Fuentes de Ebro
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Fuentes de Ebro
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-fuentes
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE FUENTES DE EBRO
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guía
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR
Imagen decorativa para Slider
Circular desde la escuela rural
Paseos en familia
PROYECTO DE COOPERACIÓN ENTRE GRUPOS DE DESARROLLO RURAL
Vista panorámica del pueblo viejo de Rodén con sus ruinas extendidas sobre la ladera, destacando la iglesia en lo alto del cerro.

Confluencia de Valles

Fuentes de Ebro, tierra fértil de cultivos con denominación de origen protegida, se asienta en un escarpe coronado por la iglesia de San Miguel Arcángel, eje cultural y artístico de la localidad. En el exterior, destaca la esbelta torre neogótica encargada al arquitecto Félix Navarro a comienzos del siglo XX para sustituir a la primitiva torre múdejar, que presentaba problemas de estabilidad.

El interior del templo seduce a primera vista por su amplitud, luminosidad, elegancia y riqueza y hace comprender por qué es una de las obras más bellas del Renacimiento en Aragón. En los muros de ladrillo exteriores del primitivo ábside de esta iglesia, convertido en acceso, se conservan diversos motivos de tracería mudéjar, básicamente entrelazos formando rombos. De visita recomendada son también el Palacio de los Condes de Fuentes, la ermita de Santa Bárbara y el yacimiento romano de La Corona.

Fuentes de Ebro, tierra fértil de cultivos con denominación de origen protegida, se asienta en un escarpe coronado por la iglesia de San Miguel Arcángel, eje cultural y artístico de la localidad. En el exterior, destaca la esbelta torre neogótica encargada al arquitecto Félix Navarro a comienzos del siglo XX para sustituir a la primitiva torre múdejar, que presentaba problemas de estabilidad.

El interior del templo seduce a primera vista por su amplitud, luminosidad, elegancia y riqueza y hace comprender por qué es una de las obras más bellas del Renacimiento en Aragón. En los muros de ladrillo exteriores del primitivo ábside de esta iglesia, convertido en acceso, se conservan diversos motivos de tracería mudéjar, básicamente entrelazos formando rombos. De visita recomendada son también el Palacio de los Condes de Fuentes, la ermita de Santa Bárbara y el yacimiento romano de La Corona.

Rodén

La pedanía de Rodén, merece un capítulo aparte. Asentado sobre un montículo a 300 metros de altitud, las ruinas de carácter islámico del pueblo viejo quedaron como testigo de la devastación producida por la Guerra Civil. Fue destruido y desmantelado en 1937 y, tras la contienda, se construyó una nueva población a los pies de la antigua. La vieja localidad, declarada Bien de Interés Cultural, fue construida con alabastro como material para levantar muros, unido por argamasa y lucido con yeso. Estas piedras de yeso se confunden con el terreno sobre el que se asientan y en él todavía se adivina su silueta con las casas e inmuebles destinados a actividades secundarias organizados de forma escalonada en la ladera norte y con la torre de su iglesia y los restos del castillo como principales hitos. La torre ha sido restaurada y es el elemento mejor conservado: construida con sillares de alabastro, de planta cuadrada y sin elementos decorativos. El castillo conserva una estancia cubierta por bóveda de medio cañón, reforzada con un arco de ladrillo y abierta por los dos extremos.

La pedanía de Rodén, merece un capítulo aparte. Asentado sobre un montículo a 300 metros de altitud, las ruinas de carácter islámico del pueblo viejo quedaron como testigo de la devastación producida por la Guerra Civil. 

Fue destruido y desmantelado en 1937 y, tras la contienda, se construyó una nueva población a los pies de la antigua. La vieja localidad, declarada Bien de Interés Cultural, fue construida con alabastro como material para levantar muros, unido por argamasa y lucido con yeso. Estas piedras de yeso se confunden con el terreno sobre el que se asientan y en él todavía se adivina su silueta con las casas e inmuebles destinados a actividades secundarias organizados de forma escalonada en la ladera norte y con la torre de su iglesia y los restos del castillo como principales hitos. La torre ha sido restaurada y es el elemento mejor conservado: construida con sillares de alabastro, de planta cuadrada y sin elementos decorativos. El castillo conserva una estancia cubierta por bóveda de medio cañón, reforzada con un arco de ladrillo y abierta por los dos extremos.

Red Territorio Mudéjar

El ayuntamiento es socio de número en Territorio Mudéjar desde marzo de 2019.

Información

Ayuntamiento: 976 169 100
fuentesdeebro.es

Centro para el Desarrollo de las Comarcas del Mar de Aragón
cedemar.es

VISITA FUENTES DE EBRO
976 633 296

¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com

Proyectos Territorio Mudéjar en Fuentes de Ebro

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto