Circular desde
la escuela rural

El proyecto «Circular desde la escuela rural» es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural dirigido por la Asociación Territorio Mudéjar.

En el proyecto han participado: ADRI Calatayud-Aranda, ADRI Jiloca-Gallocanta, FEDIVALCA -Valdejalón y Campo de Cariñena-, ASOMO Tarazona y el Moncayo, CEDEMAR -Bajo Aragón Caspe y Ribera Baja del Ebro-, ADRAE -Ribera Alta del Ebro- y ADEFO Cinco Villas.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

A partir del trabajo desarrollado, durante casi tres años, los alumnos de quince escuelas han diseñado un paseo por su localidad en el que podemos conocer  los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

Alagón

La localidad pertenece al grupo de desarrollo local ADRAE que agrupa a las localidades de la comarca de la Ribera Alta del Ebro.

El recorrido se ha realizado siguiendo el modelo de trabajo de las escuelas que participaron en el proyecto y adaptado a la localidad de Alagón.

Alagón se sitúa entre el canal de Aragón y los ríos Jalón y Ebro. La riqueza de sus tierras favoreció el asentamiento de diferentes culturas a lo largo de su historia, como cristianos, judíos y musulmanes. Su importante historia se refleja en su trazado urbano, donde todavía se conservan trazas de lo que fue la morería y la judería. En Alagón encontrarás también edificios como la ermita de Nuestra Señora del Castillo o la iglesia de San Antonio de Padua. Aunque, sin duda, la joya de la localidad es la iglesia mudéjar de San Pedro, con su magnífica torre.

1. Historia del pueblo

En Alagón encontramos asentamientos humanos muy antiguos. Un ejemplo es Alaún, un poblado íbérico que contaba con su propia moneda. En el mismo lugar se levantan los restos de un antiguo castillo musulmán, en torno al cual se creó y desarrolló la localidad. Hoy en día en este lugar encontramos la ermita de Nuestra Señora del castillo, construida en el siglo XVI.

Este punto va unido con la actividad didáctica 1

2. Arquitectura mudéjar

La arquitectura mudéjar se desarrolla por la población islámica que permaneció en el territorio tras la conquista cristiana y que pasó a llamarse mudéjar. Los mudéjares fueron especialmente hábiles en los oficios de la construcción. Este hecho se aprecia perfectamente en la iglesia de San Pedro y en su torre. El edificio fue testigo de distintos acontecimientos históricos muy importantes, como la boda del rey aragonés Pedro IV con su primera esposa, María de Navarra, en 1338.

Este punto va unido con la actividad didáctica 5

3. Materiales de construcción

En Alagón, como en otras localidades, podemos ver aquellos materiales utilizados para los monumentos mudéjares, adaptados a vivienda. Por ello es importante la conservación de la arquitectura tradicional, ya que nos permite conocer como están hechos estos edificios así como los monumentales. Estas técnicas constructivas derivan de la tradición islámica y el uso de la tierra para la realización de ladrillo, adobe y tapia.

Este punto va unido con la actividad didáctica 3

4. Coexistencia de culturas

Durante época medieval en nuestro territorio coexistieron 3 culturas: cristianos, judíos y musulmanes. Bajo el poder del barrio cristiano, encontramos juderías y morerías. Estos espacios son los barrios o aljamas donde se organizaba cada cultura, con espacios para el culto así como lugares de reunión social (plazas de mercado).

Este punto va unido con la actividad didáctica 2

5. Reminiscencias

Los elementos y materiales, así como técnicas de construcción de tradición islámica se siguen utilizando a lo largo del tiempo, pero adaptados a otros lenguajes arquitectónicos como por ejemplo en los palacios renacentistas que se conservan en Alagón.

Este punto va unido con la actividad didáctica 7

El proyecto se ha realizado gracias al Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón 2014-2020 en la convocatoria de ayudas para la preparación y realización de proyectos de cooperación entre grupos de acción local, para el ejercicio 2019.