

Torre e Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ricla
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Construcción original, Siglo XV al Siglo XVI
Es una iglesia Mudéjar construida entre el siglo XV y el XVI. De esta fábrica mudéjar se conserva el ábside y primer tramo con capillas y tribuna.
Ampliación, Siglo XVI
En el siglo XVI se construyó el segundo tramo de la nave con dos capillas laterales a cada lado. La torre se edificó en una sola fase en el siglo XVI. En el siglo XVIII se amplía con la Capilla de la Magdalena hacia 1720, y se decoró el interior. También sustituyen algunas bóvedas y se realiza la portada de acceso sobre el ábside.
Cambio de orientación, Siglo XVIII
En 1773 se cambió de orientación el templo, el acceso se situó por el ábside y se ocultó parte de la fábrica mudéjar de la iglesia. En el ábside se colocó una portada neoclásica de piedra.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Ricla es de gran interés por su importante torre mudéjar, se eleva hasta unos 55 metros de altura, convirtiéndose en una de las torres mixtas más esbeltas de la provincia de Zaragoza.
La torre mudéjar se levanta hoy a los pies de la iglesia, en el ángulo suroeste. La iglesia sufrió una reforma en el siglo XVIII en la que se cambió la orientación, reforma en la que se abrió el acceso actual en el ábside mudéjar. Toda su fábrica constructiva responde a un único plan realizado a mediados del siglo XVI, excepto su remate, resultado de una intervención del siglo XX que sujeta una cruz del año 1584, realizada por Cristóbal Freislera.
Como ya se ha mencionado, la torre de Ricla pertenece a la tipología de torre mixta; con un primer cuerpo de planta cuadrada y otro superior de planta octogonal. Al interior, su estructura está conformada por una torre contra torre (una interior envuelta por otra exterior). La torre interior está hueca en toda su altura, su función es la de apoyo para la caja de escaleras. La cubrición de la caja de escaleras no es por aproximación de hadas sino por tramos de bovedillas de arco rampante.
El cuerpo octogonal funciona como campanario. La transición de una planta a otra se resuelve al exterior con unos torreoncillos de ángulo, al igual que en la torre de Utebo o en la Lonja de Zaragoza.
En cuanto a la decoración exterior, el ladrillo en resalte forma rombos que se cruzan en arcos entrelazados con algunas bandas de ladrillos dispuestos en esquinilla.
La iglesia se construye en varias de etapas constructivas, desde fines del siglo XIV al siglo XVI. Actualmente es una de nave única de dos tramos y ábside poligonal, cubierta con bóveda de crucería decorada con agramilados geométricos de tradición mudéjar. De la construcción original se conservan el ábside de forma poligonal de cinco lados y el primer tramo junto al ábside, que se cubren con bóveda de crucería sencilla. También se dispusieron capillas laterales entre los contrafuertes sobre las que se colocó un andador abierto al exterior con arcos apuntados. El segundo tramo de la nave es posterior, del siglo XVI. Se cubre con bóveda de crucería estrellada. Se le adosaron dos capillas, una a cada lado.

En su interior contiene importantes retablos. El retablo mayor fue realizado entre 1688 y 1692, por Francisco de Asta. La talla de madera policromada de la Virgen y las esculturas en madera policromada de San Francisco de Asís, San Juan Bautista, San Isidro y San Bartolomé, de este retablo , son del siglo XVII y al parecer se realizaron en el taller zaragozano de Manuel Ramírez.
Uno de los retablos más importantes es el de la Virgen del Rosario, de fines del XVI, atribuido al taller del importante escultor Damián Forment. Otros retablos del siglo XVIII, de menor interés, son los de San Miguel, Santa Ana, la Virgen y el Niño, y el del Santo Cristo.
Otros bienes a destacar son la Viren de Media Villa, una talla dorada y policromada de finales del siglo XV y un órgano de la segunda mitad del siglo XVIII y con decoración rococó.






Intervenciones
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
Se lleva a cabo en 1992 la restauración de la iglesia, centrada sobre todo en las cubiertas, bóvedas y fábrica exterior de ladrillo. Asimismo, se intervino en la galería sur del templo, recuperándo el revoco original del siglo XVIII.
Entre 2010 y 2011 se realizaron las obras de restauración de la torre, cuya parte superior había sufrido desprendimientos


Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.
Declaraciones
Declaración, Siglo XX
La iglesia fue declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931,publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 30 de noviembre de 2001 publica la Orden de 30 de octubre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de Santa María (de Nuestra Señora de la Asunción) en Ricla (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía
ARTIGAS LAUSÍ, J. Ricla, islámica y cristiana. Esbozo socio-histórico desde el siglo X al XVII, 2004.
ESTEBAN Y ALLO. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Ricla, Revista Ador No 6, pp.143-156, 2001.
MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX ET AL. (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
TRASOBARES RUIZ, VICTORIA E., RUIZ BAZÁN, IRENE., “Territorio Mudéjar. Las torres, técnica y creatividad”, La magia de viajar por Aragón, número 126, julio – agosto 2021, pp. 16-23.
VV.AA. Ricla, Colección Territorio, Comarca del Valdejalón, DGA, p.284-287. 2003.
VV.AA. Tierra Mudéjar. El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.
ZARAGOZA AYARZA, F. La construcción del Retablo de la capilla Mayor de la Iglesia Parroquial de Ricla, Publicación «la Replazeta» No7, pp. 31-33, 2001.
Anexos
Torre e Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
C. tras Iglesias, 3
50270 Ricla (Zaragoza)