

Iglesia de Santas Justa y Rufina, Maluenda
C/ Santa Justa, Maluenda
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Segunda mitad del siglo XIV y siglo XV

La iglesia de Santas Justa y Rufina se encuentra ubicada en la parte alta de la zona sur de Maluenda. Su construcción se llevó a cabo entre la segunda mitad del siglo XIV y en la primera década del siglo XV. Tras varios estudios, se ha llegado a la conclusión de que se levantó sobre un edificio anterior que pudiera ser otra iglesia o una mezquita. La iglesia en su origen contaba con una torre de una construcción anterior que fue derribada en el siglo XVIII.
La fachada destaca por su gran sobriedad y su apariencia civil, hay una portada de acceso de alabastro y dos torres de pequeñas dimensiones, simétricas que destacan poco en altura y tienen la función de campanario. Dichas torres están realizadas en mampostería y su decoración se limita a un voladizo de ladrillo a base de ménsulas escalonadas y ventanas de arco apuntado.
En planta se observa claramente que se trata de una iglesia de nave única dividida en tres tramos y ábside poligonal. Su alzado cuenta con una galería de arcos, elemento común en las iglesias mudéjares aragonesas. Los tres tamos de la nave se cubren con bóveda de crucería simple. La cabecera se constituye por un ábside poligonal de siete lados que se cubre con bóveda de crucería nervada, donde se instalaba en la parte superior, una galería de arcos apuntados. Los nervios de las bóvedas y el interior de la iglesia se decora con agramilados, técnica basada en incisiones realizadas con un gramil y posteriormente, policromar los motivos decorativos.
Esta decoración del ábside es continuación de la existente en la nave, con pinturas que imitan el despiece de ladrillo, destacando en la bóveda la simulación de pequeños óculos. La decoración interior presenta motivos de influencia islámica de ataurique en las celosías de los ventanales, de las que solo se conserva una original y partes del resto.
En el siglo XVI se construyó la capilla del Rosario, en el lado Norte, y ya en el siglo XVII, la del lado Sur, dedicada a San José, de planta cuadrada y ampliada en el siglo XVIII, cubriéndola con cúpula sobre pechinas y coronada con linterna; en esa época se levantó también la portada.







Intervenciones
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
Hacia mitad del siglo XX se producen cambios y pequeñas reformas en el interior de la iglesia. En Abril de 1942 un incendio en la iglesia de Santa María obliga a trasladar los oficios a la de las patronas Santa Justa y Rufina. En 1954 cuando se recupera la iglesia parroquial se trasladasn los muebles de Santa Justa y Santa Rufina para sustituir los que se habían quemado. A finales de los años sesenta se procede a la restauración de algunos vanos y obras de consolidación.
A finales del siglo XX y principios del XXI (2004-2006) se inicia una etapa de rehabilitación profunda del templo. En 1982 se interviene en las cubiertas. En 1999 se cierra el edificio al culto para llevar a cabo estos trabajos. Entre 2004 y 2006 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y el Gobierno de Aragón invierten 1.017.897,87 euros en la restauración del interior de la iglesia, que se adjudica a las empresas CORESAL y ARTYCO. Los trabajos se centran en recuperar la decoración mural, azulejería, pintura mural y yeserías. Se tratan también elementos de madera policromados, elementos pétreos y elementos metálicos deteriorados.
Entre los años 2006-2007 el Gobierno de Aragón, en convenio con Caja Inmaculada, inicia la resturación del conjunto de retablos de la iglesia. Se invierten en total 242.000 euros en la recuperación del retablo mayor, realizado en el siglo XV; el retablo de San Nicolás, del mismo siglo; y el retablo de la Virgen del Rosario datado en el 1557. El Gobierno de Aragón realiza una nueva intervención en el 2007, esta vez en las cubiertas de las capillas y de la sacristía, con un presupuesto de casi 30.000 euros. Además, en 2008 se invierten 11.054,80 euros en la restauración de dos cruces procesionales.


Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.
Declaraciones
Declaración, Siglo XXI
La iglesia de las Santas Justa y Rufina de Maluenda es declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931.
En el Boletín Oficial de Aragón del 22 de octubre de 2001 se publica la Orden de 28 de septiembre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de las Santas Justa y Rufina en Maluenda (Zaragoza).

Bibliografía
BORRÁS GUALIS, GONZALO M., Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Zaragoza, Zaragoza, 1985.
GALIAY, J. Arte mudéjar aragonés, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2002.
GALINDO PÉREZ, SILVIA (COORD.). Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER. Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.
SANMIGUEL MATEO, A. Sobre una torre desaparecida contigua a la Iglesia de las Santas Justa y Rufina, en Maluenda, Turiaso, Nº 7, 1987, pags. 105-114.
Anexos
Iglesia de Santas Justa y Rufina
C/ Santa Justa
50340 Maluenda (Zaragoza)