
Iglesia de San Miguel, Borja
Plaza de San Francisco 50540 Zaragoza
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien Catalogado
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN
La finalización de la construcción original pertenece al siglo XIII, empezándose a construir en el siglo XII. De esta fase constructiva solo se conservan el ábside cubierto con bóveda de horno y el tramo del presbiterio.
Entre los siglos XIV y XV se realizó una ampliación, renovación o reconstrucción del número de tramos de la nave hasta cuatro, con la disposición de arcos diafragma de separación entre los mismos y la colocación de una techumbre de madera. Se contruye un pórtico lateral situado en los tramos tercero y cuarto de la nave, en el lado del Evangelio, abierto en dos arcos apuntados de ladrillo actualmente tapiados. Se termina, también, la capilla situada en el segundo tramo de la nave de la Epístola, y posiblemente construida, en origen, como cuerpo inferior de una torre campanario.
Durante los siglos XV y XVI se acometen trabajos de reforma. Se decidió cerrar el pórtico y convertirlo en dos capillas con las advocaciones de Nuestra Señora de las Nieves y a San Juan de Porta Latina, así como la construcción de dos nuevas capillas en el segundo tramo del lado del Evangelio, y en el tercer tramo del muro de la Epístola. También se realiza en esta etapa la cubrición, con bóvedas de crucería simple, de la cabecera, primer tramo y capillas laterales.
Una reforma se llevó a cabo en el siglo XVIII. Se hizo el enmascaramiento de la antigua estructura con la ampliación de los tramos de la nave a seis; con la cubrición con bóvedas de lunetos sobre arcos rebajados en la nave; con la colocación de una imposta corrida a la altura del arranque de las bóvedas y la ubicación de la entrada al templo en el muro de los pies.
La antigua iglesia de San Miguel tan característica por sus sucesivas etapas constructivas, es en la actualidad la sede del Museo Arqueológico. Las etapas constructivas que han afectado a este edificio son desde el siglo XIII hasta el XVII. La fachada norte corresponde a la ampliación mudéjar del templo románico previo donde todavía se pueden observar los arcos que formaban el original pórtico de entrada.
Sabemos que la primera fabrica era románica de mediados del siglo XIII cuyo material predominante era la mampostería.
Se trata de un templo de nave única con cinco tramos y ábside semicircular con presbiterio y cinco capillas adosadas a ambos lados de la nave. A lo largo de los siglo XIV y XV se le añadieron tres tramos a la nave original del siglo XIII y se cerraron con una techumbre de madera dividida por arcos diafragma apuntados. Se trata de una techumbre de falsa armadura ya que cada lateral es un alfarje en plano inclinado, al igual que sucede, por ejemplo, en la nave lateral de la iglesia de la Magdalena de Tarazona. Esta techumbre se ocultó a finales del siglo XVII o principios del XVIII cuando en una nueva reforma se cubrieron los tramos de la nave con bóveda de lunetos a la vez que se decoraban los muros con pilastras, capiteles y molduras de estilo barroco. Recuperada la techumbre en la restauración las vigas originales fueron sustituidas por otras nuevas por lo que solamente conserva original su estructura.
Desde la iglesia se accede a un pequeño espacio exterior en la zona del ábside donde se aprecia parte de este con una línea de modillones de rollo debajo del alero como único elemento decorativo, y un lateral del primer cuerpo de la torre mudéjar con una decoración a partir de una banda de esquinillas y una línea de ménsulas que parecen marcar el paso al cuerpo superior. Esta torre, al igual que la ampliación de la nave en cinco tramos y el pórtico citado de dos arcos, corresponden a la ampliación que se hace de la iglesia a finales del siglo XIV o principios del XV.
La construcción románica de la cabecera está formada por el ábside de planta semicircular que se cubre con bóveda de horno reforzada con nervios que confluyen en la clave y el tramo contiguo que lo hace con bóveda de crucería sencilla de nervios de medio punto. Un vano en arco apuntado y amplio derrame hacia el interior abre en el centro del cilindro absidial.
En época barroca se decoraron los arranques de los nervios del primer tramo y del primer arco fajón con unos capiteles rectangulares con motivos de roleos. Apoyan en una estrecha imposta que recorre el ábside y el lado sur. Sobre los capiteles y a lo largo del citado lateral sur de este tramo se desarrollo una moldura escalonada.
Intervenciones
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
En julio de 1999 se termina el proceso de restauración de la iglesia de San Miguel, iniciado en 1988.
Musealización, Siglo XXI Actualmente este edificio, de origen religioso, es sede del Museo Arqueológico de Borja
Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.
Declaraciones
Declaración, Siglo XXI
El Boletín Oficial de Aragón del día 2 de diciembre de 2002 publica la Orden de 5 de noviembre de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la «Iglesia de San Miguel» en Borja (Zaragoza).
Bibliografía
CASANOVA, Mariano. Restauración de monumentos en Borja. Boletín Informativo del Centro de Estudios Borjanos. 1991 , nº 52, p. 4-5.
FERRER, Pablo. Un poco de historia y de clausura franciscana, pared con pared. Heraldo de Aragón. 22/06/2020 , nº 42.195, p. 13.
HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis; Sancho Bas, José Carlos. Del arte medieval al Neoclasicismo en el Campo de Borja [En línea]. En AGUILERA ARAGÓN, Isidro; BLASCO SANCHO, Mª Fernanda. . Comarca del Campo de Borja. Gobierno de Aragón, 2004.p. 179-200.
HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis; Sancho Bas, José Carlos. El arte mudéjar en la comarca del Campo de Borja [En línea]. En AGUILERA ARAGÓN, Isidro; BLASCO SANCHO, María Fernanda. (coord.). Comarca del Campo de Borja. Gobierno de Aragón, 2004.p. 201-219. [Consulta: 18 de diciembre de 2020].
La iglesia de San Miguel de Borja. Boletín Informativo del Centro de Estudios Borjanos. 1988 , nº 48,
Anexos
Iglesia de San Miguel
Plaza de San Francisco
50540, Borja (Zaragoza)