Incorpore. De lo vulnerable o de como carnalizar el conocimiento.

El proyecto “INCORPORE, de lo vulnerable o de cómo carnalizar el conocimiento”, parte de un diálogo entre el cuerpo y el espacio patrimonial mudéjar, a través de la danza, utilizando para ello diferentes técnicas y destrezas, danza/teatro, instalación performativa, escritura creativa, improvisación…

Este proyecto engloba dos partes, relacionadas directamente con sus objetivos, que son: la creación artística, vinculada e inspirada en un territorio (físico/emocional/imaginario/concreto), y la divulgación, a través de la creación, con una conferencia danzada, que recoja lo anterior, y a través de la interacción con las poblaciones locales, por medio de actividades abiertas, que completen la investigación en el territorio para no solo acceder a este como objeto a observar, sino como sujeto con el que interaccionar. Para ello la propuesta cuenta un taller y dos paseos danzados que posibiliten estas relaciones de intercambio de saberes entre personas, espacios físicos y lugares comunes.

En el proyecto el cuerpo se convierte en un agente de observación activo a través de paseos, contemplación, experimentaciones de site specific dance, degustación de productos típicos, para lograr una aproximación a la sicología del paisaje, es decir, a observar el comportamiento del entorno y los procesos que en este ocurren, en relación con lo que entendemos como patrimonio, y que se identifica en forma de monumentos, trazados urbanísticos, entorno natural y cultura inmaterial.

Las localidades en las que se ha centrado el proyecto fueron Calatayud, Daroca y Aniñón principalmente.

La metodología de trabajo se ha basado en la observación del entorno para conocer las posibilidades ofrecidas por este, por medio de paseos, ya que, al ser un proyecto de cuerpo, es muy importante llevar al cuerpo el espacio, caminarlo, recorrerlo, dibujarlo, descubrir los entramados de las calles, los accidentes geográficos, los olores, ver las personas que habitan o transitan los espacios, visualizar las panorámicas.

Ha tenido una fase importante y constante de preparación corporal. Además de caminar, el cuerpo de la autora se preparó con una serie de ejercicios de diferentes técnicas -yoga, pilates, danza-, ejercicios de respiración y movimiento consciente, para mantener el cuerpo abierto al estímulo y disponible a la creatividad.

Una vez localizados los espacios más adecuados para el proyecto, se realizaron una serie de prácticas demovimiento en ellos.

Los objetivos y los resultados esperados del proyecto han sido los siguientes:

  • Creación de una serie de clips de vídeo que muestren las narrativas bordadas durante el proyecto, con el fin de que puedan ser un trabajo de divulgación artística inspirado en el territorio visitado. Estos clip formarán unos materiales que se puedan proyectar en diferentes espacios, como exposición, como conferencia, como instalación, acompañados de unos paneles que recojan algunas fotografías y los textos explicativos.
  • La creación de una pieza escénica basada en todo lo anterior.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Patricia Álvarez

Entradas recomendadas