

Mudéjar didáctico, la guía

Proyectos

"Fiel Villa" de Muel
Podemos ubicar el origen de la villa de Muel entorno al siglo I, en época romana. Su importancia reside en la creación de una presa romana, construida con la intención de regular el abastecimiento de agua del río Huerva a la ciudad más importante del momento: Caesaraugusta.
El castillo de los Marqueses de Camarasa, ubicado en el punto más alto de la localidad, se identifica con un castillo de origen islámico, el cual también podría dar nombre a la
villa, mencionado como “Muwala”.
Posteriormente, existe documentación medieval, concretamente del año 1160, en la que aparece el nombre de Molle. Se ha querido vincular con la palabra «muelle»,
entendiendo esta referencia a la presa de origen romano, además de con la “muela”, referida a la pieza del molino.
En el año 1495, en Muel, figuran 99 fuegos, es decir, la villa estaría habitada por unos 400 habitantes, la mayoría moriscos, mudéjares convertidos forzosamente al cristianismo.
La tradición islámica
La tradición islámica fruto de tantos siglos de coexistencia cultural se ve reflejada en la importancia de los talleres de cerámica de la localidad, de la que se conservan importantes ejemplos.
Tras la expulsión de los moriscos de Aragón en 1610, la villa quedó prácticamente despoblada. Sin embargo, este trabajo se perpetuó entre los nuevos pobladores durante los siglos XVII, XVIII y XIX, convirtiendo a Muel en un centro artesano y de exportación de primer orden.
Aun siendo uno de los centros de mayor reputación estos trabajos se ven interrumpidos en el año 1920, por la introducción de los nuevos materiales. No será hasta 1965 cuando se vuelve a retomar el trabajo de alfarería con nuevos profesionales.
Los vestigios del pasado medieval en la localidad de Muel los podemos ver en diferentes puntos clave. Uno de ellos, la torre de la iglesia de San Cristóbal, es el único elemento arquitectónico mudéjar de la iglesia. El edificio actual corresponde a una obra de época barroca.
Recorriendo sus calles podemos apreciar con rapidez el entramado urbano de tradición islámica, con calles estrechas y sin salida. Además, sigue en pie la Puerta de la Villa o Arco Mudéjar en la Calle Mayor.
Merece una parada en el camino el entorno del Parque de la Fuente, donde se alza, rodeada de un impresionante entorno natural, la presa romana, que sirve de cimientos a la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, construcción del siglo XVIII que alberga unas pinturas sobre muro atribuidas a Fracisco de Goya.
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde 2023.
Información
Ayuntamiento: 976 140 001
muel.es
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo Comarca Comunidad de Calatayud
turismodearagon.com
Turismo comarca de Campo de Cariñena
campodecarinena.es
Proyectos Territorio Mudéjar
en Muel
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto