Estancias 2022: El muro como dermis. La luz en el mudéjar.

El muro como dermis. La luz en el Mudéjar

Esta estancia estudia las formas en las que la luz incide y evoluciona sobre los muros de determinadas iglesias presentes en diversas localidades pertenecientes a la red de Territorio Mudéjar que combinan diversos tipos de materiales en su fachada, siendo su objeto el desarrollo plástico de un proyecto artístico.

El proyecto El muro como dermis. La luz en el Mudéjar es una propuesta artística que partiendo de los conceptos simbólicos y metafísicos de la luz, la sombra, la unidad y lo efímero pone en valor la función más elevada del arte mudéjar: evidenciar la presencia de lo divino. 

En total se ha creado una colección de 25 obras en diferentes soportes y técnicas que plantean un recorrido en torno a la idea de la desmaterialización del muro en referencia a los elementos arquitectónicos propios del Mudéjar (yeserías, cerámica  y ladrillos aplantillados), diferenciando su estudio en diferentes puntos de vista:

  • Como elementos constructivos exentos (análisis de las piezas originales y las destinadas a la restauración).
  • Integrados en el entorno y percibidos como un todo.

La metodología de trabajo se ha basado en la observación directa de la evolución de la luz en las fachadas elegidas, de las cuales se realizó un registro de fotografía y stop-motion, de cuyo análisis arranca el proceso pictórico del que se han deducido tres fases entrelazadas: planteamiento de la cuestión, análisis de materiales y conclusiones.

La estancia de investigación se ha realizado en la iglesia de San Martín de Tours en Morata de Jiloca, en la iglesia de Santa María en Tobed y en la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Utebo

La metodología de trabajo se ha basado en la observación directa de la evolución de la luz en las fachadas elegidas, de las cuales se realizó un registro de fotografía y stop-motion, de cuyo análisis arranca el proceso pictórico del que se han deducido tres fases entrelazadas: planteamiento de la cuestión, análisis de materiales y conclusiones.

La colección de obras resultantes serán objeto de diferentes proyectos expositivos durante los próximos meses.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Demostrar artísticamente el fenómeno de la desmaterialización del muro, poniendo el foco en los elementos que influyen en él.
  • Valorar la utilización del contraste como clave del proceso creativo, tanto en la construcción arquitectónica mudéjar como en la práctica pictórica.
  • Experimentar con la utilización de los materiales de revestimiento de la arquitectura mudéjar en la imprimación y creación de las obras, tales como la madera y el yeso.
  • Experimentar con materiales que generen sensaciones matéricas similares a los materiales originales y evidenciar su interacción con la luz.
  • Favorecer el conocimiento de la riqueza plástica del arte mudéjar.
  • Desarrollar un proyecto pictórico que fomente la identificación con el patrimonio mudéjar.
  • Generar reflexión sobre el mensaje espiritual y simbólico de la arquitectura mudéjar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Pilar García Verón

Estancias 2022: Mudéjar RGB

Mudéjar RGB

La propuesta se enmarca en los objetivos de un Laboratorio Creativo en el que desarrollar el estudio de los elementos geométricos empleados en el exterior de las principales iglesia mudéjares de la comerca de Calatayud para obtener una serie de «motivos» que posteriormente han sido tomados como referencia para la realización de futuras intervenciones artísticas en museos y salas de arte. Se han fotografíado los elementos geométricos más representativos y a través de esta referencias se han diseñado los dibujos y bocetos que servirán de base a los trabajos de intervención de gran formato.

De este modo, los elementos extraídos directamente del arte Mudéjar se convierten en fuente de pensamiento artístico que permite establecer puentes y conexiones entre el arte del pasado, patrimonio histórico y artístico, y el arte del presente, aplicándose directamente en la producción del propio trabajo creativo del investigador y haciendo el proyecto crezca tanto en interés conceptual como formal.

Las localidades en las que se han realizado las estancias y sobre cuyo patrimonio se ha trabajado han sido: Ateca, Terrer, Calatayud, Maluenda, Morata de Jiloca, Belmonte de Gracián, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota.

