

Iglesia y Torre de San Andrés, Calatayud
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Siglos XII-XIV-XVI
En la iglesia de San Andrés hay que diferencia dos lenguajes artísticos: por un lado, la parte de su fabrica que corresponde a la época medieval y arte mudéjar y, por otro, la importante ampliación en la parte de la cabecera, realizada a comienzos del siglo XVI ya en estilo gótico tardío.
De la fabrica medieval mudéjar, lo conservado en la actualidad comprende las tres naves de la iglesia en la parte de los cuatro tramos hacia los pies de la misma, incluidas sus bóvedas de crucería sencilla y la torre campanario octogonal en su parte naja con excepción del cuerpo de campanas. Incluso en esta parte mudéjar han de diferenciarse dos etapas diferentes y bastante alejadas en el tiempo: una primera etapa datable hacia 1249, y , una segunda, que podría situarse en torno a 1410-1420.
Es probable que la fábrica primitiva de San Andrés quedase sin abovedar, cubierta con techumbre de madera, ya que las bóvedas de crucería sencilla de arcos de medio punto, utilizando para los nervios ladrillos sin modular, que corresponden a la arquitectura mudéjar de este momento, tendría demasiada carga para unos pilares y muros perimetrales poco sólidos.
Hacia 1410/1420 hay que adscribir la torre campanario octogonal mudéjar, con excepción del cuerpo alto de campanas. Esta torre octogonal queda emplazada en el ángulo suroccidental de la iglesia de San Andrés, adosada al muro perimetral de la fábrica, al que se traba de manera que este muro perimetral funciona como un lado del octógono en su torre externa.
En San Andrés un relieve de junquillo adosado a las aristas del octógono ha sustituido a los gruesos contrafuertes prismáticos de la torre de Santa María. También los elementos decorativos son diferentes. Aquí los vanos del primer campanario se han cerrado con celosías dándole un aire mucho más íntimo y recogido.
Intervenciones
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
Entre los años 1990 y 1992 se llevaron a cabo una serie de intervenciones destinadas, entre otros trabajos, a reparar las cubiertas del templo, la fachada del hastial Oeste y en el interior de la iglesia fue repuesto el pavimento de madera y la carpintería, se demolió la escalera de acceso a la torre y se restauró la sacristía.
Entre 2004 y 2005 se ejecutó la consolidación estructural del ábside. Estos trabajos fueron promovidos por el Gobierno de Aragón, El Ayuntamiento de Calatayud y el Obispado de Tarazona. La inversión del Gobierno de Aragón fue de 466.061 euros.


Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.
Declaraciones
Declaración, Siglo XXI
La Iglesia de San Andrés en Calatayud (Zaragoza) fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Educación Nacional de 31 de marzo de 1966, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 19 de abril de 1966.
El Boletín Oficial de Aragón del día 22 de abril de 2002 publica la Orden de 2 de abril de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Andrés en Calatayud (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Bibliografía
BORRÁS GUALIS, G. Arte Mudéjar aragonés, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La Rioja., Zaragoza, 1985.
BORRÁS GUALIS, G. Y LÓPEZ SAMPEDRO, G. Guía monumental y artística de Calatayud, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1975.
CABAÑERO SUBIZA, BERNABÉ. Las torres mudéjares aragonesas y su relación con los alminares islámicos y los campanarios cristianos que les sirvieron de modelo, Turiaso. 1995 , nº XII, p. 11-51. GALIAY, J. Arte mudéjar aragonés, Institución Fernándo el Católico, Zaragoza, 2002. MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
LACÁRCEL, Silvia. La iglesia de San Andrés de Calatayud cierra hasta julio para su restauración. Heraldo de Aragón. 08/04/2013 p. 13. Las obras en la iglesia de San Andrés, aprobadas. Heraldo de Aragón. 28/03/2013 p. 12.
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
SANMIGUEL MATEO, A. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Dar…, Centro de estudios bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”. Calatayud 1998.
SANMIGUEL MATEO, A. Una pila y un modillón hallados en la iglesia de San Andrés de Calatayud, Calatayud y comarca: Actas, Vol. 1, 1997, pags. 239- 248.
VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.
Anexos
Iglesia y Torre de San Andrés
Plaza San Andrés, 13
50300 Calatayud (Zaragoza)
Visita Calatayud
Ayuntamiento: 976 881 700
www.calatayud.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es