Territorio Mudéjar convoca una nueva edición de sus estancias de investigación y residencias artísticas para estudiar, visibilizar y desarrollar proyectos a través del patrimonio del medio rural

¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?

En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:

◾️Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.

◾️Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.

◾️Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

🔺 En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.

El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.

Información sobre el curso: https://mcusercontent.com/…/c70fb223…/CURSO_CIRCULAR.pdf

Solicitud de inscripción:

Opción 1: Si dispones de certificado o firma electrónica https://doceo.catedu.es/…/portadaInitConsultarActividad…

Opción 2: Si no dispones de certificado o firma electrónica escribe un mensaje a: info@territoriomudejar.es

Información sobre el proyecto: https://mcusercontent.com/…/9591a…/PROYECTO_CIRCULAR.pdf

 

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

 

La exposición «La luz en el Mudéjar. El muro como dermis» se podrá visitar en Cariñena hasta el 19 de septiembre

Territorio Mudéjar continúa acompañando a sus pueblos socios en la programación más cultural y patrimonial de sus fiestas y, para comenzar el curso, el ayuntamiento de Cariñena ha incluido en su programa de fiestas del Santo Cristo 2025 la exposición temporal “Proyectos e investigadores: Pilar García Verón” para analizar las investigaciones realizadas desde el año 2023 y mostrar los resultados más artísticos.

“El muro como dermis: La luz en el Mudéjar” es un proyecto de investigación artística que explica visualmente a través de cuadernos de trabajo, materiales, acuarelas, collages y muchas otras técnicas como se utiliza la luz en los edificios mudéjares para crear espacio y sensaciones.

La exposición cuenta con dos mesas expositivas de objetos artísticos lienzos, materiales y pósteres con los detalles de varios proyectos de la investigadora. Las mesas expositivas suponen un adelanto de parte del nuevo catálogo de exposiciones de proyectos que la red Territorio Mudéjar llevará a las diferentes localidades socias en los próximos meses.

La muestra se ha instalado en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Cariñena y se puede visitar desde el viernes 12 de septiembre hasta el viernes 19 de septiembre, todos los días, de 19.00 a 20.30 horas.

La exposición se clausurará el viernes 19 de septiembre con un taller de acuarela rápida, paisaje y tierra que impartirá la artista e investigadora Pilar García Verón.

Te invitamos a probar la acuarela. La asistencia es libre y gratuita, incluye materiales y está sujeta al aforo del espacio, pensado para todo tipo de personas que quieran experimentar con la mirada, la pintura, el pincel y los materiales. Tan solo tienes que acudir el viernes 19 de septiembre a las 17.00h y te enseñaremos como estudiamos el patrimonio mudéjar desde la observación artística.

Visita guiada especial fin de verano por el pueblo viejo de Rodén

Territorio Mudéjar ofrece una visita guiada Rodén con parte de su equipo aprovechando una visita final de prácticas. Esta visita está enmarcada en el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Fuentes de Ebro y la Asociación Territorio Mudéjar. A lo largo del recorrido, los visitantes pueden descubrir de primera mano los episodios más relevantes de la historia de Rodén. Además de descubrir el significado de sus rincones más singulares. En el paseo se pueden ver los principales monumentos y el tramado urbano de la localidad, en el que se presta especial atención a los materiales de construcción empleados, la organización de las calles y algunos de los elementos más representativos que aún se conservan.

Hay que recordar que esta visita está inspirada en el proyecto “Circular en la escuela rural” a través del cual se recorre el pueblo viejo de Rodén con paradas estratégicas y una visión didáctica. Esto permite aprender sobre la identidad mudéjar de esta localidad a través de la observación y el estudio de los elementos tradicionales y patrimoniales.

