El muro como dermis. La luz en el Mudéjar
Esta estancia estudia las formas en las que la luz incide y evoluciona sobre los muros de determinadas iglesias presentes en diversas localidades pertenecientes a la red de Territorio Mudéjar que combinan diversos tipos de materiales en su fachada, siendo su objeto el desarrollo plástico de un proyecto artístico.
El proyecto El muro como dermis. La luz en el Mudéjar es una propuesta artística que partiendo de los conceptos simbólicos y metafísicos de la luz, la sombra, la unidad y lo efímero pone en valor la función más elevada del arte mudéjar: evidenciar la presencia de lo divino.
En total se ha creado una colección de 25 obras en diferentes soportes y técnicas que plantean un recorrido en torno a la idea de la desmaterialización del muro en referencia a los elementos arquitectónicos propios del Mudéjar (yeserías, cerámica y ladrillos aplantillados), diferenciando su estudio en diferentes puntos de vista:
- Como elementos constructivos exentos (análisis de las piezas originales y las destinadas a la restauración).
- Integrados en el entorno y percibidos como un todo.
La metodología de trabajo se ha basado en la observación directa de la evolución de la luz en las fachadas elegidas, de las cuales se realizó un registro de fotografía y stop-motion, de cuyo análisis arranca el proceso pictórico del que se han deducido tres fases entrelazadas: planteamiento de la cuestión, análisis de materiales y conclusiones.
La estancia de investigación se ha realizado en la iglesia de San Martín de Tours en Morata de Jiloca, en la iglesia de Santa María en Tobed y en la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Utebo
La metodología de trabajo se ha basado en la observación directa de la evolución de la luz en las fachadas elegidas, de las cuales se realizó un registro de fotografía y stop-motion, de cuyo análisis arranca el proceso pictórico del que se han deducido tres fases entrelazadas: planteamiento de la cuestión, análisis de materiales y conclusiones.
La colección de obras resultantes serán objeto de diferentes proyectos expositivos durante los próximos meses.
Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:
- Demostrar artísticamente el fenómeno de la desmaterialización del muro, poniendo el foco en los elementos que influyen en él.
- Valorar la utilización del contraste como clave del proceso creativo, tanto en la construcción arquitectónica mudéjar como en la práctica pictórica.
- Experimentar con la utilización de los materiales de revestimiento de la arquitectura mudéjar en la imprimación y creación de las obras, tales como la madera y el yeso.
- Experimentar con materiales que generen sensaciones matéricas similares a los materiales originales y evidenciar su interacción con la luz.
- Favorecer el conocimiento de la riqueza plástica del arte mudéjar.
- Desarrollar un proyecto pictórico que fomente la identificación con el patrimonio mudéjar.
- Generar reflexión sobre el mensaje espiritual y simbólico de la arquitectura mudéjar.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.
AUTOR: Pilar García Verón