Territorio Mudéjar convoca una nueva edición de sus estancias de investigación para impulsar proyectos vinculados al patrimonio en el medio rural

¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?

En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:

◾️Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.

◾️Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.

◾️Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

🔺 En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.

El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.

Información sobre el curso: https://mcusercontent.com/…/c70fb223…/CURSO_CIRCULAR.pdf

Solicitud de inscripción:

Opción 1: Si dispones de certificado o firma electrónica https://doceo.catedu.es/…/portadaInitConsultarActividad…

Opción 2: Si no dispones de certificado o firma electrónica escribe un mensaje a: info@territoriomudejar.es

Información sobre el proyecto: https://mcusercontent.com/…/9591a…/PROYECTO_CIRCULAR.pdf

 

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es

 

Estancias 2022: Contextos sonoros y arquitectura mudéjar.

Contextos sonoros y arte mudéjar, una aproximación incipiente desde la “interpretación históricamente informada” (ss. XVI-XVIII): ecos del pasado y proyecto de futuro

La estancia de investigación ha explorado las posibilidades artísticas que ofrecen los espacios mudéjares a través de la práctica musical, concretamente a partir de la Música Antigua y la “interpretación históricamente informada”.

El proyecto, desarrollado junto a “El Kappa Producciones”, ha permitido recoger diversos datos relativos a la acústica de las Iglesias de Santa María de Tobed y Santa Tecla de Cervera de la Cañada, así como de la Casa de la Estanca de Borja (realizando mediciones y grabaciones, acompañadas de su respectivo análisis y posterior estudio) y, por otra parte, proponer, de manera reflexiva, con base en las compilaciones e interpretaciones efectuadas, distintos proyectos musicales, cuya realización en un contexto mudéjar posibilitaría la generación de nuevos contextos artísticos, asociados, por supuesto, al patrimonio (material e inmaterial), pero que, a su vez, dado el carácter interdisciplinar, contribuirían a la innovación artística en el medio rural por medio del arte mudéjar y sus posibilidades en términos musicales, con una perspectiva multidisciplinar.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes

  • Seleccionar un repertorio  relacionado con cada espacio y sus características con el que se pueda analizar mediante distintos planos sonoros posibilidades artísticas de cada espacio.
  • Trabajar con  instrumentos contextualizados al contexto artístico del objeto de estudio como las flautas de pico, el órgano y la viola da gamba, para extraer datos para su análisis.
  • Desde un punto de vista estrictamente musical trabajar con la producción musical de los periodos más cercanos a la arquitectura y el espacio, que tendrían similar aplicación en otros contextos estéticos -Renacimiento, primer Barroco y Barroco tardío- para estudiar la realización de un trabajo (y experimentación sonora) con repertorios radicalmente distintos como la música contemporánea, otras instrumentaciones e, incluso, medios electrónicos.

Los resultados ha favorecido el conocimiento de las posibilidades sonoras de la arquitectura mudéjar que ha llegado a nosotros sin apenas transformaciones, reuniendo un conjunto de archivos sonoros que sirve a Territorio Mudéjar para crear un incipiente conjunto de grabaciones propias que podrán formar parte del corpus documental para investigación que se está construyendo.

La iglesia de Santa María de Tobed, Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la Casa de la Estanca, un espacio civil sorprendente en medio de la naturaleza para un uso de gestión de aguas del siglo XVI, han aportado valiosos documentos sonoros que hemos considerado la fase cero de un proyecto propio de gestión sonora del espacio mudéjar para poder abordar una estrategia de actividades culturales basada en la música en espacios patrimoniales.

Los resultados, objetos sonoros en sí mismos se pueden escuchar y ver en nuestro canal de youtube. 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTORES: Carlos Bonal Asensio, Miguel Bonal Asensio, Carlos González Martínez.

50af1885-b862-4c86-83e0-af407d6d4c6e
c75815b5-725e-41fd-9b7e-381cac1e1f70
IMG-8169
IMG-8175

Anterior
Siguiente

BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2023

5ª Convocatoria Estancias de investigación para proyectos y residencias artísticas «Gonzalo M. Borrás Gualis».

Plazo de presentación: Hasta el 31 de agosto.

Territorio Mudéjar convoca la QUINTA EDICIÓN de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente treinta y seis ayuntamientos socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Los proyectos realizados desde el año 2019 han afianzado esta iniciativa como una de nuestras líneas de trabajo más importantes basada en el desarrollo de acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones dirigidas a la construcción de redes profesionales de alta cualificación vinculadas con el uso de los recursos histórico-artísticos y culturales contribuyendo a un desarrollo territorial a medio y largo plazo.

 

Nuestro proyecto, dedicado al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés y del territorio, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro. Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

FOCO
El pensamiento transdisciplinar como herramienta de innovación.

