Skip to content

Tenemos 49 destinos, 19 itinerarios y 36 fechas.
¿Nos acompañas?

En una alianza estratégica con el área de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza, os ofrecemos 19 rutas culturales acompañadas, con la posibilidad de 36 fechas, para que podáis recorrer todos los pueblos de la asociación Territorio Mudéjar.

Rutas culturales “Pueblos Territorio Mudéjar”

Estas rutas culturales han sido diseñadas a partir de los elementos patrimoniales y culturales que conservamos del arraigo en nuestro territorio de la tradición islámica andalusí desde el siglo VIII y su permanencia en el mundo occidental cristiano, de cuya fusión nace el patrimonio mudéjar de Aragón desde el siglo XIII hasta las primeras décadas del siglo XVII.

A través de 15 itinerarios organizados en 5 temáticas, los pueblos de la provincia de Zaragoza nos ofrecen viajes exóticos y atractivos donde podrás descubrir no solo una magnífica arquitectura y las artes más refinadas, sino lugares bellos, llenos de vida y actividad, con artesanías centenarias y una rica gastronomía basada en el producto de cercanía y en la tradición del paisaje. Estas rutas culturales son una oportunidad para vivir el territorio desde su esencia.

Ruta Patrimonio Mundial Unesco: Tobed, Cervera de la Cañada y Calatayud

La arquitectura mudéjar de Aragón es Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1986 con cuatro edificios en la ciudad de Teruel y con la extensión en 2001 a Zaragoza, Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed con la incorporación de seis edificios de la provincia de Zaragoza. Esta ampliación resultó clave para entender la verdadera dimensión y el significado que el arte mudéjar tiene en el valle del Ebro y sus afluentes, ejemplos paradigmáticos del origen y desarrollo de un arte propio y singular que ha dotado identidad internacional a nuestro territorio. Esta ruta forma parte esencial de nuestras rutas culturales.

Atentos porque en cada fecha propuesta tendremos un lugar de inicio sorpresa gracias a nuestros colaboradores de la ciudad de Zaragoza, la Parroquieta de La Seo de Zaragoza y la iglesia de San Pablo.

Rutas culturales de proyectos “Siguiendo al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, rutas con firma”

Nuestros proyectos de investigación han dado lugar a nuevas formas de plantear rutas culturales por los pueblos de Territorio Mudéjar.

Este año os ofrecemos tres rutas a través de las cuales descubrir los secretos que hacen únicos nuestros pueblos mediante materiales, paisajes y personas que sólo podréis conocer de la mano de nuestro gran equipo de profesionales.

Reserva tu visita:

Abrimos calendario de reservas para visitas acompañadas en 2025.

  • Visitas edificios: tarifa gratuita (subvencionado por Territorio Mudéjar)
  • Transporte desde Zaragoza: servicio con reserva previa y tarifa. Consulte condiciones.

Más información:

La huella de la presencia islámica del territorio se ve plasmada en la actualidad a través de diversas vías: el lenguaje, el paisaje, los monumentos… pero es sin duda el reflejo en el urbanismo de las localidades el aspecto que mejor se ha conservado hasta nuestros días. A través de esta ruta podremos descubrir cómo las comunidades musulmana, cristiana y judía, coexistieron en nuestro territorio desde principios del siglo XII hasta el siglo XVII.

10.00 h. Terrer. Iniciamos nuestro recorrido con un paseo por el entramado urbano de la localidad para descubrir una de las morerías más grandes e importantes del Aragón medieval. Terminaremos visitando la torre mudéjar de la iglesia de la Asunción.

12.30 h. Villafeliche. Desde Plaza Mayor caminaremos por la localidad en la que vivieron mudéjares y moriscos durante siglos. Ascenderemos al Calvario para disfrutar de la vista panorámica de la localidad y su castillo y visitaremos los centros de cerámica local.

16.30 h. Daroca. El día terminará con una inmersión en el pasado medieval de la localidad, de la que destacan impresionantes ejemplos como la torre de Santo Domingo o la iglesia de San Juan de la Cuesta. Pasearemos por los barrios de la morería y la judería, muy bien conservados hasta la actualidad.

10.00 h. Fréscano. Comenzaremos en la ermita románica de Nuestra Señora de la Huerta. A través del recorrido entenderemos un urbanismo de traza islámica y la vinculación de la localidad con el agua. Terminaremos visitando el Museo del Agua, ubicado en el antiguo Palacio de los Duques de Villahermosa.

12.30 h. Torrellas. La ruta propuesta en Torrellas nos sumerge en su pasado medieval a través del recorrido de sus calles de trazado islámico, destacando la torre de su iglesia parroquial de San Martín de Tours y los restos de su morería y judería.

16.30 h. Tarazona. A través de la visita de sus principales monumentos mudéjares, como el cimborrio y torre de la Catedral de Santa María de la Huerta, la iglesia de la Magdalena o la mezquita mudéjar de Tórtoles, entenderemos el esplendor del que gozó la localidad durante época medieval.

10.00 h. Fuentes de Ebro. El punto de encuentro es la parroquial de San Miguel, recorreremos las calles de la localidad para descubrir su morería y finalizaremos en Rodén, lugar de gran belleza y especial importancia no solo por su historia sino por su principal material constructivo: el alabastro.

12.00 h.  Quinto. Nuestro punto de encuentro será la iglesia mudéjar llamada “El Piquete”, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, donde actualmente se ubica el Museo de Momias de Quinto. La ruta se completa con un paseo por la localidad disfrutando de su entramado urbano.

16.30 h. Velilla de Ebro. En Velilla de Ebro se destaca la importancia de los recursos hídricos creados en época islámica y su relación con el paisaje agrícola, imagen a través de la que entendemos el paisaje de los pueblos hoy en día.

10.00 h. Gelsa. En Gelsa se conserva el conocido como «Barrio Morisco», compuesto por un conjunto de calles sinuosas, callejones sin salida y un total de diez cubiertos; uno de los más grandes y mejor conservados de Aragón.

12.30 h. Calatorao. En Calatorao ascenderemos hasta la parte más alta de la localidad, en la que se ubica el castillo de origen islámico, para, poco a poco, ir sumergiéndonos en el urbanismo a través de ejemplos tan fascinantes como su mezquita mudéjar.

16.30 h. Muel. Desde su presa romana, a los pies de la ermita de la Virgen de la Fuente, comenzaremos el recorrido en el que podremos disfrutar de monumentos, urbanismo, y algunas pervivencias de oficios tradicionales vinculados al barro que han llegado hasta nuestros días.

A través de la temática de la ruta, descubriremos el origen del estilo mudéjar, en el que la tradición constructiva islámica fue ganando terreno a los lenguajes occidentales y se convirtió en la arquitectura favorita de los grandes mecenas medievales.

10.00 h. Illueca. Nuestro punto de encuentro es el Palacio de los Luna, lugar de nacimiento de Benedicto XIII, más conocido como Papa Luna, desde donde explicaremos no solo su arquitectura, sino también el entorno que lo envuelve.

12.30 h. Villarroya de la Sierra. La ruta comienza en la iglesia parroquial desde donde caminaremos disfrutando de su bello trazado urbano hasta lo alto de la localidad, donde se ubican el Castillo del Rey y el Castillo de la Reina.

16.30 h. Torralba de Ribota. La visita en Torralba de Ribota se centra en la iglesia de San Félix, uno de los ejemplos de iglesia fortaleza más destacados y mejor conservados de nuestro territorio.

10.00 h. Zuera. Comenzaremos el recorrido desde el llamado “Arco de la Mora” donde podremos apreciar uno de los ejemplos más singulares de estructura hidráulica de tradición andalusí. Desde ahí, nos desplazaremos hasta la iglesia de San Pedro, eslabón entre la arquitectura románica y la mudéjar.

12.30 h. Castejón de Valdejasa. Visitaremos la iglesia parroquial, un ejemplo de mudéjar transformado en el tiempo. Pasearemos por sus calles para descubrir la zona de las bodegas y casas con mucha historia, como la del Inquisidor.

16.30 h. Tauste. La visita se centra en la iglesia de Santa María, de la cuál destaca poderosamente su torre. Podremos subir hasta lo alto de la misma para admirar la impresionante panorámica.

