Iglesia de San Pedro,
Villar de los Navarros

Plaza de la Iglesia. 50156 Villar de los Navarros

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC

TIPO DE BIEN: Inmueble        

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Construcción original, Siglo XV
En el siglo XV se levantó el templo mudéjar y la torre adosada a sus pies, que es uno de los elementos más destacados de la iglesia. De esta primitiva fase se conservan los cuatro últimos tramos de la nave central, el coro elevado a los pies del templo, algunos restos de pinturas y agramilados en el interior del mismo y la curiosa torre campanario.

Ampliación, Siglo XVI
Durante la primera mitad del siglo XVI se lleva a cabo la primera reforma del templo, en la que se amplía en un tramo hacia la cabecera la nave central, se levanta un nuevo ábside de planta poligonal y se construye la sacristía.

Ampliación, Siglo XVIII
La tercera fase o reforma barroca, desarrollada a principios del siglo XVIII modifica por completo el estado inicial del templo, ya que de una iglesia de nave única pasamos a encontrar una de tres con la construcción de sendas naves laterales, además de la edificación de nuevas dependencias destinadas a servicios y adosadas a la cabecera.

Destrucción, Siglo XX (1936-1939)
Durante la Guerra Civil la iglesia fue devastada y quemados todos los retablos.

En el núcleo central de la localidad de Villar de los Navarros, se alza la iglesia parroquial de San Pedro que data del siglo XV. La construcción actual es resultado de las dos ampliaciones de la primitiva fábrica mudéjar en los siglos XVI y XVIII.

El templo de San Pedro presenta una planta formada por cabecera absidial poligonal cubierta por bóveda de crucería estrellada, a la que se adosan en los lados este y sur las dependencias destinadas a servicios y en el lado norte la sacristía. El cuerpo está integrado por tres naves, de las que la central, más alta y ancha que las laterales, se articula en cinco tramos de los cuales los cuatro últimos están cubiertos por bóvedas de crucería sencilla de nervios diagonales que apean en pilares cruciformes irregulares, mientras que el primer tramo se cubre con bóveda de crucería estrellada con terceletes y combados.

Las naves laterales se dividen en cuatro tramos cubiertos por cúpulas sobre pechinas con linterna, abriendo a la nave central a través de arcos de medio punto. A los pies y en alto se encuentra el coro, cuyos muros han conservado restos de agramilados mudéjares en los que se distinguen motivos de lazos mixtilíneos y de cuadrilóbulos góticos entrelazados.

Al exterior, la sencilla portada del templo está formada por dos cuerpos: en el inferior se dispone el arco de medio punto de ingreso y en el superior se presenta como motivo central una hornacina avenerada con la talla del titular. La torre campanario, adosada a los pies del templo y construida en las primeras décadas del siglo XV, presenta una curiosa disposición; se trata de una torre principal con función de campanario a la que se adosa una torre secundaria de menores proporciones que alberga la caja de escaleras con estructura de caracol.

La torre principal, de planta cuadrada, presenta estructura interna cristiana, esto es, una torre hueca dividida en cinco estancias de planta cuadrada y superpuestas, cuyo altura va disminuyendo en alzado, cubiertas con bóvedas de crucería sencilla de nervios diagonales ochavados y sin clave, e incomunicadas entre sí, pudiéndose acceder a las mismas tan sólo a través de la escalera de caracol cobijada en la torre secundaria. Los elementos ornamentales al exterior trazan grandes paños, especialmente en la parte superior de la torre principal. Entre los motivos más utilizados destacan los frisos de esquinillas simples, fajas en zig-zag de doble hilo, arcos mixtilíneos entrecruzados y paños de cruces formando rombos. Esta torre principal dispone de remate almenado y chapitel piramidal.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

Durante los años transcurridos entre el 2000 y 2002 se llevó a cabo la restauración de la torre del templo, que fue promovida por la Diputación de Zaragoza, la Diócesis de Zaragoza y el Ayuntamiento de Villafeliche. La inversión ascendió a 120.202 euros.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI 

La iglesia de San Pedro en Villar de los Navarros fue declarada monumento provincial de interés histórico-artístico por Orden del Ministerio de Educación Nacional de 31 de mayo de 1961, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 19 de agosto de 1961.

El Boletín Oficial de Aragón del día 14 de agosto de 2002 publica la Orden de 9 de julio de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Pedro en Villar de los Navarros (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Bibliografía

BORRÁS GUALIS, GONZALO M. Arte mudéjar aragonés, Colección Básica Aragonesa, Guara, Zaragoza, 1987, pp. 192.

BORRÁS GUALIS, GONZALO M., Arte Mudéjar Aragonés, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza Aragón y Rioja y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Zaragoza, Zaragoza, 1985. 

SANMIGUEL MATEO, AGUSTÍN. Torres de ascendencia islámica en las comarcas de Calatayud y Daroca, Centro de estudios bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”, Calatayud, 1998.

VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

Iglesia de San Pedro

Plaza de la Iglesia
50156 Villar de los Navarros

Visita Villar de los Navarros

Ayuntamiento: 976 14 28 01

¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es