

Monumentos


Proyecto Mudetrad

Lugar de encuentro entre el valle y las Altas Cinco Villas
Tauste es una de las Cinco Villas históricas de Aragón que tuvo, además, una importante población en época islámica. Prueba de ello es la necrópolis musulmana hallada en su casco urbano, uno de los cementerios musulmanes más extensos y antiguos de la Península Ibérica.
El símbolo más conocido y visible de la localidad es la torre de la iglesia de Santa María, una imponente edificación de planta octogonal de 46 metros de altura, construida en ladrillo recibido con pasta de yeso que sirve de hito direccional a las vías tradicionales de comunicación.
Esta torre fue definida por el profesor Borrás como de tipología de alminar almohade , en cuya estructura una torre exterior envuelve a una interior dividida en estancias, a modo de machón central en torno al cual ascienden las escaleras cuyo cierre se realizó mediante falsas bovedillas por aproximación de hiladas.
Los paramentos exteriores de la torre-campanario, considerado por algunos investigadores como el alminar reutilizado de la antigua mezquita de la localidad, está ornamentada mediante fajas de ladrillo en resalte siguiendo varios modelos: arcos de medio punto entrecruzados, paños de rombos o lazos de cuatro octogonal, entre otras ornamentaciones.
Tauste es una de las Cinco Villas históricas de Aragón que tuvo, además, una importante población en época islámica. Prueba de ello es la necrópolis musulmana hallada en su casco urbano, uno de los cementerios musulmanes más extensos y antiguos de la Península Ibérica.
El símbolo más conocido y visible de la localidad es la torre de la iglesia de Santa María, una imponente edificación de planta octogonal de 46 metros de altura, construida en ladrillo recibido con pasta de yeso que sirve de hito direccional a las vías tradicionales de comunicación.
Esta torre fue definida por el profesor Borrás como de tipología de alminar almohade , en cuya estructura una torre exterior envuelve a una interior dividida en estancias, a modo de machón central en torno al cual ascienden las escaleras cuyo cierre se realizó mediante falsas bovedillas por aproximación de hiladas.
Los paramentos exteriores de la torre-campanario, considerado por algunos investigadores como el alminar reutilizado de la antigua mezquita de la localidad, está ornamentada mediante fajas de ladrillo en resalte siguiendo varios modelos: arcos de medio punto entrecruzados, paños de rombos o lazos de cuatro octogonal, entre otras ornamentaciones.
La iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María se construyó entre los siglos XIII y XIV y, en general, presenta influencias del gótico levantino muy difundido en nuestro territorio a finales del siglo XIII y asimilado por los maestros mudéjares por influencia de sus encargantes. Tiene nave única con capillas entre los contrafuertes y un ábside poligonal al exterior y semicircular al interior. Se cubre con bóvedas de crucería simple y en su día los muros estuvieron esgrafiados y pintados de vivos colores. Su patrimonio interior resulta imprescindible.
El mudéjar se hace presente también en la parte más baja del casco urbano, donde se encuentra la iglesia de San Antón. A sus pies se levanta una torre mudéjar de carácter mixto -es decir, cuerpo inferior cuadrado y superior octogonal-, rematada en chapitel de teja vidriada. Corresponde a los siglos XV-XVI, aunque su basamento, de piedra de yeso, parece pertenecer a una torre más antigua, quizá un resto de la muralla.
Pasear por Tauste permite descubrir también magníficos ejemplos de la arquitectura civil aragonesa de ladrillo, como la Casa de la Cámara, y contemplar el convento de las Clarisas. A unos kilómetros se encuentra el santuario de la Virgen de Sancho Abarca, donde comienza el parque natural de las Bardenas Reales.
La iglesia de Santa María se construyó entre los siglos XIII y XIV y, en general, presenta influencias del gótico levantino muy difundido en nuestro territorio a finales del siglo XIII y asimilado por los maestros mudéjares por influencia de sus encargantes. Tiene nave única con capillas entre los contrafuertes y un ábside poligonal al exterior y semicircular al interior. Se cubre con bóvedas de crucería simple y en su día los muros estuvieron esgrafiados y pintados de vivos colores. Su patrimonio interior resulta imprescindible.
El mudéjar se hace presente también en la parte más baja del casco urbano, donde se encuentra la iglesia de San Antón. A sus pies se levanta una torre mudéjar de carácter mixto -es decir, cuerpo inferior cuadrado y superior octogonal-, rematada en chapitel de teja vidriada. Corresponde a los siglos XV-XVI, aunque su basamento, de piedra de yeso, parece pertenecer a una torre más antigua, quizá un resto de la muralla.
Pasear por Tauste permite descubrir también magníficos ejemplos de la arquitectura civil aragonesa de ladrillo, como la Casa de la Cámara, y contemplar el convento de las Clarisas. A unos kilómetros se encuentra el santuario de la Virgen de Sancho Abarca, donde comienza el parque natural de las Bardenas Reales.
Información
Ayuntamiento: 976 854 950
tauste.es
Asociación para el Desarrollo y Fomento de las Cinco Villas
VISITA TAUSTE
976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Comarca de Cinco Villas
Red Territorio Mudéjar
El ayuntamiento es socio fundador de Territorio Mudéjar desde el 13 de septiembre de 2018.
Forma parte de la junta directiva de la entidad como vocal.
Proyectos Territorio Mudéjar en Tauste
Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto
Yeso mudéjar | Ver el proyecto
Mudéjar didáctico, la guía | Ver el proyecto
«Circular» Paseos en familia | Ver el proyecto
Tauste en redes sociales
Facebook: @casadecultura.tauste
@oficinaturismotauste @CiviturTurismoCincoVillas
Instagram: @cultura_tauste @oficinaturismotauste
@civitur