El trabajo se ha desarrollado en cuatro fases. A la toma de fotografías y la oportuna revisión bibliográfica, ha seguido la selección (con una mirada catalográfica) de los motivos geométricos que configuran parte del trabajo desarrollado a modo de archivo documental y gráfico. La tercera fase se ha centrado en el diseño de los motivos para las intervenciones y la cuarta, y última, se ha centrado en el trabajo de diseño de las intervenciones que se llevarán a cabo en las salas de exposiciones y museos durante la temporada 2023 y 2024.

 

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes:

  • Obtener una serie de «motivos» geométricos que sirvan de referencia en las futuras intervenciones artísticas.
  • Diseñar los dibujos y los bocetos que sirvan de base a los trabajos de gran formato
  • Establecer puentes y conexiones entre el arte del pasado, patrimonio histórico-artístico y las acciones artísticas del presente.
  • Difundir el patrimonio Mudéjar desde la intervención y pensamiento artístico.
  • Crear participación ciudadana para que el público conozca de primera mano las geometrías y motivos utilizados.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Laboratorio para residencias artísticas. Territorio Mudéjar como espacio de pensamiento para explorar nuevos caminos desde el pensamiento artístico”

AUTOR: Victor Solanas Díaz

Estancias 2022: Paisaje mudéjar. Dinámicas, procesos y estrategias.

Paisaje mudéjar. Dinámicas, procesos y estrategias.

Paisaje Mudéjar­ es un proyecto que investiga la relación entre el paisaje y el patrimonio histórico, la huella de la intervención humana que transforma el paisaje en las localidades de la Rambla del Ribota. A través de una serie de análisis cartográficos fruto de recorrer las localidades y elaborar sus modelos fotogramétricos, se identifican los elementos y fenómenos paisajísticos fundamentales. A partir de este estudio, se elabora una guía y cartografías propositivas con el objetivo de mejorar el paisaje a distintas escalas y fases temporales, siguiendo las teorías contemporáneas del paisajismo.

El patrimonio histórico es uno de los tesoros más valiosos de una sociedad. Representa la historia, las tradiciones y la cultura de una región o país. Sin embargo, a menudo se pasa por alto el papel fundamental que el paisaje puede jugar en la conservación y puesta en valor de este patrimonio. Se trata de un elemento clave para la percepción del patrimonio histórico y puede mejorar significativamente su comprensión y disfrute por parte de la población.

Este documento tiene como objetivo recoger varias teorías contemporáneas de paisajismo junto con los planos de análisis y aplicarlas a las tres poblaciones objeto de la investigación.

El conjunto de medidas planteadas entienden el paisaje como un recurso clave para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico. Han sido diseñadas teniendo en cuenta que pueden suponer  oportunidades para desarrollar el territorio y cuya puesta en marcha requiere una inversión comedida.

La idea principal e hilo conductor de estas estrategias consiste en crear un tejido paisajístico que conecte las poblaciones en torno al paisaje natural y al patrimonio histórico existente, conservando y reforzando los bosques y la vegetación de la zona apoyándose en sus cauces de agua naturales y artificiales.

Los resultados se han centrado en una serie de propuestas de intervención a doble escala: territorial y local.
 
  • La forma más eficaz de tejer la estructura verde nace en el elemento más potente del paisaje: el río Ribota como espacio donde reforzar y ampliar la vegetación de ribera y  extender la vía verde por la antigua línea de ferrocarril a modo de un gran corredor biológico.
  • Conectar localidades a través de la topografía de la zona que, a excepción de algún monte pequeño, desciende hacia el valle a través de barrancos, acequias y riachuelos
  • Utilizar el concepto de Tercer paisaje: reforzar el carácter paisajístico de los lindes, solares sin aprovechamiento o infraestructuras abandonadas que suelen ser lugares de reserva vegetal autóctona, ricos en biodiversidad y marcadores de singularidad.
Abordada la escala territorial, pasamos a definir las propuestas para la escala local.
Estas están supeditadas a las anteriores, beben de las mismas influencias y tienen el mismo objetivo. Sin embargo, la aproximación es más minuciosa y detallada, lo que permite incluir medidas propias para esta dimensión. Al igual que en la escala territorial, la propuesta de intervención en esta escala está integrada por varias actuaciones:
 
