zuera-W2
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
zuera-W6-
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-zuera
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE ZUERA

Arquitectura de ladrillo

Zuera y sus núcleos -Ontinar de Salz, El Portazgo y las urbanizaciones- despliegan su casco urbano por las terrazas fluviales del río Gállego, que en época romana vieron crecer la antigua Gallicum y que fascinaron a los pobladores del norte de África que llegaron con la dominación musulmana, a partir del siglo VIII.

De esa época datan los orígenes de Zufaria, topónimo árabe que significa “bonita” y también el asentamiento de Salzey -próximo a la ermita de Salz-, de origen musulmán y cuya etimología está vinculada con el gran número de  saliceras del entorno.

Tras la conquista cristiana, los campesinos musulmanes, grandes conocedores de los sistemas de riego y pilar fundamental de la economía de las zonas conquistadas, permanecieron al frente de sus tierras.

Toda esta base cultural árabe fructificó en la iglesia de San Pedro cuyo estilo, como en el caso de la ermita del Santo en Tosos, no puede ser considerada considerada estrictamente mudéjar ya que se trata de uno de los primeros ejemplos de estructura cisterciense edificada en ladrillo.

Zuera y sus núcleos -Ontinar de Salz, El Portazgo y las urbanizaciones- despliegan su casco urbano por las terrazas fluviales del río Gállego, que en época romana vieron crecer la antigua Gallicum y que fascinaron a los pobladores del norte de África que llegaron con la dominación musulmana, a partir del siglo VIII.

De esa época datan los orígenes de Zufaria, topónimo árabe que significa “bonita” y también el asentamiento de Salzey -próximo a la ermita de Salz-, de origen musulmán y cuya etimología está vinculada con el gran número de  saliceras del entorno.

Tras la conquista cristiana, los campesinos musulmanes, grandes conocedores de los sistemas de riego y pilar fundamental de la economía de las zonas conquistadas, permanecieron al frente de sus tierras.

Toda esta base cultural árabe fructificó en la iglesia de San Pedro cuyo estilo, como en el caso de la ermita del Santo en Tosos, no puede ser considerada considerada estrictamente mudéjar ya que se trata de uno de los primeros ejemplos de estructura cisterciense edificada en ladrillo.

Protomudéjar aragonés

La iglesia de San Pedro de Zuera constituye un importante eslabón de  enlace entre la arquitectura románica y la arquitectura mudéjar que, datado en su fábrica original en el segundo cuarto del siglo XIII, parece que tuvo vínculos con Lamberto, maestro de obras de La Seo zaragozana, a través de la hija de éste casada con el maestro Arnaldo, considerado el maestro de obras de Zuera.

El templo original, construido en dos fases según los últimos estudios del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, consta de tres naves y cabecera con triple ábside semicircular que al exterior quedó descubierto gracias a una reforma reciente. En estas obras quedarón visibles unos ventanales de doble derrame construidos en ladrillo y la portada original de su muro sur. 

En cualquier caso, es necesario hablar del aspecto actual del edificio, resultado de las diversas reformas y ampliaciones realizadas entre los siglos XVI y XX, «dónde solámente el interior conserva la sobriedad y austeridad que caracterizaría al edificio medieval. El edificio completa su interés con el conjunto de arte mueble que guarda en su interior.

En la localidad destaca, asimismo, el Arco de la Mora, acueducto que salva el barranco y que debía llevar el cauce por el interior de las rocas a través de galerías excavadas.

El patrimonio natural de la localidad es magnífico protagonizado por los montes de Zuera los cuales constituyen relieves alomados, originados por la erosión del agua, que ha dado forma a un paisaje de muelas y valles cultivados en su fondo. El verdor de los montes se mantiene gracias a extensos bosques que constituyen una de las masas de pino carrasco.

La iglesia de San Pedro de Zuera constituye un importante eslabón de  enlace entre la arquitectura románica y la arquitectura mudéjar que, datado en su fábrica original en el segundo cuarto del siglo XIII, parece que tuvo vínculos con Lamberto, maestro de obras de La Seo zaragozana, a través de la hija de éste casada con el maestro Arnaldo, considerado el maestro de obras de Zuera.

El templo original, construido en dos fases según los últimos estudios del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, consta de tres naves y cabecera con triple ábside semicircular que al exterior quedó descubierto gracias a una reforma reciente. En estas obras quedarón visibles unos ventanales de doble derrame construidos en ladrillo y la portada original de su muro sur. 

En cualquier caso, es necesario hablar del aspecto actual del edificio, resultado de las diversas reformas y ampliaciones realizadas entre los siglos XVI y XX, «dónde solámente el interior conserva la sobriedad y austeridad que caracterizaría al edificio medieval. El edificio completa su interés con el conjunto de arte mueble que guarda en su interior.

En la localidad destaca, asimismo, el Arco de la Mora, acueducto que salva el barranco y que debía llevar el cauce por el interior de las rocas a través de galerías excavadas.

El patrimonio natural de la localidad es magnífico protagonizado por los montes de Zuera los cuales constituyen relieves alomados, originados por la erosión del agua, que ha dado forma a un paisaje de muelas y valles cultivados en su fondo. El verdor de los montes se mantiene gracias a extensos bosques que constituyen una de las masas de pino carrasco.

Información

Ayuntamiento: 976 680 002
wwww.ayunzuera.com

VISITA ZUERA 

976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Centro de Estudios Odón de Buen odondebuen.com

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número en Territorio Mudéjar desde noviembre de 2019.

Proyectos Territorio Mudéjar en Zuera

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto

Yeso Mudéjar | Ver el proyecto 

Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto

«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto