El Ayuntamiento de San Mateo de Gállego y Territorio Mudéjar crean un equipo técnico para desarrollar un plan estratégico turístico y patrimonial

El Ayuntamiento de San Mateo de Gállego y Territorio Mudéjar han firmado un convenio especial denominado “Patrimonio local y turismo sostenible” para diseñar y desarrollar, en modo piloto, un plan de gestión de visitas patrimoniales guiadas, el estudio de un modelo de contenidos que pueda ser el germen de un futuro espacio expositivo dedicado a la historia de la localidad, así como el asesoramiento en los proyectos estratégicos, entre otras acciones.

El convenio tendrá una duración inicial de nueve meses. Para desarrollarlo, la Asociación Territorio Mudéjar creará un equipo de jóvenes profesionales que se han formado en la entidad gracias a distintos programas de prácticas y que ha permitido conformar una bolsa de profesionales emergentes con competencias para las necesidades especificadas por el Ayuntamiento de San Mateo. Hay que recordar que en los pasados meses, el Consistorio y Territorio Mudéjar han desarrollado mesas de trabajo para concretar estas necesidades.

El equipo estará supervisado por el área de dirección de proyectos de la entidad Territorio Mudéjar, que definirá las líneas estratégicas e integrará las acciones propias de la localidad con los diferentes proyectos de innovación que Territorio Mudéjar desarrolla en sus Estancias de Investigación y Proyectos.

Este convenio tiene como objetivo, en primer lugar, el estudio, diagnóstico, diseño y actuaciones que permitan crear un plan de gestión de visitas guiadas, edificios e itinerarios. También servirán para la puesta en marcha de un calendario de actividades con los vecinos del municipio atendiendo a diversos itinerarios que incluyan los recursos del patrimonio histórico-artístico, cultural y natural de San Mateo de Gállego.

Por otro lado, se diseñará un calendario de visitas guiadas, itinerarios o paseos comentados durante los nueve meses que dure el convenio. Además, el equipo de trabajo preparará un modelo de contenidos histórico-artísticos y patrimoniales de los servicios turísticos y de las empresas que dispongan de alguna actividad interesante para el viajero. Con ello, se podrán elaborar futuros materiales gráficos de promoción y señalización.

El convenio contempla también la investigación, toma de datos y preparación de contenidos para el futuro proyecto de un espacio expositivo sobre la historia de San Mateo de Gállego. Del mismo modo, este equipo asesorará en proyectos estratégicos de ordenación de los recursos patrimoniales al Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de San Mateo de Gállego ha desarrollado ya actividades marco con Territorio Mudéjar en su condición de localidad socia, como los proyectos Circular desde la escuela rural materiales didácticos para incluir el patrimonio mudéjar en los currículos educativos- o Mudetrad -recorridos de arquitectura vernácula y tradicional-.

La diputada delegada de Cultura, Charo Lázaro, ha destacado esta nueva línea de colaboración entre Territorio Mudéjar, con una línea de trabajo muy consolidada, y el ayuntamiento de San Mateo de Gállego “para dar respuesta a sus necesidades y aprovechar su patrimonio mudéjar tanto para generar empleo como para dinamizar este recurso entre sus vecinos y resto de público potencial”

El alcalde de San Mateo de Gállego, José Manuel González Arruga, ha explicado que con este convenio se quiere aprovechar las potencialidades que tiene San Mateo de Gállego en arte mudéjar y ha citado varios ejemplos como el templo mudéjar. También se ha referido a todo el entorno vinculado al templo mudéjar, el uso histórico del agua y la terraza fluvial del Gállego. “En torno a estos valores vamos a trabajar el convenio, junto al taller-museo del ceramista local Fernando Malo así como los diferentes profesionales y creativos de la localidad”, ha añadido.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha recalcado la importancia de crear estas comisiones de asesoramiento que aportan a los equipos municipales una visión estratégica a su trabajo habitual de gestión de recursos locales. “Es un modelo que permite, además, incorporar a nuevos profesionales emergentes que puedan vincularse a medio o largo plazo a la localidad. Y, sobre todo, permite introducir un modelo de trabajo que busca reforzar la calidad y la sostenibilidad de los recursos de la localidad”, ha apuntado.

