


Proyecto Mudetrad

Cartografía de Identidades Rurales

La huerta del Gállego
Villamayor de Gállego es un municipio situado cerca de la confluencia de los ríos Gállego y el Ebro con un rico pasado por ser una zona de asentamimentos de época romana y musulmana.
La presencia árabe en la localidad es visible sobre todo en la atalaya de la Loma del Pesebre y sobre todo en la tradición heredada que toma forma en la localidad a partir de la construcción de un espectácular paisaje de aprovechamiento de los recursos del agua, así como en un urbanismo marcado por casas palaciegas de ladrillo y la espectacular torre mudéjar de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el único elemento conservado de la iglesia mudéjar y claro manifiesto de la pujanza económica de la localidad en los albores de la época moderna.
La torre fue contratada por el maestro de obras Domingo de Estala en 1587 y es un ejemplar soberbio del mudéjar tardío. Está articulada en dos cuerpos: el inferior, de dos pisos, de planta cuadrada; y el superior, de tres pisos de planta octogonal y ente ellos torreoncillos de ángulos. Combina una exuberante decoración en ladrillo con las piezas de azulejería de Muel.
Villamayor de Gállego es un municipio situado cerca de la confluencia de los ríos Gállego y el Ebro con un rico pasado por ser una zona de asentamimentos de época romana y musulmana.
La presencia árabe en la localidad es visible sobre todo en la atalaya de la Loma del Pesebre y sobre todo en la tradición heredada que toma forma en la localidad a partir de la construcción de un espectácular paisaje de aprovechamiento de los recursos del agua, así como en un urbanismo marcado por casas palaciegas de ladrillo y la espectacular torre mudéjar de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el único elemento conservado de la iglesia mudéjar y claro manifiesto de la pujanza económica de la localidad en los albores de la época moderna.
La torre fue contratada por el maestro de obras Domingo de Estala en 1587 y es un ejemplar soberbio del mudéjar tardío. Está articulada en dos cuerpos: el inferior, de dos pisos, de planta cuadrada; y el superior, de tres pisos de planta octogonal y ente ellos torreoncillos de ángulos. Combina una exuberante decoración en ladrillo con las piezas de azulejería de Muel.
La antigua "Almamblas"
Villamayor de Gállego se estableció sobre una antigua aldea que los musulmanes llamaban Mamblas o Almamblas, que podría situarse cerca de la Torre de la Hacienda y de la antigua acequia. Su fundación se data a mediados del siglo XII, tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I y dentro de los planes reales de fijar población en las zonas recientemente ganadas a los musulmanes.
Dominando la población se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Pueyo, sobre un altozano donde se concentra el conjunto monumental formado por la iglesia, con un corredor o claustro, la casa del santero, un edificio de uso residencial y una pequeña ermita o capillita anexa. El santuario es un edificio de estilo mudéjar construido en el siglo XV, ampliado en el XVI y remodelado a principios del XVIII.
Su patrimonio natural tiene como protagonista a la famosa Sabina de Villamayor, de la especie albar o blanca, que es un árbol bimilenario, de gran porte, cuyo tronco rugoso y su solitaria estampa en medio de campos de cultivo la hacen merecedora de una parada.
Villamayor de Gállego se estableció sobre una antigua aldea que los musulmanes llamaban Mamblas o Almamblas, que podría situarse cerca de la Torre de la Hacienda y de la antigua acequia. Su fundación se data a mediados del siglo XII, tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I y dentro de los planes reales de fijar población en las zonas recientemente ganadas a los musulmanes.
Dominando la población se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Pueyo, sobre un altozano donde se concentra el conjunto monumental formado por la iglesia, con un corredor o claustro, la casa del santero, un edificio de uso residencial y una pequeña ermita o capillita anexa. El santuario es un edificio de estilo mudéjar construido en el siglo XV, ampliado en el XVI y remodelado a principios del XVIII.
Su patrimonio natural tiene como protagonista a la famosa Sabina de Villamayor, de la especie albar o blanca, que es un árbol bimilenario, de gran porte, cuyo tronco rugoso y su solitaria estampa en medio de campos de cultivo la hacen merecedora de una parada.
Información
Ayuntamiento: 976 574 550
www.villamayordegallego.es
VISITA VILLAMAYOR DE GÁLLEGO
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
https://www.turismodearagon.com/ficha/villamayor-de-gallego/
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio de número de Territorio Mudéjar desde enero de 2019.
Proyectos Territorio Mudéjar en Villamayor de Gállego
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Identidades Rurales | Ver el proyecto
Yeso Mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto