Ábside de la Iglesia de San Juan de la Cuesta
Calle Mayor 44, 50360
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL:
Bien de Interés Cultural (BIC)
TIPO DE BIEN: Inmueble
CATEGORÍA: Religiosa
ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar
FECHA DE CONSTRUCCIÓN: Siglo XIII
El período de génesis y formación del mudéjar aragonés tiene lugar durante el siglo XIII, en un proceso que se inicia a partir de la conquista cristiana y que afectará de diferente manera a los distintos focos del arte mudéjar de la Península Ibérica.
Daroca es un lugar relevante ya que se conservan pocos de los testimonios del proceso de sustitución de las iglesias construidas tras la conquista cristiana por otras según la tradición mudéjar. En la iglesia de San Juan de la Cuesta no se produjo una simple sustitución de material constructivo en la fábrica románica, sino la adaptación del nuevo sistema constructivo con elementos de la tradición islámica.
Así, la iglesia románica datada a mediados del siglo XIII, inicia su construcción por el ábside, utilizando piedra sillar, quedando interrumpida a media altura para continuar la fábrica en ladrillo.
Se trata de un ábside de planta semicircular, recorrido por seis semicolumnas, sustituidas en la parte superior por el ladrillo, donde se dispone un friso de arquillos ciegos, menos unas pequeñas aberturas que se alternan con los arcos. Lo más significativo es la utilización de un tipo de vano que utiliza el arco lobulado, constituyendo el ejemplo más antiguo en el arte mudéjar, y que no tendrá continuidad en el mudéjar aragonés: existen dos vanos, uno en el paño central del ábside y otro en el tramo recto del presbiterio en el muro de la epístola, aspillerados de medio punto con escasa luz, que están doblados por un arco de siete lóbulos, teniendo un claro referente en la Aljafería de Zaragoza.
Intervenciones
Restauración, Siglo XX al Siglo XXI
Fue restaurada en 1960 en la que se eliminó la primitiva portada Sur, un elemento esencial de la iglesia original. También se abrió un nuevo espacio en el lado del Evangelio para obtener una mayor simetría del conjunto, alterando por completo el aspecto exterior del templo y especialmente la portada.
Proyectos e intervenciones
Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.
El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.
Declaraciones
Declaración, Siglo XXI
El Boletín Oficial de Aragón del día 8 de octubre de 2001 publica el Decreto 221/2001 de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, el Abside de la Iglesia de San Juan de la Cuesta en Daroca.
Bibliografía
BORRÁS GUALÍS, G. M. , Arte Mudéjar Aragonés, CAMPZAR y Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Zaragoza, Zaragoza, 1985, T. II, pp. 156
MAÑAS BALLESTÍN, FABIÁN (COORD.). Comarca del Campo de Daroca, Colección Territorio 8, Diputación General de Aragón, 2003.
VV.AA. El Arte Mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano, Madrid, 2000.
VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón. D.L., 2002.
VV.AA. Campo de Daroca, Colección RUTASCAI por Aragón nº 27, Zaragoza, 2005.
Anexos
Ábside de la Iglesia de San Juan de la Cuesta
Calle Mayor 44,
50360 Daroza (Zaragoza)