
Barro Mudéjar
El proyecto “Barro Mudéjar” investiga acerca de las capacidades de dicho material desde su estado natural hasta su proceso de manufacturación y de elaboración de pieza de uso o aplique en arquitectura.
El barro es la base de la construcción mudéjar aragonés, que, mediante su proceso de trabajo para lograr el ladrillo y la cerámica vidriada, se convierten en identificadores de nuestra arquitectura y, por tanto, configuradores de nuestra identidad.
Utilizando e investigando las canteras y el proceso de elaboración del material, el proyecto pretende establecer ciertas conclusiones acerca de las posibilidades constructivas del mismo y de las diferencias y semejanzas que tiene dependiendo del territorio en el que nos encontremos.
Las localidades en las que se ha trabajado durante la investigación han sido San Mateo de Gállego, Zuera, Villamayor de Gállego, Alagón, Fuentes de Ebro, Quinto, Torralba de Ribota, Aniñón, Sabiñán, Cervera de la Cañada, Ateca, Calatayud, Maluenda, Terrer, Belmonte de Gracián, Morata de Jiloca, Villafeliche, Mainar, Villarreal de Huerva y Tobed
La metodología empleada comienza con la búsqueda de canteras y de localizaciones donde extraer la arcilla y pigmentos con los que poder trabajar para la construcción y decoración de las piezas, el análisis de plasticidad de las muestras “in situ”, la extracción de las arcillas más plásticas y procesado, el cribado e hidratación de la arcilla, el test de plasticidad, la cocción para determinar su deformación y porosidad, la redacción de las conclusiones del análisis y la selección de las arcillas más adecuadas para el proyecto, la construcción de las piezas, es estudio de la técnica en función de las características, pudiendo ser a torno, pellizco, planchas o colada sobre molde.
Los resultados esperados de dicho proceso de investigación se pretenden reflejar en creación de una serie de piezas cerámicas inspiradas en el arte mudéjar.
Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:
- Utilizar materiales locales. Arcillas y pigmentos recogidos en el área geográfica del territorio mudéjar.
- Estudiar el patrimonio mudéjar, analizar sus formas y los patrones utilizados, siendo la base de inspiración para la creación de las piezas cerámicas.
- Conocer otros tipos de cerámicas mudéjares y tradicionales existentes en las localidades.
- Identificar la existencia de alfares, tejares o fábricas de ladrillo próximas a las poblaciones de donde pudo salir el material constructivo de sus edificios y de los elementos cerámicos que lo componen.
- Documentar testimonios de los artesanos de las localidades o personas que hayan podido trabajar en alfares o tejares de la localidad.
- Involucrar a las personas de la población en la búsqueda de localizaciones donde extraer las muestras.
- Involucrar a la población local en la actividad “paseos de tierra y color”, para que conozcan el proceso seguido y los recursos utilizados.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.
AUTOR: Javier Seral




