Palacio del Papa Luna, Illueca

Plaza de España Illueca 50250 (Zaragoza)

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ACTUAL: 

Bien de Interés Cultural (BIC)

TIPO DE BIEN: Inmueble         

CATEGORÍA: Religiosa

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Mudéjar

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:
Inicio en el siglo XIV e Intervenciones posteriores

Durante el transcurso de los siglos XIV y XV el palacio era una fortaleza que dominaba la comarca del Aranda y que disponía todas sus estancias en torno a un patio central abierto. De esta época han llegado hasta nosotros la Sala Dorada o Salón de Protocolos y la Alcoba privada donde nació Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna. 

En el siglo XVI y XVI, Don Pedro Martínez de Luna, Primer Conde de Morata y Virrey de Aragón, promueve la transformación de la fortaleza a una apariencia más palaciega. Es cuando se dispone la galería de arquillos que recorre todo su perímetro superior y de la portada principal. Posiblemente la inspiración se encuentre en la fachada principal del Palacio Ducal de Urbino (Italia), lo que exalta la influencia del Renacimiento italiano en tierras aragonesas. 

Durante el siglo XVII continúan las obras de reforma del castillo-palacio, sufragadas por Don Francisco Sanz de Cortés, primer marqués de Villaverde. El primer marqués de Villaverde impulsa la reforma de la entrada principal, amplía el patio de armas, el cubrimiento del patio medieval con la construcción de la escalera monumental y realiza la decoración del mausoleo en la capilla privada del castillo-palacio. En el siglo XIX El castillo pasó a ser propiedad de los Condes de Morata, para en el siglo XIX pertenecer a los Condes de Argillo y luego, a la familia Bordiú Nava.

Es un conjunto construido en mampostería y ladrillo  dispuesto en planta rectangular muy alargada. Se encuentra distribuido en tres plantas, en la primera encontramos los salones principales; la segunda se halla ocupada por diversos aposentos y la tercera se dispone con  una galería de arcos doblados de medio punto que recorre todo el perímetro exterior delcastillo-palacio. 

La Sala Dorada o Salón de Protocolo es una de las más antiguas estancias conservadas del castillo-palacio, además de ser el actual eje que articula el resto del conjunto. Se trata de una sala de especial interés construida en el siglo XIV, recibe el nombre de Sala Dorada por la decoración dorada conservada del alfarje que cubre este espacio que se encuentra íntegramente decorado con motivos heráldicos de la familia de los lunes además de motivos decorativos mudéjares. A su vez destaca el friso mudéjar que recorre todo su perímetro, realizado en yeserías caladas policromadas y un alfarje de gran calidad artística. 

La alcoba donde se ha supuesto que nació Benedicto XIII, es una pequeña estancia en la que destaca el friso que la recorre, realizado en yeso y con motivos de arcos apuntados entrecruzados y pintados en tonos rojos, blancos y azules, sobre el que se sitúa el alfarje de madera.

La actual Sala del Mausoleo es la antigua capilla privada del castillo, transformada en los siglos XVI y XVII. Desde el siglo XV fue el lugar elegido para que reposasen los restos del Papa Luna, hasta los avatares ocurridos durante las Guerras de Secesión. En el siglo XVI se realiza la portada renacentista que da paso a la sala: en arco de medio punto, apeado sobre sendas columnas estriadas, y se decora con renacentistas motivos de guirnaldas, grifos y cornucopias.

En el siglo XVII se construye el Mausoleo propiamente dicho, en yeso policromado con representación heráldica en el frontón de las armas de Benedicto XIII. Tras el acceso al interior del castillo-palacio encontramos la escalera monumental levantada en el siglo XVII en el mismo lugar que hasta entonces ocupaba el patio medieval abierto, articulador del resto de las estancias alrededor suyo. En 1665, se construye la impresionante escalera que finaliza en una galería de arcos de medio punto apeados sobre sencillas columnas con basa y capitel y cubierta por una gran cúpula sobre pechinas con linterna. También aparece una decoración de yeserías barrocas.