10.00 h. Pozuel de Ariza. Tras un breve recorrido por la localidad visitando lugares como el horno, nos desplazaremos hasta la ermita de Nuestra Señora de la Torre, donde se esconde una de las techumbres más bellas y singulares del mudéjar aragonés.

12.00 h. Ariza. El punto de encuentro es la iglesia de Santa María, desde donde comenzaremos el recorrido para visitar el castillo de Ariza, así como algunos ejemplos singulares de urbanismo como la judería y la morería.

16.30 h. Ateca. El itinerario se centra en la visita a la iglesia de Santa María, marcando un especial interés en su torre, de la cuál podremos apreciar su cerámica exterior pero también su estructura interior.

10.00 h. Cosuenda. La torre de la Lisalta marca el inicio de la ruta y es un lugar perfecto para contextualizar la localidad y su entorno. Se visita también el barrio de las bodegas y algunos ejemplos destacados de arquitectura y urbanismo.

12.00 h. Cariñena. Partimos desde el único torreón conservado del antiguo recinto defensivo, conocido popularmente como “torreón de las Monjas”, para hacer un recorrido urbano identificando los elementos del pasado medieval de Cariñena, como la antigua sinagoga o la iglesia parroquial.

16.30 h. Longares. Nos detendremos de manera específica en la explicación de la iglesia de la Asunción, ejemplo singular dentro de la historia del arte aragonés tanto por su torre mudéjar como por su iglesia de planta de salón. El recorrido se completa a través de un itinerario por la arquitectura popular de Longares.

RESERVA TU VISITA:

18 octubre 2025

Las torres del mudéjar aragonés suponen la construcción más genuina realizada en el momento, fruto de un contexto inicial de defensa y control del territorio. En estas rutas podremos recorrer los valles zaragozanos y entender las redes visuales que tejen nuestro territorio a través de estos hitos.

10.00 h. Aniñón. Comenzamos nuestro itinerario en la magnífica Iglesia de Nuestra Señora del Castillo, siendo su torre y fachada decorada por los elementos conservados del templo mudéjar. Pasearemos por la localidad hasta el Museo del Aceite.

12.30 h. Belmonte de Gracián. La visita se centrará en la iglesia de San Miguel. Al exterior podremos apreciar la llamativa ornamentación de su torre y ábside, así como la singular estructura de palmera  del interior de la torre.

16.30 h. Ricla. Tras una breve visita al Castillo de la localidad, la visita se centrará en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un ejemplo de templo mudéjar transformado con los siglos. Podemos ascender hasta lo alto de su torre, desde donde contemplaremos unas impresionantes vistas del valle del Jalón.

RESERVA TU VISITA:

25 octubre 2025

10.00 h. Romanos. La ruta comienza a los pies de la torre y en el interior de su recinto defensivo que enmarca la construcción de la iglesia. Podremos subir a lo alto de la torre para entender la conexión visual con el resto de localidades del Campo de Romanos.

11.30 h. Villarreal de Huerva. La visita se centrará en la explicación del recinto defensivo de la iglesia de San Miguel Arcángel, compuesto por el torreón, la iglesia barroca y la torre mudéjar. También podremos acceder a lo alto de la torre.

16.00 h. Herrera de los Navarros. La iglesia de San Juan Bautista nos permite apreciar uno de los ejemplos más singulares de iglesia-fortaleza del territorio aragonés. La visita permite conocer el interior de su torre y su singular camino de ronda doble.

17.30 h. Villar de los Navarros. Podremos entender uno de los ejemplos de construcción de torre mudéjar más singulares de nuestro territorio, la torre de la iglesia de San Pedro. En su ascenso podremos contemplar la especial vinculación con el paisaje.

RESERVA TU VISITA:

8 noviembre 2025

10.00 h. Utebo. La conocida como “torre de los espejos” será el punto de encuentro. Podremos disfrutar de la visita del interior del templo de Nuestra Señora de la Asunción y del ascenso hasta lo alto de la torre.

