Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Ricla

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del CEIP Maestro Monreal en Ricla.

Ricla ha estado poblado por diferentes culturas a lo largo de toda su historia. Aunque sin duda, una de las épocas de mayor esplendor fue durante la dominación islámica, momento de donde procede su topónimo, así como el origen de su castillo, punto de inicio del recorrido por la localidad. Durante el paseo, podremos observar otros monumentos como la iglesia y torre mudéjar o la antigua azucarera junto al azud.

1. Historia del pueblo

Ricla estuvo poblado por celtíberos, fundación cercana conocida como Nertóbriga. Fue poblado también por los romanos posteriormente. Más tarde estuvo bajo dominio islámico, momento del cual hemos heredado su trazado urbano. Tras la conquista cristiana los musulmanes que habitaban el territorio pasaron a denominarse mudéjares.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Los mudéjares realizaron muchos tipos de edificios, dependiendo de la función y de la persona que se lo encargara.  La torre de Ricla es una torre tardía, que se denomina torre mixta porque mezcla un cuerpo bajo cuadrangular y un cuerpo alto octogonal.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Materiales de construcción

La construcción de este templo mudéjar se realizó en tres etapas: en el siglo XV, en el siglo XVI y en el siglo XVIII. Al interior vemos la mayoría de los materiales utilizados en los edificios mudéjares; barro (ladrillo), yeso (argamasa y agramilados), madera y alabastro.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Coexistencia de culturas

Los cristianos permiten a los musulmanes, pobladores anteriores, quedarse en el territorio, ya que eran necesarios para sostener la economía local, y ya que realizaban labores muy demandadas en la época, entre las que se encontraban la artesanía, la agricultura y la construcción. Las morerías y las juderías actuaban como pequeñas ciudades dentro de los núcleos urbanos, con su propia disposición y jerarquía social.

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

5. Agua y agricultura

La abundancia de agua favoreció el desarrollo trabajos agrícolas y, por lo tanto, de mejora y desarrollo de ingeniería hidráulica que todavía se percibe hoy en día. Por Ricla discurre el río Jalón, que es alrededor del cual se concentra mucha población mudéjar en época medieval. Encontramos varios azudes en el curso del río Jalón en el término de Ricla como el Azud de Jalón.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

6. Reminiscencias del mudéjar

El arte mudéjar finaliza en el siglo XVII, cuando los moriscos son expulsados. Sin embargo, tenemos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Sin duda esto se debe a compartir una cultura y un territorio durante mucho tiempo. Es por ello, que, en diversas construcciones contemporáneas, encontramos elementos que nos recuerdan al Mudéjar. Este edificio se conoce como la Azucarera y en él se fabricaba alcohol a partir de la remolacha.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7