El calendario de actividades se concretará próximamente, aunque ya se conocen las dos primeras fechas:

6 de noviembre. A las 18.00 h. Presentación del convenio a los habitantes de la localidad y a todos los interesados en el ayuntamiento de San Mateo de Gállego.

29 de noviembre. A las 18.00 h. Paseo comentado por la localidad con salida desde el ayuntamiento de. San Mateo de Gállego.

Territorio Mudéjar desarrolla actualmente otros dos convenios especiales de colaboración: uno con Fuentes de Ebro -que acaban de renovar y permitirá continuar con un calendario de visitas- y con Ricla -que va a ser renovado también e incluirá un plan de aperturas y visitas al patrimonio de la localidad-.

Comienza un proyecto piloto para acercar el patrimonio mudéjar y su gestión a las aulas de adultos

Construir una identidad patrimonial mudéjar e implicar a los habitantes de nuestras localidades socias para que valoren este patrimonio como parte de su historia son dos de nuestras guías de acción.

Trabajamos en esta línea con programas en las escuelas y mediante la elaboración de materiales didácticos. Ahora, damos un paso más.

Esta semana comenzamos un proyecto piloto para acercar el patrimonio mudéjar y su gestión a las aulas de adultos. Allí impartiremos formación a través de nuestros materiales didácticos.

Las actividades comenzarán el 31 de octubre en Villarreal de Huerva y continuarán en las localidades de Villar de los Navarros, Daroca y Herrera de los Navarros.

En estas aulas presentaremos los proyectos didácticos de Territorio Mudéjar y nuestra metodología. Habrá, además una sesión práctica.

Nuestro objetivo es establecer vínculos de relación con el monumento a través de su estudio y experimentación a todos los niveles; Conectar el monumento con su contexto y entorno tanto en el pasado como en el presente; e identificar los valores pasados, presentes y futuros.

Seguimos trabajando en el conocimiento y difusión

CALENDARIO

????Jueves 31 de octubre. 16:30 h. Villarreal de Huerva

????Martes 5 de noviembre. 19:00 h. Villar de los Navarros

????Miércoles 6 de noviembre. 17:00 h. Daroca

????Jueves 7 de noviembre. 16:00 h. Herrera de los Navarros

Taller de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines de Patrimonio Mundial en Gran Canaria

Territorio Mudéjar ha participado en el taller Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines de Patrimonio Mundial “La implicación de las comunidades locales en la gestión de los paisajes culturales”, que se ha desarrollado en Gran Canaria los días 24 y 25 de octubre, en el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.

Este encuentro ha sido un fructífero intercambio de buenas prácticas y modelos de gestión aplicados: modelos de convenio compartidos y herramientas para la colaboración público privada en la gestión de los recursos patrimoniales desde la estrategia de paisaje cultural enfocado al desarrollo local efectivo.

Un placer compartir, debatir y seguir aprendiendo sobre gestión del patrimonio

Territorio Mudéjar participa en la mesa redonda del IPH con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio

El Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH), en colaboración con la Cátedra Gonzalo Borrás y el Gobierno de Aragón se suma a la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio (European Heritage Days), una acción conjunta del Consejo de Europa y la Unión Europea.

Lo ha hecho con una reflexión sobre una selección de cuatro rutas culturales especialmente significativas y singulares de nuestra Comunidad Autónoma: el Mudéjar, el Patrimonio Ibérico, el Cid y el Tambor y el bombo.

En el encuentro celebrado hoy, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, ha participado en la mesa redonda “Las rutas como sistema de gestión de patrimonio” moderada por la directora del IPH Concha Lomba y junto a Juan Carlos Lozano, Director de la Cátedra Gonzalo Borrás; Pedro Luis Hernando, Director del Centro de Estudios Mudéjares del Instituto de Estudios Turolenses, José Antonio Benavente, Gerente del Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón; Alberto Montaner, Catedrático de la Universidad de Zaragoza y Rafael Antonio Domingo, Profesor titular de la Universidad de Zaragoza.