La muestra «Mudéjar, la guía» sigue recorriendo nuestro territorio: Villarreal de Huerva, Terrer y Villafeliche

El verano es un momento de visita a los pueblos y una gran oportunidad para conocer su patrimonio y el trabajo que desarrollamos desde Territorio Mudéjar. Por eso, exposición “Mudéjar, la guía” ha seguido estas semanas recorriendo nuestro territorio y ha recalado en Villarreal de Huerva, Terrer y Villafeliche.

En Villarreal de Huerva, nuestro equipo de prácticas visitó además la iglesia de San Miguel Arcángel, situada dentro de un antiguo recinto fortificado y que conserva una torre mudéjar del siglo XV, restos de una construcción anterior. También conoció los restos del castillo que la rodea y la ermita de la Virgen del Rosario. En Terrer, nuestros estudiantes en prácticas recibieron a los visitantes y resolvieron sus dudas durante el final de semana. Y en Villafeliche, realizaron una presentación al público en la iglesia parroquial, donde se instaló la muestra.

Los alumnos del IES Gallicum de Zuera estrenan la prueba piloto de aprendizaje con nuestros materiales didácticos

La educación es un pasaporte al futuro y para nosotros resulta clave que los estudiantes de nuestros pueblos socios conozcan el patrimonio con el que han crecido y aprendan a quererlo, valorarlo y protegerlo para no perder nunca esa identidad del territorio.

En esta línea, hoy hemos puesto en práctica una prueba piloto de materiales didácticos con el alumnado y docentes de segundo de ESO del IES Gallicum de Zuera.

Gracias a los materiales didácticos elaborados en los distintos proyectos educativos de Territorio Mudéjar (Circular desde la Escuela Rural, Mudéjar didáctico, la guía, Pedagogía del Mudéjar), hemos recorrido la localidad explicando distintos elementos que juegan un papel fundamental para la comprensión de la cultura mudéjar: contexto histórico, materiales de construcción e importancia del agua y del paisaje.

Este jueves repetiremos la actividad con otro grupo de segundo de ESO.

Nuestro objetivo:
-Evaluar nuestros materiales y metodología que se han desarrollado a través de diferentes proyectos y estancias de investigación

-Despertar curiosidad sobre el origen de los lugares para reforzar la identidad desde edades tempranas que favorezcan el arraigo y la emoción ante lo propio

Terminamos los cursos especializados de mudéjar con una clase magistral del profesor Sarasa

Hemos finalizado los cursos especializados de Mudéjar y lo hemos hecho con dos actividades que han reforzado el interés y el acercamiento al patrimonio mudéjar de nuestro territorio:

El 4 de marzo, Victoria Trasobares presentó al profesor Esteban Sarasa en la actividad “los martes de los eméritos”. Sarasa es Doctor en Filosofía y Letras (Historia), profesor Emérito de la Universidad de Zaragoza y miembro del comité científico de Territorio Mudéjar. En la sesión del martes, impartió una clase magistral sobre mudéjares y moriscos repasando las tesis más importantes de su trabajo de investigación desde hace 50 años y recordando al profesor Borras Gualis, como experto en mudéjar. Tras la conferencia se desarrolló un interesante debate a partir de las preguntas que surgieron entre los más de 150 asistentes

Por otro lado, los alumnos de 3a y 4b de la Universidad de la Experiencia en Zaragoza desarrollaron las sesiones finales de su asignatura en la iglesia de San Pablo, utilizando el patrimonio como aula de aprendizaje.

El Ayuntamiento de Fuentes de Ebro y Territorio Mudéjar renuevan su convenio especial de colaboración para 2025

Reunión de trabajo entre el equipo de Territorio Mudéjar y representantes del Ayuntamiento de Fuentes de Ebro para renovar el convenio de colaboración 2025.

El Ayuntamiento de Fuentes de Ebro y Territorio Mudéjar han renovado este 2025 su convenio especial de colaboración gracias al que desarrollarán estrategias de acción turística y patrimonial.

Este convenio tendrá una duración de 10 meses y se desarrollará con un equipo de trabajo de historiadoras del arte y gestoras del patrimonio cultural.