DIGITALIZACIÓN = HERRAMIENTA ESTRATÉGICA

La gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural está evolucionando rápidamente gracias a las tecnologías digitales. El reto actual es aplicar una visión estratégica a estos procesos y las oportunidades sin precedentes que brindan las nuevas tecnologías y utilizarlos de la forma más eficiente posible asegurando que los esfuerzos realizados en este momento de “boom” tengan una durabilidad en el tiempo y permitan desarrollar proyectos a futuro.

Por ello uno de los criterios que se continúa este año es que todos los productos entregables en versión digital (fotografías, vídeos, modelos digitales, ficheros de audio, etc.) cumplan con lo indicado en el estudio Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage: mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines  publicado en 2022 y sigan las líneas de trabajo indicadas recomendación del 10/11/2021 on a common European data space for cultural heritage adaptándose de esta forma criterios de calidad establecidos en la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar.

Esta estrategia se adapta a las últimas recomendaciones de la Comisión Europea y tiene en cuenta, además, los estándares de las plataformas y repositorios de uso más común como Europeana o Google Arts.

Todos los beneficiarios de la ayuda recibirán información y formación sobre la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar durante la primera fase de su proyecto y tendrán un seguimiento continuado específico durante su desarrollo para ayudarles a cumplirla.

RESIDENCIA ARTÍSTICA. EL LUGAR DÓNDE NACEN LAS IDEAS DE LOS PROYECTOS

Territorio Mudéjar se está configurando como un lugar de acción y creatividad desde áreas a menudo ordenadas y diferenciadas que a menudo disuelven los límites y nos llevan a lugares complejos de gestionar. 

Este espacio de trabajo nos permite trabajar en el concepto de «residencia artística» con el objetivo de entender el espacio patrimonial y el contexto en el que se ubica como un espacio poliédrico, potenciando proyectos de creación artística con una alta vinculación con el territorio, el paisaje y/o el espacio patrimonial.

Esta área está orientada a la investigación, experimentación, intercambio, aprendizaje, reflexión crítica y la difusión de las prácticas y saberes locales, a través del diálogo entre la investigación artística, las comunidades, el territorio, los lugares y los no-lugares.

Se trata de generar la apertura de nuevos procesos y direcciones de conocimiento para explorar nuevos caminos; fomentar el pensamiento creativo generando espacios de diálogo y puntos de partida entre arte, ciencia y tecnología desde la práctica artística con la mirada puesta en el desarrollo y mantenimiento de los pueblos y sus habitantes.

FUTURO: CONVOCATORIA DE INTERCAMBIO DE PROFESIONALES EUROPEOS

La actividad comenzada en el año 2019 se ha consolidado como una de las acciones más importantes de nuestra entidad que afianza la estrategia denominada I+D+innovación con 23 proyectos en pilotaje que agrupan a más de 40 profesionales de la gestión.

El proyecto ha sido considerado caso de estudio ejemplar por el Ministerio de Cultura y Deporte en el Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial 2022, celebrado en Granada, que se celebra cada año.

Además ha sido considerado ejemplo de innovación y de buenas prácticas en diversos proyectos de cooperación europea. En este aspecto, debemos destacar el posicionamiento de nuestra entidad, a través del proyecto Estancias, en el proyecto Interreg Europa MOMAr Models of Management for Singular Rural Heritage, en el que nuestro proyecto ha sido elegido por el gobierno de la provincia de Groningen y la Libau Fondation como modelo de referencia para su proyecto Heritage Lab, centro de su plan de acción. 

Con el objetivo puesto en la construcción de redes profesionales de ámbito internacional próximamente comunicaremos la apertura de diferentes  convocatorias diseñadas a partir de diferentes convenios marco con socios como la Cámara de Comercio de las provincias de Cerdeña Sur y Oristán, en la isla italiana de Cerdeña,  la provincia de Groningen, en Holanda, a través del proyecto «Heritage Lab», o con la Red de Medinas, en el marco de una colaboración internacional.

Investigación y proyectos

BASES CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. Hasta el 31 de agosto

TEMAS: Proyectos piloto

  • Nuevas miradas: Investigación, herramientas, datos aplicados, etc.
  • Gestión estratégica: Ideas vinculadas a gestión estratégica.
  • Comunicación y función social: didáctica del patrimonio, lenguaje y comunicación, públicos, etc.

CUANTÍA: 7.500 €

DURACIÓN DE LA BECA: Entre 4 y 7 meses.

OBLIGACIONES: Planificar una estancia o residencia no continua en una o varias localidades de entre los ayuntamientos socios de Territorio Mudéjar. Se valorará en función de la propuesta de proyecto. 