Victoria Trasobares ha explicado el modelo de rutas de Territorio Mudéjar que está siendo un éxito de público e impacto en las localidades, es la repercusión del proyecto de gestión que la entidad ha implantado a través de la colaboración entre ayuntamientos y está permitiendo difundir el patrimonio, presentando sobre el terreno los proyectos de investigación y conservación preventiva ligados a él y atrayendo tanto público general como especializado/científico a través de rutas a la carta.

Este año las Jornadas coinciden con el 75º aniversario del Consejo de Europa y con el 70º de la Convención Cultural Europea, y estarán dedicadas a Rutas culturales, redes y puntos de encuentro (Heritage of Routes, Networks and Connections), con el objetivo específico de mostrar no solo la capacidad que posee el Patrimonio Cultural para crear conexiones y vínculos entre distintas comunidades, pueblos y países, sino también de la necesidad de trabajar de forma coordinada para optimizar recursos y conseguir logros de mayor alcance en un mundo cada vez más globalizado y tecnificado.

Estancias de investigación 2023-2024: Nuevas narrativas en torno al patrimonio mudéjar dirigidas al público de turismo de conocimiento y espiritual de manera global.

Nuevas narrativas en torno al patrimonio mudéjar dirigidas al público de turismo de conocimiento y espiritual de manera global.

Al Andalus es, en el mundo islámico contemporáneo, un gran referente cultural. No obstante, suele identificarse con el territorio andaluz, a pesar del gran patrimonio islámico repartido por toda la península.

El proyecto busca visibilizar el territorio andalusí más allá de la actual comunidad autónoma andaluza, y, en concreto,  el gran patrimonio mudéjar y morisco aragonés para el turista musulmán, en torno a una nueva forma de Turismo de Conocimiento, de mayor calidad, centrado en el patrimonio, sus narrativas, su historia y su herencia contemporánea.

La reciente demanda de este tipo de turismo por parte de los turistas musulmanes, así como la aparición de nuevos productos, servicios y empresas dedicadas al mismo hacen que este sector pueda convertirse en un puntal de desarrollo para las localidades que componen la Asociación Territorio Mudéjar.

Considerando experiencias previas y conclusiones obtenidas a partir del proyecto desarrollado en 2022, se propone hacer un proyecto de comunicación al público objetivo (turistas musulmanes y de conocimiento). Ello conlleva generar narrativas en un lenguaje
audiovisual adecuado para su posterior difusión en redes sociales y otros medios que den a conocer al
público objetivo el patrimonio y las oportunidades turísticas que ofrece Territorio Mudéjar.

La estancia de investigación se ha realizado en Calatayud, Morata de Jiloca, Torrellas y Tarazona.

La metodología de trabajo se ha basado en las visitas de campo y las entrevistas in situ, la grabación de vídeos y la generación de narrativas

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  •  Generar narrativas y materiales audiovisuales de difusión, centrados en Territorio Mudéjar:
    patrimonio, paisaje, personas.
  • Difundir y ayudar a visualizar Territorio Mudéjar como un destino turístico Muslim-Friendly y
    Knowledge-Friendly.
  • Sensibilizar a la población de los enclaves seleccionados, así como activos turísticos de la provincia acerca del potencial del Turismo Muslim Friendly.
  • Reforzar la presencia de Territorio Mudéjar en canales de difusión como Red de Medinas y Turespaña.
  •  Reutilizar materiales audiovisuales (sonidos, vídeos) ya generados en proyectos y estancias anteriores.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Dra. Bárbara Ruiz Bejarano

Estancias de investigación 2023-2024: Leer el mudéjar: inscripciones árabes en iglesias medievales aragonesas (s. XIII-XV)

Nuevas miradas sobre el Mudéjar. Inscripciones árabes en iglesias medievales aragonesas (s. XIII-XV)

El proyecto “Nuevas miradas sobre el Mudéjar. Inscripciones árabes en iglesias medievales aragonesas (siglos XIII-XV)” nace con una vocación y enfoque transculturales. Solo así el estudio de las inscripciones árabes en contextos no islámicos puede aportar nuevos y estimulantes datos a una línea de investigación en marcha: la de las transferencias artísticas entre Al-Ándalus y los reinos peninsulares cristianos.

