Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Villarreal de Huerva

Este paseo nos muestra el trabajo de los alumnos del colegio CP Fernando el Católico en Villarreal de Huerva.

Actualmente, Villarreal de Huerva todavía deja ver su pasado histórico y artístico reflejado por los restos de su castillo e iglesia. Desde aquí comenzamos el recorrido, para después continuar hasta el paso del río Huerva por la localidad, desde donde obtendremos una panorámica del pueblo, así como algunas indicaciones sobre la importancia del agua durante la Edad Media hasta nuestros días.

1. Historia del pueblo

Villarreal de Huerva tuvo una primitiva iglesia mudéjar de la que hoy en día solo vemos la torre. Durante los enfrentamientos en el siglo XIV esta iglesia se fortifica con un muro perimetral y el torreón que vemos desde este punto. A partir de este lugar se crea, poco a poco, la población actual.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura mudéjar

Los mudéjares eran especialmente hábiles en la construcción de edificios de unas características técnicas y belleza singulares. Fueron alarifes muy cotizados por los grandes mecenas del momento y sus obras se convirtieron en el gusto de la época. Aunque en la actual iglesia de Villarreal (exceptuando la torre) es barroca, al interior encontramos esgrafiados cuya técnica podría asociarse con la manera de trabajar los agramilados en yeso por los mudéjares. La torre del recinto tuvo una función puramente defensiva.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Materiales de construcción

Los materiales de construcción empleados por los mudéjares se pueden encontrar en el entorno natural que rodea el monumento, es decir, eran materiales de cercanía. Los más abundantes eran el barro, el yeso y la madera. En Villarreal de Huerva se aprecian los materiales en la naturaleza y también en los monumentos y arquitectura popular.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Agua y agricultura

Los musulmanes eran especialmente hábiles en el cultivo de las tierras. También introdujeron productos propios, así como técnicas de regadío. Villarreal de Huerva, como otras localidades cercanas, destaca por su paisaje agrícola. Los cultivos que más abundan hoy en día son el trigo y la cebada.

Este punto va unido con la actividad didáctica 6

5. Reminiscencias

Podríamos dar por finalizado el periodo de creación de arte mudéjar en el siglo XVII, tras la expulsión de los moriscos. Sin embargo, conservamos un estilo que pervive a lo largo de los siglos. Es por ello que encontramos materiales, técnicas de construcción y elementos que nos recuerdan al mudéjar en obras posteriores, como los peirones, que, además de tener una función religiosa, sirven para marcar caminos y términos.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7