Alagon-3967-baja
Monumentos
ESTE PROYECTO APORTA UNA VISIÓN ACTUALIZADA DEL PATRIMONIO MONUMENTAL MUDÉJAR
Alagon-int-baja
Pedagogía
MATERIALES ESCOLARES PARA TRABAJAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
mudetrad-alagon
Proyecto Mudetrad
UN PROYECTO QUE PONE EN VALOR LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE ALAGÓN
portada guia didactica
Mudéjar didáctico, la guia
LA GUÍA ILUSTRADA POR DAVID GUIRAO QUE TE AYUDA A ENTENDER EL MUDÉJAR

Mudéjar, cultura de valle

Alagón, que llegó a ser Villa de la Corona de Aragón, está presidida por la silueta de su iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, una de las joyas del mudéjar aragonés y relacionada tipológicamente con otros dos monumentos de gran singularidad en el contexto clásico del mudéjar aragonés: las de San Pablo de Zaragoza y Santa María de Tauste con las que comparte elementos estructurales y decorativos y formando un grupo homogéneo vinculado a la ribera alta del Ebro y su zona de influencia.

Desconocemos la cronología exacta de su construcción, pero según el profesor Borrás debería situarse en torno al año 1.300 atendiendo, no solo a los elementos tipológicos sino, a los acontecimientos históricos de los que el edificio fue protagonista como la convocatoria de Cortes por el rey Alfonso III en junio de 1288 y el escenario para el matrimonio entre Pedro IV el Ceremonioso con su primera esposa, María de Navarra -hija de los reyes de Navarra- en 1338).

La primera fábrica mudéjar de la iglesia se corresponde con la nave actual con ábside poligonal de cinco lados al exterior y semicircular al interior; construida, según algunas teorías, sobre el solar de una mezquita anterior.  Adosada exenta en el ángulo suroccidental se sitúa la torre-campanario de planta octogonal. Al interior la estructura sigue la de los alminares almohades, es decir una torre interior de escaso grosor dividida en estancias cubiertas con casquete esférico, en torno a la cual se desarrolla la escalera cubierta con bovedillas de ladrillo por aproximación de hiladas. Al exterior la torre presenta aristas de factura limpia, sin contrafuertes, y una organización de la decoración en tres cuerpos mostrándonos el repertorio ornamental más clásico en ladrillo en resalte.

Alagón, que llegó a ser Villa de la Corona de Aragón, está presidida por la silueta de su iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, una de las joyas del mudéjar aragonés y relacionada tipológicamente con otros dos monumentos de gran singularidad en el contexto clásico del mudéjar aragonés: las de San Pablo de Zaragoza y Santa María de Tauste con las que comparte elementos estructurales y decorativos y formando un grupo homogéneo vinculado a la ribera alta del Ebro y su zona de influencia.

Desconocemos la cronología exacta de su construcción, pero según el profesor Borrás debería situarse en torno al año 1.300 atendiendo, no solo a los elementos tipológicos sino, a los acontecimientos históricos de los que el edificio fue protagonista como la convocatoria de Cortes por el rey Alfonso III en junio de 1288 y el escenario para el matrimonio entre Pedro IV el Ceremonioso con su primera esposa, María de Navarra -hija de los reyes de Navarra- en 1338).

La primera fábrica mudéjar de la iglesia se corresponde con la nave actual con ábside poligonal de cinco lados al exterior y semicircular al interior; construida, según algunas teorías, sobre el solar de una mezquita anterior.  Adosada exenta en el ángulo suroccidental se sitúa la torre-campanario de planta octogonal. Al interior la estructura sigue la de los alminares almohades, es decir una torre interior de escaso grosor dividida en estancias cubiertas con casquete esférico, en torno a la cual se desarrolla la escalera cubierta con bovedillas de ladrillo por aproximación de hiladas. Al exterior la torre presenta aristas de factura limpia, sin contrafuertes, y una organización de la decoración en tres cuerpos mostrándonos el repertorio ornamental más clásico en ladrillo en resalte.

La iglesia de Santa María

Capital de la Ribera Alta del Ebro y situada entre el canal de Aragón y los ríos Jalón y Ebro, Alagón es lugar de terrenos fértiles que propiciaron el asentamiento de comunidades judías, musulmanas y cristianas. El patrimonio de Alagón recuerda la importancia de esta ciudad a lo largo de la historia. Un claro ejemplo es el antiguo asentamiento ibérico de Alaun, en la actual plaza del Castillo, que explica que Alagón era la ciudad más oriental dentro del territorio de los vascones y que incluso acuñó su propia moneda con inscripciones en alfabeto.

Otra de sus joyas artísticas es el mural al fresco que Francisco de Goya pintó en 1765 en la bóveda de la caja de las escaleras de la Casa de Cultura.

Merecen una visita la ermita de Nuestra Señora del Castillo, construida en el siglo XVI junto al castillo musulmán, y el paraje natural ‘El Caracol’, desde donde se puede admirar el acueducto construido en el siglo XVIII para que el canal atravesara las aguas del Jalón.

En patrimonio industrial, destaca la Azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes, una de las primeras industrias azucareras en Aragón. Y en el civil, el inmueble de la calle Jota Aragonesa 3-5, un edificio señorial de época moderna (siglo XVI) construido por encargo del protonotario Filippe Climent. 

Capital de la Ribera Alta del Ebro y situada entre el canal de Aragón y los ríos Jalón y Ebro, Alagón es lugar de terrenos fértiles que propiciaron el asentamiento de comunidades judías, musulmanas y cristianas. El patrimonio de Alagón recuerda la importancia de esta ciudad a lo largo de la historia. Un claro ejemplo es el antiguo asentamiento ibérico de Alaun, en la actual plaza del Castillo, que explica que Alagón era la ciudad más oriental dentro del territorio de los vascones y que incluso acuñó su propia moneda con inscripciones en alfabeto.

Otra de sus joyas artísticas es el mural al fresco que Francisco de Goya pintó en 1765 en la bóveda de la caja de las escaleras de la Casa de Cultura.

Merecen una visita la ermita de Nuestra Señora del Castillo, construida en el siglo XVI junto al castillo musulmán, y el paraje natural ‘El Caracol’, desde donde se puede admirar el acueducto construido en el siglo XVIII para que el canal atravesara las aguas del Jalón.

En patrimonio industrial, destaca la Azucarera de Nuestra Señora de las Mercedes, una de las primeras industrias azucareras en Aragón. Y en el civil, el inmueble de la calle Jota Aragonesa 3-5, un edificio señorial de época moderna (siglo XVI) construido por encargo del protonotario Filippe Climent. 

Información

Ayuntamiento: 976 610 300
www.alagon.es

Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro

adrae.es

VISITA ALAGÓN

976 633 296
¿QUIERES SABER MÁS?
Turismo de Aragón
turismodearagon.com
Escuela Taller. Patrimonio Digital Ebro
patrimoniodigitalrialebro.com

Red Territorio Mudéjar

La localidad es socio de número en Territorio Mudéjar desde enero de 2019.

Proyectos Territorio Mudéjar en Alagón

Monumentos | Ver el proyecto
Pedagogía | Ver el proyecto
Proyecto Mudetrad | Ver el proyecto

Mudéjar didáctico, la guía |  Ver el proyecto 

«Circular» Paseos en familia |  Ver el proyecto