Con estas premisas, el presente proyecto propone estudiar las inscripciones árabes pintadas conservadas en los interiores sagrados y funerarios aragoneses medievales, con especial atención a las presentes en cubiertas de madera y alfarjes de coro entre finales del siglo XIII y primera mitad del XV.

Esta horquilla cronológica está pensada para dar respuesta a ciertos interrogantes: ¿qué fórmulas o lemas árabes perviven en el tiempo? ¿por qué se seleccionan determinadas eulogías y doxologías del repertorio epigráfico andalusí? ¿qué rol tuvo la elite social cristiana en dicho proceso de asimilación?

Las localidades y los edificios a analizar incluyen la iglesia de la Virgen de Tobed, la iglesia de San Félix en Torralba de Ribota y la iglesia de Santa María de Maluenda.

La metodología que se aplicará para la realización del proyecto consistirá en el vaciado bibliográfico y consulta de archivos patrimoniales como el Archivo Mas (Casa Ametller Barcelona), el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) o el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (estado de las iglesias entre los siglos XIX-XX). Se completará con una segunda fase de estancia de investigación para trabajo de campo entre las localidades que conforman Territorio Mudéjar para el estudio in situ de sus estructuras de madera medievales y pinturas góticas.

Los resultados esperados incluyen la creación de un Digitorial on-line y en Open Access, una exposición virtual de experiencia inmersiva, programada por informáticos profesionales, que integrará los textos e imágenes generados en la investigación. Incluirá actividades derivadas como la comunicación en formato conferencia de los resultados de la investigación y que podrían complementarse con visitas in situ

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Crear un digitorial de las inscripciones árabes presentes en el patrimonio histórico artístico medieval aragonés.
  • Ofrecer edición crítica de dichas inscripciones árabes (descripción del monumento, identificación de la inscripción, descripción paleográfica y transcripción, búsqueda de bibliografía).
  • Interrelacionar determinadas inscripciones árabes con el paso de artesanos y maestros de obra musulmanes documentados en las fábricas medievales aragonesas.
  • Desmontar determinados tópicos historiográficos ligados al discurso del arte mudéjar de los siglos XIX-XX.
  • Acercar el estudio de la epigrafía medieval al público no especializado.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Mar Valls

Residencias artísticas 2023-2024: Incorpore. De lo vulnerable o de como carnalizar el conocimiento.

Incorpore. De lo vulnerable o de como carnalizar el conocimiento.

El proyecto “INCORPORE, de lo vulnerable o de cómo carnalizar el conocimiento”, parte de un diálogo entre el cuerpo y el espacio patrimonial mudéjar, a través de la danza, utilizando para ello diferentes técnicas y destrezas, danza/teatro, instalación performativa, escritura creativa, improvisación…

Este proyecto engloba dos partes, relacionadas directamente con sus objetivos, que son: la creación artística, vinculada e inspirada en un territorio (físico/emocional/imaginario/concreto), y la divulgación, a través de la creación, con una conferencia danzada, que recoja lo anterior, y a través de la interacción con las poblaciones locales, por medio de actividades abiertas, que completen la investigación en el territorio para no solo acceder a este como objeto a observar, sino como sujeto con el que interaccionar. Para ello la propuesta cuenta un taller y dos paseos danzados que posibiliten estas relaciones de intercambio de saberes entre personas, espacios físicos y lugares comunes.

En el proyecto el cuerpo se convierte en un agente de observación activo a través de paseos, contemplación, experimentaciones de site specific dance, degustación de productos típicos, para lograr una aproximación a la sicología del paisaje, es decir, a observar el comportamiento del entorno y los procesos que en este ocurren, en relación con lo que entendemos como patrimonio, y que se identifica en forma de monumentos, trazados urbanísticos, entorno natural y cultura inmaterial.

Las localidades en las que se ha centrado el proyecto fueron Calatayud, Daroca y Aniñón principalmente.

La metodología de trabajo se ha basado en la observación del entorno para conocer las posibilidades ofrecidas por este, por medio de paseos, ya que, al ser un proyecto de cuerpo, es muy importante llevar al cuerpo el espacio, caminarlo, recorrerlo, dibujarlo, descubrir los entramados de las calles, los accidentes geográficos, los olores, ver las personas que habitan o transitan los espacios, visualizar las panorámicas.

