

Colegiata del Santo Sepulcro, Calatayud
Plaza de España 1. 50300
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: Catalogado
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Construcción original, siglo XIV. Considerada protomudéjar. Zuera es uno de los lugares clave a la hora de hablar del inicio del desarrollo del estilo.
La orden militar del Santo sepulcro de Jerusalen estableció su encomienda en Calatayud como consecuencia de la liquidación del testamento del rey Alfonso I, que había dejado el reino de Aragón en herencia a las órdenes militares. En 1156 se fundaba el templo y la casa del Santo Sepulcro en Calatayud. En el siglo XIV los canónigos del Santo Sepulcro serán grandes mecenas del arte mudéjar.
Las obras de la colegiata actual fueron terminadas por el arquitecto Gaspar de Villaverde, constituyendo un magnífico templo protobarroco de tradición herreriana. De destacarse la fábrica mudéjar del claustro que hoy en día se conserva en un estado ruinoso, manteniéndose en pie únicamente la mitad del mismo, el lado o panda adosado a la colegiata y parte de los dos lados contiguos. Se trataba de un claustro de planta cuadrada, con cinco tramos por cada lado o panda cubiertos con bóveda de crucería sencilla, por lo que al patio interior abren tres arcos apuntados separados por sólidos contrafuertes. Vemos como en algún lado se observan tramos con decoración original agramilada y pintada la cual el investigador Gonzalo Borrás relacionaba con el claustro de las canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza.
Sobre el ala del claustro adosada al monasterio se superponen dos plantas más; la planta noble, con vanos en arco apuntado, en número de tres por cada arco de la planta interior , pertenece a la fábrica original mudéjar, pudiendo datarse, como se ha argumentado hacia 1370. La planta superior, que ya lleva vanos en arco de medio punto, se debe a una ampliación del siglo XVI.





Intervenciones
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
1986 Fernando Fernández Lázaro
1990 – 1996 Ángel Luis Muñóz Barrado


Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.
Declaraciones
Declaración, Siglo XXI
Declaración, Siglo XXI (2002) El Boletín Oficial de Aragón del día 9 de agosto de 2002 publica la Orden de 1 de julio de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se declaran Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la «Colegiata del Santo Sepulcro» en Calatayud (Zaragoza).

Bibliografía
ALEGRE ARBUÉS, Fernando. Las fábricas medievales del convento del Santo Sepulcro de Calatayud. Interpretación a partir de su levantamiento planimétrico y análisis constructivo. En VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos: Calatayud y Comarca (Calatayud, 28-30 abril, 2006). Centro de Estudios Bilbilitanos, 2009. vol. 2, p. 379-396.
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 7 de julio de 2021].
Comienza la restauración de la cúpula de la colegiata del Santo Sepulcro. Heraldo de Aragón. 07/12/2009 p. 13.
Finaliza la rehabilitación de la torre sur de la colegiata. Heraldo de Aragón. 09/02/2016 p. 15.
LACÁRCEL, Silvia. Convenio para restaurar un chapitel del Santo Sepulcro. Heraldo de Aragón. 16/10/2014 p. 14.
LACÁRCEL, Silvia. Empiezan las obras en los claustros del Santo Sepulcro y el Seminario de Nobles. Heraldo de Aragón. 16/11/2009 p. 13.
LACÁRCEL, Silvia. Nuevos restos llevan a revisar la historia de los claustros del Sepulcro de Calatayud. Heraldo de Aragón. 06/11/2010 p. 13.
La DPZ concede ayudas de urgencia a seis iglesias de la provincia. Heraldo de Aragón. 27/12/2015 p. 14.
MANRIQUE ARA, María Elena. Hacia una biografía de Félix Malo, maestro escultor de Barbastro afincado en Calatayud (ca. 1733-1779): Datos familiares y profesionales inéditos. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 1996 , nº LXIV, p. 99-126. Nuevas obras en la torre de la Colegiata del Santo Sepulcro. Heraldo de Aragón. 24/02/2015 p. 15.
QUINTANILLA MARTÍNEZ, Emilio; Rincón García, Wifredo. Noticias históricas y artísticas sobre la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud entre 1621 y 1651. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (5ª. 2007. Calatayud y Zaragoza). [s.n.]2009.p. 145-175. QUINTANILLA MARTÍNEZ, Emilio; Rincón García, Wifredo. Noticias históricas y artísticas sobre la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud entre 1652 y 1684. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (6ª. 2011. Zaragoza). [s.n.]2011.p. 57-79.
QUINTANILLA MARTÍNEZ, Emilio; Rincón García, Wifredo. Noticias históricas y artísticas sobre la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud entre 1780 y 1807. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (3ª. 1999. Calatayud y Zaragoza). [s.n.]2000.p. 119-138.
RINCÓN GARCÍA, Wifredo. El patrimonio de la Orden del Santo Sepulcro en Aragón: La Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud y el Monasterio de la Resurrección de Zaragoza. Aspectos artísticos e historiográficos. En LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, Amelia; RINCÓN GARCÍA, Wifredo. (coord.). Arte y patrimonio de las órdenes militares de Jerusalén en España: hacia un estado de la cuestión. Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2010.p. 267-288. RINCÓN GARCÍA, Wifredo; Quintanilla Martínez, Emilio. La Fundación del Santo Sepulcro de Calatayud y sus priores hasta 1570. En Encuentro de Estudios Bilbilitanos (6º. 2000. Calatayud). [s.n.]2005.p. 343-348.
RUBIO SEMPER, Agustín. Estudio documental de la iglesia del Santo Sepulcro de Calatayud. Seminario de Arte Aragonés. 1978 , nº 25-26, p. 101-107. Retiran andamios en la torre del Santo Sepulcro. Heraldo de Aragón. 08/02/2018 p. 20.
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Arte mudéjar en la ciudad de Calatayud. Zaragoza: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2007. SANMIGUEL MATEO, Agustín. El claustro del Santo Sepulcro de Calatayud. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (1º. 1991. Calatayud y Zaragoza). [s.n.]1991.p. 281- 292.
SANMIGUEL MATEO, Agustín. Una visión de Jerusalén en tres retablos de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (2ª. 1995. Zaragoza). [s.n.]1996.p. 359-371.
SANMIGUEL MATEO, Agustín; Petriz Aso, Ana Isabel. Las caballerizas medievales de la Orden del Santo Sepulcro de Calatayud. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (4º. 2003. Calatayud y Zaragoza). [s.n.]2004.p. 368-371.
SÁNCHEZ MOLLEDO, José María. Don Miguel Monterde (1730-1791), Prior del Santo Sepulcro de Calatayud. En Jornadas de Estudio sobre la Orden del Santo Sepulcro (4ª. 2003. Calatayud y Zaragoza). [s.n.]2004.p. 169-177.
URZAY BARRIOS, José Ángel. (coord.). Calatayud. Historia, arte, arquitectura y urbanismo: Una guía para salvaguardar la ciudad. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2019.
Anexos
Colegiata del Santo Sepulcro
Plaza de España, 1
50300 Calatayud (Zaragoza)
Visita Calatayud
Ayuntamiento: 976 881 700
www.calatayud.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es