Torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel, Villarreal de Huerva

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: Catalogado

TIPO DE BIEN: Inmueble        

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Siglo XVI

La torre mudéjar es el único vestigio que se conserva de la antigua iglesia. El primitivo templo del siglo XIV, del que apenas tenemos información, fue sustituido en el siglo XVII por la nueva fábrica barroca. Actualmente, su aspecto está distorsionado respecto a cómo fue en origen, ya que, con la reconstrucción del templo en el siglo XVII, la torre se recreció con un último cuerpo. Asimismo, recientemente se ha localizado en los alrededores del templo lo que probablemente sea la mesa de altar del primigenio templo, y que hoy podemos contemplar en el atrio de entrada.

Contamos, por tanto, con un ejemplo del rico patrimonio mudéjar del que hace gala Aragón, muestra de ello es que esta torre está protegida desde 2002 en virtud de la Orden de 12 de julio, por la que el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la «Torre Campanario de la Iglesia de San Miguel Arcángel» en Villarreal de Huerva. Dentro de las diferentes tipologías de torres que encontramos en la arquitectura mudéjar, la de Villarreal pertenece a aquellas que ostentan decoración de origen islámico, pero no poseen estructura islámica, es decir, estructura de alminar. Estas torres responden a la disposición de las torres señoriales de los castillos. En ellas, en cuyo interior se disponen estancias abovedadas con ladrillo, que además dificultan su destrucción, el ascenso es mucho más complicado que en las de tipo alminar, donde los forjados eran de madera. Estas características se pueden asociar fácilmente al carácter defensivo que tuvieron estas torres, y que en el caso de Villarreal es evidente, ya que, como hemos comentado, la iglesia formaba parte de un recinto murado con función militar. Tradicionalmente, la torre de Villarreal ha pasado bastante desapercibida en la historiografía del arte mudéjar. La escasa decoración y la austeridad de la propia torre, y el cuerpo con el que se recreció a raíz de la reconstrucción de la iglesia en el siglo XVII, han contribuido a este olvido. Asimismo, el gran volumen de la nueva iglesia barroca ayudó también a eclipsar la torre. 

La torre, realizada completamente en ladrillo, se encuentra ubicada a los pies de la iglesia, en el lado sur o lado de la Epístola, presenta planta cuadrada y se divide en estancias superpuestas, a excepción del primer cuerpo, que es macizo. Sobre este nivel inicial hay una primera estancia a la que se accede desde el coro de la iglesia, a unos seis metros de altura, cubierta con bóveda de crucería nervada. Este cuerpo presenta paramentos lisos al exterior solamente alterados por la presencia de tres estrechas arpilleras.

A continuación, encontramos una segunda estancia que se cubre con bóveda esquifada, a la que se accede por una estrecha escalera intramural en L con una fuerte pendiente y altos e incómodos peldaños, embutida en el muro este formando una pequeña caja cubierta con bovedillas de ladrillo formadas por aproximación de hiladas. En esta segunda estancia se abren dos ventanas con más de un metro de separación en cada lado, a excepción del lado norte, por donde accede la escalera, que solo presenta una. Este sería el original cuerpo de campanas, de ahí la presencia de los vanos y la concentración de decoración en el exterior.

Las ventanas son de medio punto y bajo ellas hay una línea corrida de esquinillas. Los vanos están flanqueados por pequeñas fajas simples de esquinillas entre dos fajas dobles o a tresbolillo arriba y abajo. Entre las ventanas, la línea simple de esquinillas es sustituida por sencillos rombos de ladrillo hechos a sardinel, y de nuevo está entre dos líneas dobles. Por encima de los vanos discurre una fila de ménsulas de ladrillo en voladizo formando imposta, que parece indicar el fin de la fábrica original, que pudo estar rematada por una terraza con linterna, insistiendo en cualquier caso en la finalidad defensiva que indica la estructura de la torre.

Finalmente, hoy encontramos sobre la bóveda esquifada que cubre la segunda estancia una tosca pirámide de ladrillo sobre la que se apoya una bóveda de cañón, que sirve de base al cuerpo de campanas añadido. Al exterior, un gran paño liso sirve como base al último cuerpo, que presenta una planta ochavada y una decoración en la zona alta de reminiscencias mudéjares que parece un recrecimiento de época reciente.

Vemos, por tanto, como en la torre de Villarreal encontramos algunos de los elementos de ornamentación más característicos del mudéjar aragonés, como son las esquinillas, también llamadas dientes de sierra. También los motivos geométricos, como los rombos, son elementos donde el ladrillo encuentra sus máximas posibilidades expresivas. Asimismo, vemos en Villarreal el sistema más antiguo para volar aleros realizados en ladrillo, sistema mediante ladrillos atizonados que se cierran Escalera intramural en L en el interior de la torre entre ellos en la parte superior por aproximación de hiladas, que se utiliza en exteriores para separar diferentes cuerpos y en los aleros realiza la función de los canecillos. Este mismo sistema de aproximación de hiladas hemos visto que se utiliza también en los abovedamientos de las cajas de escaleras. 

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI 

Bibliografía

Alvar, J.: Etnografía de Aragón, Guara, 1986.

Beltrán, J.: Tradiciones y leyendas de Daroca, Zaragoza, 1929. 

Blánquez Herrero, C.: El agua y Aragón, Prensa Diaria Aragonesa S.A., El Periódico de Aragón, Grupo Z.

Borras Gualis, G.M.: Arte Mudéjar aragonés, Guara, 1987.

Corral Lafuente, J.L., La Comunidad de Aldeas de Daroca en los siglos XIII y XIV: orígenes y proceso de consolidación, Institución Fernando el Católico, 1987.

Diarte Lorente, P.: La Comunidad de Daroca: Plenitud y crisis (1500-1837), Daroca, Centro de Estudios Darocenses.

Latas Fuertes, J., Valero Valenzuela M.E.: Villarreal de Huerva. Apuntes sobre su historia y patrimonio histórico-artístico, Diputación de Zaragoza, 2011.

Mañas Ballestín, F. (coord..): Comarca Campo de Daroca, Gobierno de Aragón.

Margalé Herrero, F., Margalé Herrero, A.: Los peirones de la Comarca de Jiloca y Campo de Daroca/ inventario, índices y fotografías, Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha (Teruel), 2002.

Mateos Royo, J.A.: Auge y decadencia de un municipio aragonés: El Concejo de Daroca en los siglos XVI y XVII, Centro de Estudios Darocenses, Daroca, 1997.

Navascués Haba, M. (coord..): Alimentos y gastronomía en Aragón, Caja de Ahorros Inmaculada D.L., Zaragoza, 2006.

Ronco Lario, A.: Campo de Romanos, subcomarca con identidad propia, Mainar, Ayuntamiento de Mainar, 1990

Serrano Dolader, A.: Huellas y conjuros: por tierras zaragozanas de Daroca y Gallocanta, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2014.

Ubieto Arteta, A.: Leyendas para una historia paralela de Aragón Medieval, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1998.

Plan de zona de desarrollo rural de la Comarca Campo de Daroca. Informe de sostenibilidad ambiental, Gobierno de Aragón, enero de 2011

Los yacimientos celtibéricos, Turismo Comarca de Daroca.

Las neveras y la artesanía del hielo: La protección de un patrimonio etnográfico en Europa (Seminario, Fuendetodos, 1999), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2001

Torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel

50490 Villarreal de Huerva (Zaragoza)

Visita Villarreal de Huerva

Ayuntamiento: 976 807 041
aytovillarrealdehuerva.es
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es