

Castillo de los Luna, Mesones de Isuela
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: BIC
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Civil
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Siglo XIV
La fortaleza de Mesones de Isuela se encuentra levantada casi en su totalidad en piedra caliza. Fue mandada construir por el arzobispo Don López Fernandez de Luna hacia 1379, respondiendo al estilo Felipe Augusto caracterizado por la división en patios de su interior donde se disponen dependencias.
Su planta es rectangular y el perímetro se encuentra delimitado por seis torreones localizados en los ángulos y dos en la mitad de los lados mayores, con una planta circular y articulados en dos pisos, apoyados en arcos de medio punto sobre ménsulas.
El interior de la fortaleza está distribuida por dos patios y se divide en dos partes principales. Por un lado, en la parte oriental se disponían las estancias defensivas dispuestas entorno a uno de los dos patios citados. En la parte sur se dispondría un pórtico que se aportaría sobre arcos y estos sobre ménsulas con motivos decorativos como vegetales o antropomorfos. En el lado occidental se dispondría la residencia como tal con estancias para servicios de planta cuadrada abiertas al interior del patio. Al exterior se abren por medio de arcos rebajados en altura.
La denominada Sala Mayor es de planta rectangular y de grandes dimensiones, se cubre con arcos de medio punto y con bóvedas biseladas que se apoyan sobre ménsulas. Se encuentra comunicada al interior a través de dos puertas enmarcadas por un alfiz y con motivos decorativos tallados.
En el lado sur del conjunto se localizarían las habitaciones de residencia palaciega. Encontramos una sala principal de planta trapezoidal cubierta por bóveda de cañón sobre arcos fajones y abierta al patio por un acceso simple.
La torre del ángulo Suroeste debió ser la destinada a torre del Homenaje ya que en su interior conserva una cámara cuadrada con detalles góticos y una capilla u oratorio privado. Las torres homenaje eran la parte principal de un castillo, puesto que contenían los acondicionamientos necesarios para servir de refugio en tiempo de guerra. Recibe este nombre porque en ella se desarrollaba la ceremonia del homenaje que vinculaba al señor y al caballero.
Una de las zonas más relevantes del conjunto es la capilla del castillo, situada en el ángulo nororiental, documentada en 1680, época barroca, donde se aprovecharon los materiales del castillo como es el sillar y la mampostería. Su interior presenta una nave única de tres tramos que se cubre con bóveda de lunetos en cuyo entablamento se disponen unos ciclos decorativos con motivos vegetales. En la ampliación se realizan unas yeserías de tradición mudéjar que decoran los lunetos, arcos fajones, jambas y el intradós de los arcos.

Al interior, la capilla adopta una planta hexagonal que se cubre con una techumbre de madera de estructura de limas moamares. Está formada por seis faldones trapezoidales que se unen al harneruelo; pieza hexagonal del centro.
La excepcionalidad de esta armadura se observa en la labor de carpintería mudéjar con las pinturas dispuestas en las tabicas y en los frisos de la parte baja de la techumbre. Entre los motivos decorativos pictóricos destacas las figuras antropomorfas y los motivos heráldicos que se alternan a lo largo de la armadura. Además, también se reprersentan animales fantásticos y con cierta simbología.
Entre los motivos heráldicos destacan las armas de Don Lope Fernández de Luna; luna blanca sobre fondo rojo con punta blanca y los escudos de los Vidaurre de campo de oro con una banda azul en el centro. Los paños de la armadura se encuentran recorridos horizontalmente por bandas decoradas con lazos de ocho en cuyo interior se alberga una pieza octogonal con una forma agallonada en oro. Además, el espacio entre limas se dispone con plafones en forma de flecha decorados con motivos vegetales con fondos azules y rojos.
Las tabicas de las calles formadas por las péndolas de la armadura se cubren con pinturas de clara influencia italogótica. En origen eran un total de 96 repartidas en dos filas de once y cinco en cada uno de los paños.
Estas pinturas representan figuras humanas portando grandes velas y vestidas con una túnica holgada recogida en la cintura que cae hasta los pies, grandes alas plegadas y un halo dorado en sus cabezas. Algunos investigadores las han identificado como vírgenes prudentes o vírgenes necias. Otros investigadores las han identificado como cortejos de ángeles y serafines portando velas.






Intervenciones
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
En 1997 el Gobierno de Aragón encargó la elaboración de un proyecto de restauración de la techumbre mudéjar. En el año 2000 se lleva a cabo la restauración ante el peligro inminente de desprendimiento de la policromía. Se procedió a la restauración y limpieza general de la techumbre, tanto de la policromía como de la carpintería. Una vez terminado los trabajos se instaló la iluminación integral de la techumbre y la capilla. El presupuesto de esta actuación fue de 192.720 euros.
Entre los años 2005 y 2006 el Gobierno de Aragón realizó una serie de trabajos de restauración y consolidación de buena parte del conjunto, así como la reintegración de algunas partes que se encontraban muy deterioradas. Entre 2008 y 2009, mediante un Convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Aragón se retomó la restauración del castillo, centrándose sobre todo en el torreón Suroeste. El presupuesto total de las intervenciones ascendió a 463.421 euros


Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.
Declaraciones
Declaración, Siglo XXI
El Castillo de los Luna en Mesones de Isuela fue declarado Bien de Interés Cultural por Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.
El Boletín Oficial de Aragón del día 23 de octubre de 2002 publica la Orden de 30 de septiembre de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del Castillo de los Luna, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, que delimita el inmueble y su entorno de protección. Además este castillo está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. El listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

Bibliografía
CABAÑAS BOYANO, AURELIO. Aragón: una tierra de castillos, Edit. Prensa Diaria Aragonesa S.A. (El Periódico de Aragón. Grupo Z), 1999.
CABELLO SOLANAS, F. Y LACARRA DUCAY, MªC. Capilla de la Virgen del Castillo de Mesones de Isuela, Serie Patrimonio Recuperado nº 14, Prames, Departamento de Cultura y Turismo, Zaragoza, 2002.
CANTOS CARNICER, Álvaro. Sobre algunos pormenores constructivos del castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza): yeso y tapia, adarves y parapetos. Castillos de Aragón. 2006 , nº 13, p. 4- 21.
CEBOLLA BERLANGA, José Luis. Excavaciones arqueológicas en el castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza). Expediente 042/05. Arqueología Aragonesa 1995-2005 [CD-ROM]. 2007
GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado.
GASCÓN DE GOTOR, Ana María. El castillo de Mesones de Isuela. Zaragoza. 1957 , nº 5, p. 119-126.
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. Los castillos de Mesones de Isuela e Illueca. En HERNÁNDEZ, Javier; MILLÁN, Julián ; SERRA, Agustín . (coord.). Comarca del Aranda. Gobierno de Aragón, 2001.p. 199-235. MARTÍNEZ PRADES, José Antonio. El castillo de Mesones de Isuela. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1983.
MARTÍNEZ PRADES, José Antonio. Signos lapidarios en el castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza). En I Encuentro de Estudios Bilbilitanos (Calatayud, 18-20 de noviembre 1982). Centro de Estudios Bilbilitanos, 1982. vol. I, p. 205-218.
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
QUERALT DEL HIERRO, Mª PILAR. Los mejores castillos de España, Everest. León, 2004.
VV.AA. Castillos de España, Colección de Castillos de España Iberia. León , 1990-2000
Anexos
Castillo de los Luna
Diseminado Afueras, 15
50267 Mesones de Isuela