especializado en branding, logotipos, etiquetas, packaging, publicidad y comunicación. Ha colaborado en el análisis de marca y análisis de señalización de la arquitectura mudéjar de Aragón.
* Este proyecto de Territorio Mudéjar ha sido seleccionado en la convocatoria 2023 de ayudas para proyectos de conservación y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte. Y Territorio Mudéjar forma parte así del grupo de más de 20 entidades españolas que trabaja para promover y mejorar la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y sus directrices. Estas ayudas están financiadas por el Ministerio de Cultura y tienen por objeto propiciar el desarrollo de proyectos de gestión, protección y conservación de estos bienes, así como impulsar su accesibilidad, visibilidad y difusión a nivel nacional e internacional.
Este jueves estrenamos con éxito la exposición: «Mudéjar: la guía» en Utebo. Además, Eugenia Gallego nos ha guiado en una mini visita urbana por las casas palaciegas del casco histórico de Utebo.
La muestra puede verse del 2 al 9 de mayo y del 16 al 23 de mayo en el centro Mariano Mesonada.
Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia en nuestra web. Puedes consultar más detalles
Funcionales
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.