Ha tenido una fase importante y constante de preparación corporal. Además de caminar, el cuerpo de la autora se preparó con una serie de ejercicios de diferentes técnicas -yoga, pilates, danza-, ejercicios de respiración y movimiento consciente, para mantener el cuerpo abierto al estímulo y disponible a la creatividad.

Una vez localizados los espacios más adecuados para el proyecto, se realizaron una serie de prácticas demovimiento en ellos.

Los objetivos y los resultados esperados del proyecto han sido los siguientes:

  • Creación de una serie de clips de vídeo que muestren las narrativas bordadas durante el proyecto, con el fin de que puedan ser un trabajo de divulgación artística inspirado en el territorio visitado. Estos clip formarán unos materiales que se puedan proyectar en diferentes espacios, como exposición, como conferencia, como instalación, acompañados de unos paneles que recojan algunas fotografías y los textos explicativos.
  • La creación de una pieza escénica basada en todo lo anterior.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Patricia Álvarez

Residencias artísticas 2023-2024: Barro mudéjar

Barro Mudéjar

El proyecto “Barro Mudéjar” investiga acerca de las capacidades de dicho material desde su estado natural hasta su proceso de manufacturación y de elaboración de pieza de uso o aplique en arquitectura.

El barro es la base de la construcción mudéjar aragonés, que, mediante su proceso de trabajo para lograr el ladrillo y la cerámica vidriada, se convierten en identificadores de nuestra arquitectura y, por tanto, configuradores de nuestra identidad.

Utilizando e investigando las canteras y el proceso de elaboración del material, el proyecto pretende establecer ciertas conclusiones acerca de las posibilidades constructivas del mismo y de las diferencias y semejanzas que tiene dependiendo del territorio en el que nos encontremos.

Las localidades en las que se ha trabajado durante la investigación han sido San Mateo de Gállego, Zuera, Villamayor de Gállego, Alagón, Fuentes de Ebro, Quinto, Torralba de Ribota, Aniñón, Sabiñán, Cervera de la Cañada, Ateca, Calatayud, Maluenda, Terrer, Belmonte de Gracián, Morata de Jiloca, Villafeliche, Mainar, Villarreal de Huerva y Tobed

La metodología empleada comienza con la búsqueda de canteras y de localizaciones donde extraer la arcilla y pigmentos con los que poder trabajar para la construcción y decoración de las piezas, el análisis de plasticidad de las muestras “in situ”, la extracción de las arcillas más plásticas y procesado, el  cribado e hidratación de la arcilla, el test de plasticidad, la cocción para determinar su deformación y porosidad, la redacción de las conclusiones del análisis y la selección de las arcillas más adecuadas para el proyecto, la construcción de las piezas, es estudio de la técnica en función de las características, pudiendo ser a torno, pellizco, planchas o colada sobre molde.

Los resultados esperados de dicho proceso de investigación se pretenden reflejar en creación de una serie de piezas cerámicas inspiradas en el arte mudéjar.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Utilizar materiales locales. Arcillas y pigmentos recogidos en el área geográfica del territorio mudéjar.
  • Estudiar el patrimonio mudéjar, analizar sus formas y los patrones utilizados, siendo la base de inspiración para la creación de las piezas cerámicas.
  • Conocer otros tipos de cerámicas mudéjares y tradicionales existentes en las localidades.
  • Identificar la existencia de alfares, tejares o fábricas de ladrillo próximas a las poblaciones de donde pudo salir el material constructivo de sus edificios y de los elementos cerámicos que lo componen.
  • Documentar testimonios de los artesanos de las localidades o personas que hayan podido trabajar en alfares o tejares de la localidad.
  • Involucrar a las personas de la población en la búsqueda de localizaciones donde extraer las muestras.
  • Involucrar a la población local en la actividad “paseos de tierra y color”, para que conozcan el proceso seguido y los recursos utilizados.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Javier Seral

Residencias artísticas 2023-2024: El muro como dermis. La luz en el mudéjar II.

El muro como dermis. La luz en el Mudéjar II

El proyecto “El muro como dermis. La luz en el Mudéjar II” constituye la segunda fase de un proyecto homónimo, que se ocupaba de estudiar el mudéjar como pantalla de proyección y de manifestación de la luz como vehículo de manifestación de la divinidad.