La primera nace al hilo de que todas las localidades deben de formar parte de una estructura verde territorial. La continuidad biológica se pierde al llegar a los pueblos, dada su materialidad y morfología urbana; para que esto no suceda, planteamos continuar el paisaje integrándolo en los límites de cada localidad con un anillo verde.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTORES: Javier Montori. Esteban Lahoz

Estancias 2022: Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico

Prevención y conservación desde el planeamiento urbanístico. Desarrollo de una herramienta para la protección de la arquitectura tradicional: el caso de Alpartir.

Esta estancia de investigación recoge los resultados de un proyecto desarrollado en la convocatoria anterior, en el que se analizaba el marco de protección que el planeamiento urbano de varias localidades de Territorio Mudéjar suponía para la conservación de su arquitectura tradicional, y concreta su aplicación práctica mediante el pilotaje de un documento de referencia centrado en la localidad de Alpartir.

Para este estudio, se ha analizado en detalle la arquitectura tradicional existente en la localidad, definiendo su estado de transformación e identificando todas aquellas construcciones vernáculas que son merecedoras de protección por parte del planeamiento local, y se ha revisado en profundidad dicho planeamiento, evaluando la influencia de cada una de sus disposiciones sobre ellas.

A partir de este análisis, se ha generado un modelo de herramienta, a modo de libro blanco, que recoge los ámbitos de la normativa municipal que pueden ser revisados para mejorar su influencia sobre el patrimonio vernáculo, potenciando su conservación, los compara con los epígrafes equivalentes de otros planes generales del entorno y propone una redacción complementaria y alternativa. De igual manera, plantea una ampliación del catálogo de protecciones que abarque a los mejores ejemplos de la arquitectura tradicional local, con un modelo de ficha de catalogación exhaustivo y específicamente orientado a la protección de los caracteres constructivos que la hacen valiosa.

En total, el documento de referencia desarrollado plantea la revisión o adición de 28 artículos en las Normas Urbanísticas del Plan General y propone la incorporación de 25 elementos y conjuntos al Catálogo de Protecciones, estableciendo un régimen de protección para cada uno de ellos.

Partiendo de estas observaciones, la aspiración principal del proyecto propuesto es generar, a través de un estudio piloto centrado en la localidad de Alpartir, un modelo de herramienta que permita implementar criterios y estrategias de protección de la arquitectura tradicional desde el planeamiento urbano.

Con ello, se aspira a satisfacer los siguientes objetivos generales:

  • Promover la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas de construcción y elementos tradicionales como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.
  • Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional, ofreciendo herramientas adaptadas a la casuística concreta del ámbito de influencia del mudéjar aragonés.
  • Favorecer la coordinación entre las administraciones municipales y la iniciativa privada para el desarrollo de intervenciones ágiles y conservativas.
  • Fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local

Estos objetivos generales se desarrollan en una serie de objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo:

  • Estudiar y registrar en detalle la arquitectura tradicional existente en Alpartir, identificando todas aquellas
    construcciones vernáculas que son merecedoras de protección por parte del planeamiento local y determinando
    los elementos y valores en los que se fundamenta dicho mérito.
  • Analizar en profundidad el planeamiento urbanístico vigente en Alpartir, evaluando la influencia de las diferentes
    determinaciones contenidas en él sobre la conservación de la arquitectura tradicional y comparándolo con los planes estudiados anteriormente para detectar aspectos en los que se puede mejorar su influencia sobre este patrimonio.
  • Generar un modelo de herramienta que recoja los resultados del estudio del planeamiento y la arquitectura tradicional de la localidad objeto del pilotaje y los desarrolle hasta crear un marco que permita implementar criterios de conservación de la arquitectura tradicional local en la gestión urbanística de la localidad. En el desarrollo de este objetivo se ha puesto especial atención en la reproducibilidad del recurso generado en otros municipios del entorno.
  • Favorecer la adhesión de la Administración en la implementación de las líneas guía, implicando y haciendo partícipes a los técnicos municipales del proceso de análisis y desarrollo de la herramienta.
  • Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional y fomentar la aceptación de los recursos a implantar de
    la comunidad, por medio de acciones de participación ciudadana.
  • Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional, por medio de actividades de difusión que pongan el énfasis en el carácter irreemplazable de esta arquitectura y la importancia de su conservación.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión estratégica de los recursos patrimoniales. Paisaje urbano y paisaje cultural.