El nuevo convenio ha comenzado con tareas de investigación y recopilación bibliográfica fe fondos de la biblioteca municipal y de los archivos municipales y parroquiales sobre el patrimonio de Fuentes de Ebro y Rodén, se han realizado visitas técnicas y se ha participado en actividades como la presentación de resultados del taller de empleo y formación. El trabajo con los agentes locales ha sido clave y se ha participado en los preparativos de tradiciones arraigadas en la localidad, como la hoguera de San Antón, por ejemplo.

Las primeras semanas del recién renovado convenio han servido para documentar y sentar las bases de contenidos para la preparación de materiales de interpretación y de unas guías de comercios y de atractivos patrimoniales de Fuentes de Ebro, así como el diseño y puesta en marcha de un calendario de gestión de visitas turísticas, con el objetivo de impulsar el turismo local.

La primera de estas actividades se ha programado para el 23 de marzo a las 11.00 h en Rodén, donde se realizará una visita guiada siguiendo los hitos de interpretación en los que está trabajando el equipo: historia, patrimonio, materiales y paisaje permitirán conocer este interesante conjunto histórico-artístico, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2017.

Por otro lado, estos días, además, estamos celebrando reuniones técnicas entre las dos entidades para mejora las herramientas de gestión.

Los estudiantes de la Universidad de la Experiencia aprenden sobre mudéjar en la Parroquieta de La Seo

Grupo de estudiantes de la Universidad de la Experiencia frente al ábside mudéjar de la Parroquieta de La Seo en Zaragoza durante una visita guiada.

Los alumnos de la asignatura “Mudéjar, emblema de Aragón” de la Universidad de la Experiencia disfrutaron esta pasada semana de unas clases in situ en la Parroquieta de La Seo con la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

Estas jornadas in situ completan las lecciones teóricas y permiten utilizar el espacio patrimonial como un lugar de conocimiento y aprendizaje.

La Parroquieta se ha convertido así en un libro de texto del mismo modo que a comienzos de marzo lo hará la iglesia de San Pablo donde los estudiantes tendrán la siguiente clase práctica. Los edificios ostentan la marca de Mudéjar de Aragón Patrimonio Mundial de la UNESCO y ambos son parroquias de la archidiócesis de Zaragoza, como tantas parroquias de nuestros pueblos socios.

El obispado de Zaragoza y el de Tarazona además forman parte de nuestra red como socios de honor.

Vuelven las rutas Territorio Mudéjar con 49 destinos y nuevas modalidades de itinerario

Tres mujeres presentan el nuevo folleto de las Rutas Territorio Mudéjar 2025 en un acto institucional con proyección de fondo.

La red Territorio Mudéjar, en una alianza estratégica con la Diputación de Zaragoza, lanza la edición 2025 de sus rutas con 49 destinos, 19 itinerarios y 36 fechas para conocer el patrimonio, la cultura, las tradiciones y la gastronomía de los municipios que forman parte de esta entidad.

Este año, como novedad, las rutas incorporan nuevas modalidades -rutas de proyectos o con firma y ruta especial Mudéjar Patrimonio Mundial con inicio de ruta desde Zaragoza- y suman un destino más -Torres de Berrellén, que se acaba de incorporar como socio a Territorio Mudéjar-.

La diputada delegada de Turismo de la Diputación de Zaragoza, Cristina Palacín,  y la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, han presentado esta mañana el proyecto.

Las reservas ya están abiertas y pueden formalizarse en www.territoriomudejar.es/rutas/. El primer itinerario comenzará el 15 de febrero y las rutas se desarrollarán a lo largo de todo el año.

La entidad ofrece diferentes opciones de reserva de plaza, como la posibilidad de contar con la gestión del transporte desde Zaragoza o comer con el grupo de la organización en alguno de los establecimientos de las localidades socias de Territorio Mudéjar. En cualquier caso, es imprescindible reservar.