En la Sala de la Corona de Aragón, espacio construido en el siglo XVII, destaca el friso de madera decorado con motivos tallados de hojas, ovas, dados y columnillas torneadas. Esta sala se cubre con una sencilla techumbre plana de vigas de madera revestidas y revoltón de yeso. Al exterior, en el inmenso volumen prismático con cuatro torreones cúbicos en las esquinas del castillo-palacio destaca la portada, sita en la fachada principal: articulada en tres alturas, igual que el resto del edificio, queda enmarcada por dos pequeños torreones circulares. Los dos son de mampostería hasta la galería de arquillos y contienen tres de éstos, pero ciegos y culminan con seis huecos en la parte superior a lo largo del perímetro.

Sobresaliendo unos dos metros aproximadamente con respecto a dichos torreones, la puerta de ingreso abre en arco de medio punto flanqueado por dobles pilastras de capitel toscano que sustentan un friso con decoración de mascarones y el frontón partido de volutas, asimismo enmarcado por pilastras de orden toscano. Sobre el ingreso se sitúa un segundo cuerpo, más severo y sobrio que el inferior, pero continuando su mismo esquema compositivo, encima del que se emplaza el tercer cuerpo, con vano arquitrabado sin decoración y con un tejadillo.

En el siglo XVI, Don Pedro Martínez de Luna, Primer Conde de Morata y Virrey de Aragón promueve la transformación de la fortaleza para otorgarle un aspecto más palaciego, para lo que dota a tan magnífica construcción de la galería de arquillos que recorre todo su perímetro superior y de la no menos sobria portada principal, inspirada, a juicio de los especialistas, en la fachada principal del Palacio Ducal de Urbino(Italia), lo que pone de manifiesto la influencia del Renacimiento italiano en tierras aragonesas.

Intervenciones

Restauración, Siglo XX al Siglo XXI

En los años 1984-1985 y 1991-1996 el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Illueca fueron los promotores de varias actuaciones de restauración con un coste total de 400.333 euros.

Proyectos e intervenciones

Los proyectos e intervenciones y sus impulsores definen la historia de los edificios monumentales así como la percepción que se tiene de ellos.

El documento de descarga nos presenta el estado actual de los expedientes en curso de revisión que permitirá ir actualizando el conocimiento de cada uno de los edificios monumentales.

Declaraciones

Declaración, Siglo XXI

En 1931 el edificio fue declarado Monumento Histórico-Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.

En 2003 el Boletín Oficial de Aragón del día 29 de enero de 2003 publica la Orden de 16 de diciembre de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del denominado «Palacio de los Luna», también denominado «Palacio de los Morata», en Illueca (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Además, el Castillo Palacio del Papa Luna está incluido dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.

El Boletín Oficial de Aragón del día 11 de marzo de 2002 publica la Orden de 22 de febrero de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la iglesia conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, determinando los bienes muebles y el entorno afectado por la declaración.

Bibliografía

ABAD RÍOS, F. Catálogo Monumental de España, Zaragoza, CSIC-Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1979

VV.AA. Comarca del Aranda, Colección RUTASCAI por Aragón nº 25, Zaragoza, 2005.

 VV.AA. Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA) 2000, Vol. 11, El Periódico de Aragón-Prensa Diaria Aragonesa, Zaragoza, 2000. 

VV.AA. Guía de Museos de Aragón, Prensa Diaria Aragonesa S.A., Zaragoza, 2004. 

VV.AA. Tierra Mudéjar. El mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial, Heraldo de Aragón, D.L. 2002.

LÓPEZ ROJO, Pilar. La capilla del castillo del Papa Luna de Illueca se abre al público por primera vez. Heraldo de Aragón. 29/02/2012 p. 15. 

MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.

Palacio del Papa Luna

Plaza de España
50250 Illueca (Zaragoza)

Visita Illueca

Ayuntamiento: 976 820 005
www.ayuntamientodeillueca.com
¿QUIERES SABER MÁS?
www.turismodezaragoza.es