AUTOR: Fº Javier Gómez Patrocinio, Laura Villacampa

Estancias 2022: Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para Territorio Mudéjar

Mudéjar Smart 3D. Estrategia de digitalización para territorio Mudéjar

El proyecto ha trabajado en la redacción de una estrategia digitalización para Territorio Mudéjar que se adapte a las circunstancias concretas del territorio y de su patrimonio.

La Comisión Europea ha recomendado a los Estados miembros acelerar la digitalización de monumentos, sitios de patrimonio cultural, objetos y artefactos con el fin de proteger y preservarlos para las generaciones futuras. También se busca impulsar su reutilización en áreas como la educación, el turismo sostenible y los sectores culturales creativos. Para ello, se anima a los Estados miembros a digitalizar, para el año 2030 el mayor número posible de monumentos.

Estos datos deben ser recogidos en la nueva versión de la Recomendación de la Comisión que revise la emitida el 27 de octubre de 2011, sobre la digitalización y accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital, que ha servido como base para el estudio de la estrategia de digitalización de Territorio Mudéjar.

Mientras se esperan nuevas recomendaciones y directivas, Territorio Mudéjar ha puesto en marcha su estrategia para abordar los desafíos de la digitalización inteligente del patrimonio. Algunos de estos desafíos incluyen la adquisición de modelos virtuales en 3D, la relación entre la descripción geométrica y la descripción histórico-cultural de los objetos patrimoniales, la organización de los objetos digitales con metadatos adecuados, la presentación y exhibición de objetos 3D para usuarios no especializados, el desarrollo de contenido atractivo en 3D, la creación de repositorios abiertos, y el uso de tecnologías de impresión 3D.

Territorio Mudéjar busca  con esta estancia seguir los principios de la Carta de Conservación del Patrimonio Digital de la UNESCO, reconociendo que los archivos digitales requieren una producción, mantenimiento y gestión específicos para conservarlos. Estos recursos digitales tienen un valor duradero y constituyen un patrimonio que debe protegerse y preservarse para las generaciones presentes y futuras. Por lo tanto, se considera fundamental crear una estrategia específica para la digitalización, conservación, reutilización y gestión eficiente del patrimonio digital en las localidades de Territorio Mudéjar, basada en principios de gestión sostenible, conciencia cultural y patrimonial, y alcance internacional.

La estrategia se basa en 4 pilares que se aplican a todos los proyectos realizados en Territorio Mudéjar y cuyo pilotaje se ha realizado con la digitalización mediante fotogrametría convergente y puesta  en línea de los alfarjes de las iglesias de Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota y Tobed.

   

Pilar I: Mantenimiento y actualización de la estrategia: Se prevé la revisión y actualización anual de la estrategia para adaptarse a las recomendaciones europeas y a las nuevas tecnologías. Se creará un comité de expertos para realizar esta tarea.

Pilar II: Reutilización y creación de archivos interoperables: Se han establecido estándares para garantizar que todas las digitalizaciones sean interoperables y puedan reutilizarse para otros fines. Se seguirán las recomendaciones y criterios de calidad establecidos en la estrategia.

Pilar III: Armonización de metadatos y puesta en línea: Se ha adoptado el sistema de Linked Open Data promovido por Europeana para publicar datos estructurados y enlazar recursos relacionados. Se busca un equilibrio entre los derechos de los creadores y el acceso del público al patrimonio digital.

Pilar IV: Comunicación y difusión: Se considera importante digitalizar todas las fases del proceso, no solo por calidad y trazabilidad, sino también para facilitar la comunicación y transferencia del trabajo realizado.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar. Gestión.