Los accesos y las visitas guiadas en cada uno de los destinos son gratuitas para los usuarios que reserven gracias a la bonificación que aplica la asociación Territorio Mudéjar a través de la financiación de la Diputación Provincial de Zaragoza para los proyectos de la entidad.

MODALIDADES DE RUTAS 2025

???? Rutas en torno a cinco temas

El primer paquete de rutas “Pueblos Territorio Mudéjar” continúa con la esencia de las anteriores ediciones con 15 itinerarios por la provincia de Zaragoza, guiados por especialistas en patrimonio y organizados en cinco temáticas:

1.  Mestizo y fronterizo: pueblos de mudéjares

2. Claves de un estilo: los orígenes

3. A vista de pájaro: las torres

4. La construcción del espacio: luz y materia

5. Órdenes militares y territorio (novedad 2025).

Los visitantes descubrirán no solo una magnífica arquitectura y las artes más refinadas, sino también lugares llenos de vida y actividad, disfrutarán de una gastronomía basada en el producto de cercanía y conocerán sus artesanías centenarias gracias a la colaboración con los negocios locales.

???? Las rutas Patrimonio Mundial de la UNESCO empezarán en Zaragoza

La ruta Patrimonio Mundial de la UNESCO, que recorre Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed y sus monumentos paradigmáticos del origen y desarrollo del arte mudéjar, cuenta este año con una novedad para el público. El itinerario comenzará en Zaragoza en algunos de los monumentos de la capital aragonesa que comparten marca UNESCO y que permitirán incorporarlos a las explicaciones: la torre de San Pablo (en la ruta de abril) y la Parroquieta de la Seo o de la Catedral (en las de junio y diciembre).

???? Rutas de proyectos: siguiendo al profesor Gonzalo Borrás

Estos recorridos son fruto de los proyectos de investigación de la red de profesionales de Territorio Mudéjar y supondrán, por un lado, una transferencia de conocimiento y una aplicación de los resultados de la investigación en explicaciones prácticas sobre el territorio. En esta edición 2025 se llevarán a cabo tres de estas rutas. Esta modalidad podrá contar, además, con firmas invitadas de los mayores expertos en la materia como el profesor Esteban Sarasa, miembro además del comité científico de la entidad.

Primer encuentro en Aranjuez de representantes de administraciones y entidades que forman parte de la Alianza de Paisajes

Representantes de administraciones y entidades posan frente a la Fuente de Mariblanca y el Palacio Real de Aranjuez durante el primer encuentro de la Alianza de Paisaje.

Territorio Mudéjar asistimos este jueves en Aranjuez a la primera reunión de representantes de las administraciones y entidades que están asociadas bajo las siglas de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines.

A la reunión acudieron el presidente de la asociación Territorio Mudéjar y alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero; y la directora-gerente, Victoria Trasobares.

El objetivo ha sido trabajar en los primeros pasos de un programa de trabajo renovado para 2026 con el fin de posicionar la red a nivel internacional mediante la activación de colaboraciones entre socios, la visibilización de la red de socios y activar apoyos institucionales que permitan construir un proyecto fuerte y de futuro.

Territorio Mudéjar es socio de la red de paisajes desde octubre de 2023 en su condición de sitio afín a través de la Arquitectura Mudéjar de Aragón Patrimonio Mundial UNESCO como bien en serie, es decir, una declaración que agrupa 10 edificios en cinco localidades y en los que la comprensión del entorno del edificio, el paisaje urbano y el paisajístico son fundamentales para una gestión de calidad de los bienes.

La Alianza de Paisajes Culturales Y Sitios Afines es una iniciativa que pretende poner en contacto a diferentes paisajes culturales y sitios afines, que ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y/o ventajas que presenta el entorno natural, y de las fuerzas sociales, económicas y culturales internas y externas para crear una obra conjunta del hombre y la naturaleza de valor universal excepcional.