En esta ocasión el proyecto se ha ocupado de estudiar la luz filtrada de los espacios sagrados mudéjares y su trascendencia en el espacio y en el tiempo, aspecto del que se ofrece una aproximación desde el punto de vista de la creación artística.

La documentación que se ha manejado desde la filosofía, la antropología y la parte histórico-artística, remite a estudios realizados sobre la arquitectura islámica desde el punto de vista de los fundamentos tradicionales que entran en juego, así como la valoración de lo sagrado frente a lo profano y su expresión a nivel general, enfoque que se aplica al arte mudéjar.

La intención del proyecto es demostrar artísticamente la materialización de la luz filtrada y su incidencia en los muros interiores mudéjares ornamentados, cómo evoluciona y manifiesta su presencia efímera, dónde se refleja y qué significado simbólico ostenta, investigando posibilidades artísticas variadas que faciliten su comprensión y su experiencia; analizando la calidad de la luz y de los materiales que la reciben, su incidencia y presencia, así como las circunstancias que llevan a percibir la luz como una realidad suspendida en un momento concreto del tiempo frente a la hegemonía lumínica.

El monumento y la localidad principal en la que se va a llevar a cabo el proyecto es la iglesia de la Virgen de Tobed.

La metodología parte de la observación de la luz, teniendo en cuenta las variables de espacio y tiempo y registrando la evolución de los planos de proyección de la luz.

Posteriormente, se ha realizado una grabación audiovisual. El objetivo era generar un documental que fuera testigo de la información de la variación lumínica en los momentos claves de su desarrollo. 

El proyecto aborda también una fase de sensibilización pública y función social utilizando el proyecto para la realización de diversas actividades.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Experimentar el mudéjar observando la luz.
  • Valorar la utilización del contraste como clave del proceso creativo.
  • Usar los materiales de revestimiento de la arquitectura mudéjar en la imprimación y creación de las obras.
  • Investigar con materiales que generen sensaciones matéricas similares a los materiales originales y evidenciar su interacción con la luz.
  • Utilizar de la mirada artística como medio de transmisión de la investigación y de difusión del territorio.
  • Generar reflexión sobre el mensaje espiritual y simbólico de la arquitectura mudéjar.
  • Introducir como estrategia de comunicación el vídeo-documental digital y las imágenes fotográficas.
  • Facilitar el acceso a los conocimientos y las experiencias adquiridos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Pilar García Verón

Territorio Mudéjar participa en el XVI Simposio Internacional de Mudejarismo en Teruel

Territorio Mudéjar participa en el XVI Simposio Internacional de Mudejarismo, que se celebra en Teruel del 17 al 19 de octubre. Más de 40 expertos e investigadores se darán cita con el tema de esta convocatoria que es “Paisajes mudéjares y moriscos: territorios e identidades”.

El objetivo es estudiar cómo se desarrollan las diferentes comunidades mudéjares y moriscas en España en función del espacio en el que se enclavan, creando sociedades más o menos diferenciadas, con relaciones fronterizas diversas y situaciones políticas y de mecenazgo específicas pese a sus características culturales comunes.

La directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, presentará este jueves a las 17.30 la exposición de los proyectos de estancias de investigación y residencias artísticas 2019-2024. Arquitectura mudéjar de Aragón. Un espacio de investigación abierto al futuro. Como podéis ver en las imágenes, ya lo tenemos todo preparado en el patio del Museo de Arte Sacro de Teruel.

Esta muestra se podrá ver hasta el día 30:
Jueves y viernes: de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00
Sábado: 9.00 -14.00 h

Además, el viernes a las 18.00 participará Mar Valls Fusté, investigadora de la red de estancias y residencias artísticas de Territorio Mudéjar. En concreto, su comunicación se titula “Hacia un corpus de inscripciones árabes en el Reino de Aragón (siglos XIII-XV): premisas, metodología y resultados de un proyecto de investigación. Este proyecto fue uno de los seleccionados en la última convocatoria 2023-2024 de “Estancias de investigación y proyectos. Gonzalo M. Borras Gualis”