AUTOR: Gianluca Vita, Marco Lucchini

Estancias 2022: Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento.

Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento.

La estancia de investigación “Valoración del potencial muslim-friendly de Territorio Mudéjar para la recepción de turismo de conocimiento” se ha centrado en la evaluación de los recursos disponibles en el territorio para configurar en el corto plazo una oferta coordinada para atraer turistas musulmanes. El viajero Muslim Friendly es una oportunidad no explorada para dinamizar la actividad económica y turística de las localidades que integran Territorio Mudéjar.

Considerando experiencias anteriores en Andalucía Occidental y Algarve-Alentejo, es posible la agrupación de recursos turísticos adaptados a este perfil de turismo, en torno al patrimonio mudéjar de las localidades seleccionadas. La oportunidad logística que representa la conexión por AVE con Calatayud podría facilitar la comercialización de una ruta muslim-friendly hacia el turismo musulmán que ya visita la península, y que normalmente se centra en Andalucía Oriental.

Los municipios seleccionados para el estudio son Calatayud, Morata del Jiloca, Maluenda y Belmonte de Gracián. Todas pertenecen a la Comarca de Calatayud que se ha elegido como punto de partida debido a su conexión por AVE con Madrid (55 minutos).

Valorando la actual preferencia de los viajeros musulmanes por Andalucía la propuesta consiste en utilizar la estación de AVE como un nodo logístico que posibilite a los turistas desplazarse a Aragón para un primer contacto con el patrimonio mudéjar en menos de una hora. Una vez en Calatayud, se hace necesario el transporte privado, debido a la escasa interconexión de territorios y localidades de la comarca.

Se ha identificado como perfil objetivo aquellos viajeros procedentes de Europa y el Golfo que buscan experiencias diferenciadas respecto a la oferta actual. Se trata de un turismo de alto nivel adquisitivo, de habla inglesa y que pueden viajar de forma semi-independiente, pero para los que sigue siendo necesaria una narrativa que despierte su interés por el territorio y su patrimonio, así como la posibilidad de guías especializados y acceso a interiores patrimoniales.

Los objetivos a medio plazo se deben centrar en:

  • Suplir las carencias logísticas (falta de conexiones más allá de Calatayud) con un modelo personalizado de transporte que refuerce la singularidad de los lugares.
  • Potenciar la oferta de viaje corto afianzando y adaptando el  modelo de negocio turístico.
  • Crear una agrupación de la oferta patrimonial y activos turísticos (diseñando un programa que combine los atractivos patrimoniales con los naturales).
  • Trabajar en una narrativa, reforzada con materiales de señalización, que permita entender la coexistencia poblacional histórica en el territorio aragonés.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión estratégica del patrimonio mudéjar. Paisaje cultural y paisaje urbano.

AUTORA: Dr. Bárbara Ruiz Bejarano.

Volvemos al salón aragonés del turismo: Aratur

El Salón Aragonés del Turismo, Aratur 2023, ha abierto sus puertas este viernes, 12 de mayo, en el Palacio de Congresos de Zaragoza, para ofrecer durante todo el fin de semana -hasta el día 14- el potencial y riqueza que tiene el territorio en más de 60 puntos de promoción, en los que Territorio Mudéjar está presente.

Nuestro stand presenta los pueblos a través de dos proyectos:

– guía didáctica 

– paseos para familias y niños, resultado del proyecto circular.

Hemos recibido la visita del presidente de la delegada del Gobierno, Rosa Serrano; la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, el presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, Jorge Villarroya; y del presidente de la feria de Zaragoza, Manuel Teruel.

También han pasado por el stand los profesores de la Universidad de Zaragoza: Pilar Biel, Pedro Luis Hernando y Jorge Jiménez. También dos alumnos del máster en estudios avanzados

El acceso es gratuito y el horario de visita al salón es este viernes, 12 de mayo, y sábado, 13 de mayo, de 11.00 a 14.30 y de 16.30 a 20.30 horas; y el domingo, 14 de mayo, de 11.00 a 14.30 y de 16.30 a 19.00 horas.