Iglesia de Santa María, Tauste

Plaza de Santa María, Tauste 

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC

TIPO DE BIEN: Inmueble        

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Siglos XIII – XIV

La iglesia de Santa María de Tauste es el templo de mayor relevancia de la localidad. Se data entre fines del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Es contemporánea a la iglesia de San Pablo en Zaragoza. En esta localidad encontramos una segunda torre mudéjar, la torre de San Antón, de cronología posterior.

En origen era una iglesia de una sola nave dividida en tres tramos flanqueada por capillas entre los contrafuertes del muro. La cabecera presentaba un ábside semicircular en el interior y poligonal de cinco lados en el exterior. En los pies se levantaron dos pequeños torreones octogonales, entre los cuales se dispone una torre campanario también octogonal popularmente denominada «la bien plantá».

La torre de la iglesia de Santa María destaca por ser un magnífico ejemplar de la arquitectura de ascendencia islámica aragonesa, siendo, no solo el gran elemento arquitectónico de la villa y su símbolo más insigne, sino también el hito o imagen por excelencia de toda la población y de sus alrededores. En esta localidad encontramos una segunda torre mudéjar, la torre de San Antón, de cronología posterior.

Tiene una planta octogonal y, según Gonzalo M. Borrás, su  estructura es de alminar almohade, es decir, cuenta con una torre interior dentro de otra exterior y entre ambas está la caja de escaleras. La torre interior está dividida en cuatro estancias superpuestas cubiertas por bóvedas esquifadas de ocho paños.

El acceso está en altura, a la altura del coro, a unos siete metros de altura, accediendo a la primera estancia (bajo ella había un foso circular que fue colmatado durante su restauración en los años 80 del siglo XX).

Está situada a los pies del templo de Santa María. Sin embargo, estamos hablando de dos edificaciones independientes, que según las investigaciones de Jaime Carbonel, cuando se construyó la iglesia ya existía la torre y que esta habría sido en origen una edificación exenta.

En el exterior, la decoración parece dividir la torre en varios cuerpos, pero la representación del exterior no concuerda con su estructura al interior. La decoración comienza a partir de cierta altura, siempre repitiendo cada paño decorativo por igual en cada una de las ocho caras, enmarcados por bandas de esquinillas. Observándolos de abajo a arriba, los tableros que encontramos contienen los siguientes motivos: arcos mixtilíneos entrecruzados, lazos de cuatro octogonales, decoración epigráfica, faja de rombos de trazado mixtilíneo y arcos de medio punto entrecruzados. Como terminación, las almenas y merlones de la terraza y la torrecilla de remate, alcanzando una altura total de 47 metros.

Especialmente singular es el paño de decoración epigráfica, situado por debajo de los ventanales del campanario, donde los arabistas han descubierto el mensaje de la Shahada (“No hay más dios que Dios y Mahoma es su enviado”), en este caso “No hay más dios que el Justo”, según F. J. Navarro Cabeza.

Gonzalo M. Borrás fechó la construcción de la iglesia y la torre en torno a 1300, tratándose de la datación más aceptada entre los historiadores. Sin embargo, otros estudios realizados en los últimos años plantean que la torre de Santa María podría haber sido el alminar (reaprovechado para campanario) de una mezquita del siglo XI, sustituida hacia finales del XIII por la iglesia mudéjar que hoy conocemos. 

En el año 2020 se halló una gran necrópolis de origen islámico en la localidad. Probablemente Tauste, en época islámica, fue una población grande, con un número de habitantes suficiente para haber podido disponer de una mezquita y un alminar.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

Entre 1982 y 1986 se llevó a cabo la restauración de la torre por la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura. La obra de restauración consistió en recuperar el original sistema de cubiertas y reponer la decoración perdida. Fue dirigida por el arquitecto J. Manuel Pérez Latorre.

Entre los años 1992 y 1994 el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Tauste firmaron un convenio de colaboración para la restauración del muro exterior de la zona posterior del a iglesia y la adecuación de la fachada principal.

En el año 2004 se hizo la contratación de obras menores y estudio geotécnico de la torre. 

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI 

La Iglesia de Santa maría de Tauste fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931.

El Boletín Oficial de Aragón del día 14 de noviembre de 2001 publica la Orden de 15 de octubre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa María en Tauste (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía

ALCALÁ PRATS, ICIAR Y REVILLA HERNANDO, ANA MARÍA. «El arte mudéjar en la comarca de las Cinco Villas», Colección Territorio no 25, Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2007.

CASTILLO MONTOLAR, MARGARITA. (COORD.). Tesoros artísticos de la villa de Tauste, Parroquia de Santa María de Tauste, 2003.

CHIRIBAY CALVO, RAFAEL. La serie «Reparación de Templos» del Archivo Diocesano de Zaragoza (1a parte), Aragonia Sacra. 1996 , no XI, p. 185-220.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado.1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

MIÑANA RODRIGO, MARÍA LUISA; SARRIÁ ABADÍA, FERNANDO. El retablo mayor de la iglesia parroquial de Santa María de Tauste, Suessetania. 1998 , no 17, p. 10-19.

MORTE GARCÍA, C. Y CASTILLO MONTOLAR, M. El retablo mayor renacentista de Tauste, Instituto Fernando el Católico, Zaragoza, 2012.

ROMERO SANTAMARÍA, ALFREDO. (COORD.). Joyas de un patrimonio: Restauraciones de arte mueble en la provincia de Zaragoza, 1995-1999, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1999.

VALERO SUÁREZ, JOSÉ MARÍA. (DIR.). Joyas de un patrimonio IV: Restauraciones de la Diputación Provincial de Zaragoza (2003-2011), Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2011.

VV.AA. Cinco Villas, Colección RUTASCAI por Aragón no 44, Zaragoza, 2006.

VV.AA. Arte Mudéjar Aragonés. Patrimonio De La Humanidad, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.

VV.AA. Tierra mudéjar : El Mudéjar Aragonés, patrimonio mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

VV.AA. El Patrimonio Artístico en la Comarca de las Cinco Villas, Zaragoza, 1998.

Iglesia de Santa María

Plaza de Santa María
50660 Tauste (Zaragoza)

Visita Tauste

Ayuntamiento: 976 854 950
tauste.es
¿QUIERES SABER UN POCO MÁS?
www.turismodezaragoza.es