12.00 h. Villamayor de Gállego. Nos encontraremos a los pies de la espectacular torre mudéjar de Nuestra Señora de la Asunción. Tras la visita a la iglesia pasearemos por la localidad en un ameno recorrido urbano hasta la ermita de la Virgen del Pueyo, donde disfrutaremos de unas increíbles vistas del valle, así como el interesante urbanismo jalonado de casas señoriales de época moderna.

17.00 h. Mainar. Finalizaremos el día visitando la iglesia de Santa Ana en Mainar y, en especial, su bellísima torre, uno de los últimos ejemplos de torre mudéjar que tenemos en nuestro territorio.

RESERVA TU VISITA:

15 noviembre 2025

El recorrido por las iglesias-fortaleza nos invita a explorar una tipología útil a la par que bella de edificios gestados en núcleos urbanos donde el uso responsable de los recursos se combina con un profundo respeto por la naturaleza y un compromiso con la sostenibilidad del entorno.

10.00 h. Maluenda. La visita a la localidad se centra en la explicación de sus abundantes y singulares monumentos mudéjares, comenzando en la iglesia de Santas Justa y Rufina, pasando por la iglesia de San Miguel hasta llegar a la parroquial de Santa María.

12.30 h. Morata de Jiloca. La ruta se centra en la visita al monumento mudéjar más destacado: la iglesia de San Martín de Tours, su particular estructura de iglesia fortaleza y su impresionante decoración cerámica de fachada.

16.30 h. Acered. En Acered podremos disfrutar de un paseo por la localidad, que comienza en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Su interior alberga una rica decoración en yeso de tradición islámica. Disfrutaremos de elementos de arquitectura popular como el lavadero local.

RESERVA TU VISITA:

16 noviembre 2025

10.00 h. Borja. El punto de encuentro será en la Ex Colegiata de Santa María, donde también se ubica el museo. Continuaremos la visita hasta la Casa de las Conchas para acercarnos después a la plaza del mercado y recorrer sus calles hasta la antigua parroquia de San Miguel, actual museo arqueológico. Visitaremos también la Casa de la Estanca, un paraje de increíble belleza.

12.30 h. Magallón. La visita comienza en la antigua iglesia de nuestra Señora de la Huerta. Pasearemos por Magallón hasta alcanzar los barrios de la morería y de la judería, para subir hasta la iglesia parroquial de San Lorenzo, que conserva parte de la iglesia mudéjar original y desde donde podremos disfrutar de unas magníficas vistas.

17.00 h. San Mateo de Gállego. Comenzaremos la visita en la iglesia de San Mateo Apóstol, teniendo la oportunidad de acceder a su torre y apreciar la vista del río a su paso por la localidad. Posteriormente realizaremos un recorrido urbano identificando elementos de interés patrimonial en la localidad.

RESERVA TU VISITA:

22 noviembre 2025

Las Órdenes militares jugaron un papel fundamental en la administración territorial del Aragón Medieval. Además, fueron grandes mecenas de las artes y promotores de muchos edificios mudéjares que conservamos en la actualidad. Te invitamos a que descubra

10.00 h. Saviñán. Disfrutaremos de monumentos tan interesantes como el Palacio de los Condes de Argillo para, finalmente, visitar su iglesia parroquial, donde se conserva el cráneo del Papa Luna.

12.30 h. Mesones de Isuela. El urbanismo y paisaje de Mesones de Isuela arropan el imponente castillo de los Luna, en cuyo interior encontramos un magnífico ejemplo de estructura de madera mudéjar.

16.30 h. La Almunia de Doña Godina. La visita comienza en la ermita de la Virgen de Cabañas, origen de la actual localidad y que compone un bellísimo conjunto patrimonial vinculado a la Orden de San Juan del Hospital. Después en el pueblo, pasearemos desde la iglesia parroquial hasta las calles de la judería.

RESERVA TU VISITA:

29 noviembre 2025

10.00h Alpartir. Tras un ameno paseo urbano, nos desplazaremos hasta los restos del convento franciscano de San Cristóbal, para hacer referencia a un personaje fundamental en la historia de Aragón, fray Martín de Alpartir.

12.30h Ricla. La localidad fue durante algunos siglos una importante encomienda de la Orden del Santo Sepulcro. Su interés residió, sobre todo, en los ricos recursos naturales que rodean la localidad.