RESIDENCIAS ARTÍSTICAS

BASES CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. Hasta el 31 de agosto

TEMAS: Laboratorio Creativo

  • Creación e investigación artística: materiales, artesanías, etc.
  • El sonido, la acústica, la palabra, la mirada y la escucha.
  • Espacio virtual o metaverso.

CUANTÍA: 4.500 €

DURACIÓN DE LA RESIDENCIA: La propuesta deberá incluir una residencia en una localidad de Territorio Mudéjar  con una duración de entre 30 y 60 días.    

Visita técnica de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines

Territorio Mudéjar sigue tejiendo redes. Esta vez lo hacemos con la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines, con quienes ya llevamos tiempo trabajando y que estos días nos visitan para conocer nuestro patrimonio y metodología de trabajo, compartir experiencias y caminar hacia actividades conjuntas.

La visita técnica ha empezado en Tobed, sede de Territorio Mudéjar. La directora de la entidad, Victoria Trasobares, ha guiado a nuestros invitados por la iglesia, Patrimonio Mundial de la Unesco, y por la localidad para conocer su patrimonio, paisaje urbano y agrario. También han visitado la sede de Territorio Mudéjar.

Nos han acompañado María Del Pozo, secretaria general de la Alianza de Paisajes y directora de la Fundacion Aranjuez Paisaje Cultural; y Miguel Vadell, director insular del Territorio y Paisaje del Consell de Mallorca en representacion de la presidencia de la Alianza de Paisajes Culturales, q ostenta el Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana.

La visita ha continuado durante la semana:

 Miércoles 7. 

#Tobed. Visita a la iglesia mudéjar Patrimonio Mundial y continuamos conociendo el paisaje de la localidad. Visita al alfar de cerámica de Conchita Gimeno y desayuno con productos de la zona. 

#Ricla. Visita pueblo socio. Patrimonio, paisaje urbano y paisaje agrario como líneas incipientes de un plan estratégico de gestión de recursos patrimoniales.

#Borja. Visita a la localidad y estudio del paisaje cultural de la Casa de la Estanca

#Daroca. Paseo y visita en la Posada del Almudi para conocer el proyecto “sello de calidad para establecimientos orientados a turismo científico”.

 Jueves 8

#Daroca. Paseo por las calles decoradas para el Corpus y conjunto monumental. Paseo, cena y alojamiento en la Posada del Almudi, casa siglos XVI y XVII recuperada hace 25 años para alojamiento.

La Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines es una iniciativa que pretende poner en contacto a diferentes paisajes culturales y sitios afines, que ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de los años, bajo la influencia de las limitaciones y/o ventajas que presenta el entorno natural, y de las fuerzas sociales, económicas y culturales internas y externas para crear una obra conjunta del hombre y la naturaleza de valor universal excepcional.

Visita de puertas abiertas al Torreón de la Lisalta de Cosuenda

En este fin de semana hemos estado en Cosuenda, en la visita de puertas abiertas al Torreón de La Lisalta, una actividad financiada por el Ayuntamiento y con gestión técnica de Territorio Mudéjar. 

Durante el recorrido por la torre y el castillo hemos disfrutado, además, de un concierto a cargo de “Camerata Patrimonio Sonoro”.

En la visita hemos recordado que los restos medievales más antiguos de Cosuenda son los del castillo, construido en el siglo XIV para proteger la localidad. Se llama la torre de la Lisalta y está ubicada en la parte más alta del pueblo, desde donde podemos observar todo el caserío y la Sierra de Algairén.

La exposición itinerante de Territorio Mudéjar, en la feria de la cereza y el ajo tierno de Ricla

Ricla ha celebrado este fin de semana su sexta Feria de la cereza y el ajo tierno con catas, degustaciones, stands de productores y también patrimonio mudéjar.

Allí hemos estado con nuestra exposición itinerante que presenta los pueblos de Territorio Mudéjar y su patrimonio a través de dos proyectos: una guía didáctica y unos paseos para familias y niños, resultado del proyecto circular.

Territorio Mudéjar vuelve a participar en el programa Desafío

Territorio Mudéjar vuelve a participar en la sexta edición del programa Desafío -conocido como Erasmus rural-, un programa de prácticas financiado por la Diputación de Zaragoza y gestionado por la Universidad de Zaragoza.

Gracias a esta iniciativa, estudiantes y recién graduados tendrán una experiencia laboral en el medio rural zaragozano.

En esta edición, seis estudiantes de distintos ámbitos de conocimiento -vinculados todos ellos al patrimonio- vivirán y se formarán en nuestras localidades socias.

Los estudiantes tendrán la posibilidad de trabajar en las 43 localidades socias y vivir durante varios meses en nuestro entorno de trabajo.

Tobed, Daroca, Castejón de Valdejasa, Torrellas, Fréscano o Ricla podrían ser uno de los destinos, que será valorado con los estudiantes seleccionados.