

Torre de la iglesia de San Pedro Apóstol, Romanos
Plaza Mayor, s/n. 50491 Romanos (Zaragoza)
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Siglo XV
La torre de la iglesia de San Pedro Apóstol de Romanos es una de las más interesantes del mudéjar aragonés. Está considerada el arquetipo más puro de torre de estructura cristiana derivadas de las torres defensivas y señoriales del territorio aragonés. El acceso original serrealizaría en altura, clara influencia de la arquitectura militar. La torre se sitúa en una llanura del Campo de Romanos y se eleva hasta unos 30 metros de altura.
Su planta es cuadrada y al interior es hueca, divida en estancias en altura, comunicadas entre sí. Las primeras estancias tienen una cubrición de bóvedas de cañón apuntado, que en la penúltima tiene dirección transversal a las demás. La última estancia, hoy funciona como cuerpo de campanas, tiene una cubierta de bóveda de crucería con nervios diagonales y presencia de ligaduras y espinazos. Este cuerpo de campanas solamente tiene un vano en su lado sur mientras que en las otras tres caras tienen arcos apuntados gemelos; encima de estos un anudado en clave y recuadrado en alfil, muy utilizado en el mudéjar aragonés.
Al exterior y de manera ascendente encontramos su parte inferior, hoy cegada, respondiendo a la función de torre puerta, al igual que las torres de Teruel. Esto hace evidente la conexión con el recinto defensivo. No se conserva ningún documento que nos indique el momento de su construcción, sin embargo, es su carácter ornamental lo que nos permite datarla en torno a 1400. Presenta elementos decorativos novedosos: esquinillas en tresbolillo a base de tres hiladas (también aparecen en otras localidades como Herrera de los Navarros o Alfajarín). El último cuerpo de planta octogonal ya pertenece a una fábrica del siglo XVI, probablemente añadido tras la construcción de la iglesia de San Pedro.

En el segundo cuerpo de la torre, justo el siguiente por encima de la puerta cegada, hay un matacán que serviría como defensa vertical de la propia puerta. Interrumpe la decoración. El tercer cuerpo se decora con un paño de lazos de ochos, motivo decorativo musulmán poco utilizado en las torre mudéjares y que aparece también en las torres de Santa María de Calatayud y en la de Quinto de Ebro





Intervenciones
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
La restauración fue una obra realizada por Javier Ibargüen que mantuvo el piso superior añadido.


Declaraciones
Declaración, Siglo XX
El Boletín Oficial de Aragón del día 26 de octubre de 2001 publica el Decreto 233/2001, de 2 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se declar Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, la Torre de la denominada Iglesia de San Pedro Apóstol en Romanos (Zaragoza).
Bibliografía
GALIAY, J. Arte mudejar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002.
SANMIGUEL MATEO, A. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”.
Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002
TRASOBARES RUIZ, VICTORIA E., RUIZ BAZÁN, IRENE., “Territorio Mudéjar. Las torres, técnica y creatividad”, La magia de viajar por Aragón, número 126, julio – agosto 2021, pp. 16-23.
Anexos
Torre de la iglesia de San Pedro Apóstol
Plaza Mayor, s/n.
50491 Romanos (Zaragoza)