16.30 h. Torres de Berrellén. La localidad tiene su origen en un recinto defensivo llamado El Castellar, posesión templaria a lo largo de los siglos. El enclave está separado de la actual localidad por el río Ebro, que puede cruzarse mediante una barca de sirga.

RESERVA TU VISITA:

30 noviembre 2025

El Mudéjar Aragonés configura un estilo único y genuino de nuestro territorio. Su valor universal excepcional (VUE), así como la singularidad e integridad de algunos edificios,, hizo que fuera reconocido internacionalmente a través de la declaración de “Arquitectura Mudéjar de Aragón” Patrimonio Mundial de la Unesco. Tres de los pueblos socios de Territorio Mudéjar ostentan esta marca: Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed, ¿te atreves a descubrirlos a través de esta ruta tan especial?

9.00 h. Zaragoza. Comenzaremos nuestro recorrido en Zaragoza gracias a nuestros monumentos colaboradores: en la iglesia de San Pablo, en abril, y en la Parroquieta de La Seo, en junio y diciembre.

Además en diciembre celebraremos el aniversario de la declaración de Patrimonio Mundial de 2001.

11.30 h. Tobed. La ruta comienza en el Museo Mudéjar Mahoma Calahorrí. Desde ahí, el recorrido urbano continúa, encontrando ejemplos tan interesantes como la lonja del siglo XVI hasta la iglesia de la Virgen de Tobed, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2001.

16.00 h. Cervera de la Cañada. Desde la parte baja de la localidad paseamos apreciando el urbanismo y paisaje hasta la iglesia de Santa Tecla, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2001.

17.30 h. Calatayud. Recorreremos el casco urbano de Calatayud, en el que todavía perviven los restos de las antiguas morerías y juderías, unas de las más grandes de Aragón. Visitaremos monumentos tan paradigmáticos como la iglesia de San Andrés, para terminar en la Colegiata de Santa María, cuya torre, ábside y claustro fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2001.

RESERVA TU VISITA:

14 diciembre 2025

Los itinerarios propuestos son fruto de las Estancias de Investigación Territorio Mudéjar, dedicadas al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés y del territorio.

Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

A través de estas rutas, mostramos los resultados de algunos de los estudios llevados a cabo por los investigadores que conforman nuestro equipo.

La ruta tiene como objetivo exponer las conclusiones de las investigaciones realizadas por el arquitecto Pedro Bel en varias de las localidades de Territorio Mudéjar. Se pone de manifiesto la importancia de conocer y preservar el legado y conocimiento de la fabricación del yeso mudéjar, proceso que se mantuvo inalterado desde época islámica, hacia el siglo VIII, hasta que a mediados del siglo XX se rompió el eslabón del conocimiento transmitido y depurado durante muchas generaciones.

10.00 h. Quinto

12.30 h. Villamayor de Gállego

16.30 h. Zuera

La ruta tiene como objetivo exponer las conclusiones de las investigaciones realizadas por el especialista en carpintería histórica Ángel María Martín López y el equipo liderado por Myriam Monterde en varias de las localidades de Territorio Mudéjar. A través de estas rutas comprenderemos las estructuras de madera tanto desde
su parte técnico-constructiva como desde su parte decorativa.

10.00 h. Illueca

12.30 h. Mesones de Isuela

16.30 h. Torralba de Ribota

El profesor D. Esteban Sarasa Sánchez es doctor en Historia Medieval y profesor emérito del departamento de Historia Medieval Universidad de Zaragoza. Además, forma parte del comité científico de Territorio Mudéjar desde el momento de su conformación como asociación.

En nuestra primera “ruta de autor”, el profesor nos acompañará en un paseo urbano por las diferentes localidades hablándonos acerca de los mudéjares y el mudejarismo. En este paseo-conferencia las calles, casas, antiguos negocios y diferentes formas de vida nos permitirán entender mejor la cultura mudéjar en Aragón.

10.00 h. Borja

13.00 h. Saviñán

16.30 h. Terrer

RESERVA TU VISITA:

13 diciembre 2025

Iniciar sesión

To reserve your ticket please fill out the registration form