Territorio Mudéjar especial Semana Santa

Compartimos con vosotros los fiestas declaradas de interés turístico que estos días se celebran en nuestras localidades socias.

La Semana Santa de ATECA constituye uno de los 26 destinos de Aragón declarados Fiesta de Interés Turístico en Aragón. Destaca la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo con más de 300 personas involucradas. El desfile consta de 34 pasos entre los que se incluyen elementos distintivos como el esqueleto de una mujer simbolizando La Muerte. Se trata de un esqueleto humano del siglo XVII, de cerca de un metro y medio de altura y cuyos huesos están engarzados por alambres y que ocupa el segundo lugar de salida en este acto central.

La Semana Santa de TARAZONA es otra de las celebraciones reconocidas como Fiesta de Interés Turístico Regional. Las procesiones recorren las intrincadas calles de este bello municipio. Estos días se celebrarán 12 procesiones con más de mil cofrades y más de 50 actos oficiales.

La Semana Santa de CALATAYUD, Declarada Interés Turístico de Aragón, alcanza su punto álgido el Viernes Santo, cuando por la tarde desde la iglesia de San Juan, el real, parte la antiquísima procesión del Santo Entierro que data del siglo XV.  Participan 24 pasos procesionales realizadas entre los siglos XVII al XX, portados por las 12 cofradías o hermandades penitenciales y más de 300 personajes del antiguo y nuevo testamento. En la plaza de España, se celebra el antiguo Auto Sacramental del Entierro de Cristo.

La Semana Santa de TAUSTE está declarada fiesta de interés turístico de Aragón e impresiona por la riqueza ceremonial de los rituales y por la excelencia artística de los pasos, algunos de ellos del s.XVII y s.XVIII. Durante esta semana se realizan procesiones como la del Encuentro, el lavatorio de pies el Jueves Santo, procesión de la última cena, la procesión del Pregón o el Santo Entierro.

???? Luis Manuel García Vicén.

Los dragones también vuelan por Territorio Mudéjar

Los dragones también vuelan por Territorio Mudéjar. Puedes encontrarlos en las iglesias de nuestros pueblos, te contamos dónde y por qué:

La iconografía vinculada con el dragón ha estado relacionada, sobre todo durante el periodo medieval, con la monarquía aragonesa y el linaje de los D’ARAGON. Los últimos reyes de este linaje fueron Pedro IV el Ceremonioso y su hijo, Martín I el Humano.

Debido a la similitud que tiene el propio nombre del linaje D’ARAGÓN con DRAGÓN, tradicionalmente se ha relacionado el dragón como símbolo de la Corona de Aragón. Sin embargo, existen diferentes líneas de investigación a la hora de relacionar el animal fantástico con linajes monárquicos y otros personajes históricos.

Además, tanto el dragón como la serpiente ya fueron muy comunes en la iconografía de arte islámico, por lo que, si hablamos del periodo medieval aragonés y la coexistencia de culturas, no es de extrañar que aparezca la iconografía del dragón, ya sea por la tradición islámica que permanece en el arte mudéjar o por la propia vinculación del animal con la monarquía.

En cuanto a su representación formal, lo encontramos muchas veces en los nervios de las bóvedas de iglesias mudéjares como son el caso de Tobed, Morata de Jiloca, Cervera de la Cañada, Torralba de Ribota, Maluenda o Ateca.

Suelen aparecer representadas sus cabezas, las cuales varían estilísticamente según avanzamos en el tiempo, encontrando las más geométricas primero y las más caricaturizadas después.

Consulta: ALBERTO MONTANER FRUTOS. EL SEÑAL DEL REY DE ARAGÓN: HISTORIA Y SIGNIFICADO Institución «Fernando el Católico» Zaragoza 1995. Reimpresión electrónica corregida 2013.

Fotos: Torralba de Ribota, Tobed, Cervera de la Cañada, Morata de Jiloca, Maluenda.

Patrimonio como espacio de aprendizaje: visita con estudiantes de Historia del Arte

Estos días hemos visitado Torralba de Ribota y Mesones de Isuela con el grupo de segundo de Historia del Arte, de la asignatura de Conservación.

Las personas que serán el futuro de nuestra profesión experimentaron el uso del patrimonio real para aprender y disfrutaron del espacio arquitectónico como aula.

El grupo estuvo acompañado por los profesores Gonzalo Preciado, Julio Gracia y María Ángeles Cejador.

Además, Alfredo Notivol, guía de la Comarca del Aranda y exalumno en prácticas de Territorio Mudéjar, fue nuestro cicerone en el castillo de Mesones de Isuela.

MOMAr llega a su meta con una visita estudio en la provincia de Zaragoza

El proyecto europeo MOMAr (Models of Management for Singular Rural Heritage) liderado por la DPZ y en el que somos stakeholder ha llegado a su meta con la última visita estudio.

Lo ha hecho después de cuatro años de trabajo, con un encuentro en la provincia de Zaragoza que ha reunido a más de 60 expertos del ámbito de la gestión del patrimonio y representantes políticos de cinco países participantes (España, Rumanía, Países Bajos, República Checa y Alemania), además de un numeroso grupo de entidades, públicas y privadas, de la provincia de Zaragoza que han sido parte activa del proyecto.

MOMAr nos ha servido para promover el intercambio de buenas prácticas en gestión del patrimonio en zonas rurales de los cinco países socios, así como la puesta en práctica de nuevos modelos de gestión en cada uno de los territorios participantes. 

Territorio Mudéjar hemos sido una parte activa de este proyecto, que nos ha permitido exponer nuestras buenas prácticas en Europa, conocer interesantísimas iniciativas y participar en proyectos internacionales. 

La conferencia final de MOMAr ha dado la oportunidad de explorar los desafíos de gestionar el patrimonio cultural y natural en áreas rurales y descubrir cómo los socios han implementado con éxito diferentes proyectos y estrategias en respuesta a las singularidades de estos territorios.

 En este encuentro se ha presentado el manual de buenas prácticas y se han hecho visitas al patrimonio industrial salinero de la villa de Remolinos, la Fundación Uncastillo, la escuela taller de cerámica de Muel, Fuendetodos -con la casa natal de Goya y el museo de grabados- y Los Bañales.

Ha sido un placer compartir este camino de aprendizaje con todos vosotros. El proyecto finaliza, pero continuamos en contacto como aliados.