Territorio Mudéjar y la DPZ lanzan la segunda edición de sus rutas guiadas con las que descubrir y disfrutar de este estilo único

‘Territorio Mudéjar, viaje a la belleza’ ofrece 12 recorridos por la provincia en torno a las joyas mudéjares de 40 municipios. Comenzarán el próximo 2 de julio y pueden reservarse en la web de la asociación

Con el mudéjar como hilo conductor, estas rutas persiguen la difusión y la promoción del patrimonio histórico-artístico de las localidades, así como otros atractivos turísticos (comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía…).

Una de las novedades de este año es la colaboración con productores locales.

Toda la información puede encontrarse en los 10.000 folletos editados. En ellos aparece un código QR a través del que se puede reservar plaza para las visitas, un procedimiento que también puede realizarse en la página web de Territorio Mudéjar, llamando al teléfono 876 634 125 o enviando un correo a rutas@territoriomudejar.es.

“Son rutas muy accesibles, cercanas y muy cómodas, en las que tratamos de difundir el gran patrimonio mudéjar de nuestra provincia a través de profesionales de la zona, que sirven al mismo tiempo para visibilizar localidades menos conocidas”, explica Victoria Trasobares.

A lo largo de las rutas, los visitantes podrán disfrutar de la belleza urbana de la coexistencia de las poblaciones cristiana, judía y musulmana, de la eclosión de las obras clave de los siglos XIV y XV como son las iglesias fortaleza y las torres y por supuesto de las joyas arquitectónicas mudéjares de la provincia que han sido declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco.

¿Nos acompañas?

RESERVA AQUÍ: https://www.territoriomudejar.es/rutas-territorio…/

Rutas Territorio Mudéjar, viaje a la belleza

En una alianza estratégica con el área de Turismo de la Diputación Provincial de Zaragoza os ofrecemos doce rutas acompañadas con un completo recorrido por los pueblos de Territorio Mudéjar en un viaje temporal por el mudéjar de nuestra provincia que se inicia mediado el siglo XIII y finaliza en las últimas décadas del siglo XVI.

Este viaje nos conduce desde la belleza urbana de la coexistencia de las poblaciones cristiana, judía y musulmana, a la eclosión de las obras clave de los siglos XIV y XV: las iglesias fortaleza y las torres.

Sin olvidar que nos encontramos en un lugar lleno de vida y actividad, de propuestas de artesanía y una rica gastronomía basada en el producto de cercanía y en la tradición del uso del paisaje.

Queremos que conozcas nuestros lugares, llenos de profesionales que trabajan con obras únicas en el mundo en un territorio marcado por la creación de lugares bellos, respetuoso con el paisaje y donde los habitantes son el principio y el fin de todas las acciones.

¿Nos acompañas?

Las rutas bajo el tema Los mudéjares, mestizo y fronterizo nos conducen a las localidades en las que las culturas cristiana, judía y musulmana se desarrollaron de manera extraordinaria y duradera. Los viajes planificados nos permitirán entender cómo este periodo de fusión cultural tiene todavía hoy un claro reflejo en el urbanismo, el caserío y los monumentos de estos pueblos que tuvieron un papel relevante en el territorio aragonés durante los siglos XII y XIII. Lo descubriremos en las juderías, morerías y barrios cristianos de grandes núcleos urbanos como Calatayud, Daroca y Borja, así como en localidades de estructura más rural como Villafeliche, Mesones de Isuela, Torrellas, Magallón o Tauste.

Ruta 1. Los mudéjares, mestizo y fronterizo.
Calatayud, Villafeliche y Daroca

Oficina de turismo de Daroca. 976 800 129
Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322

SÁBADO, 2 JULIO.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 1

Ruta 2. Los mudéjares, mestizo y fronterizo.
Torrellas, Fréscano y Magallón

Oficina de turismo de Borja. 976 852 001
Oficina de turismo de Tarazona: 976 640 074

SÁBADO, 24 SEPTIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 2

Ruta 3. Los mudéjares, mestizo y fronterizo.
Saviñán, Mesones de Isuela, La Almunia de Doña Godina y Alpartir

Oficina de turismo de Illueca. 626 345 202
Punto de información turística de La Almunia de Doña Godina.
Museo El Fuerte: 976 600 923

DOMINGO, 30 OCTUBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 3

Ruta 4. Los mudéjares, mestizo y fronterizo.
Fuentes de Ebro, Velilla de Ebro y Quinto

Punto de información turística.
Museo de Momias de Quinto: 976 177 011

SÁBADO, 19 NOVIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 4

Claves de un estilo. Orígenes y tipologías

Estas rutas nos permiten sumergirnos en los orígenes del estilo desde la transición de lenguajes plenamente occidentales hacia un lenguaje nuevo en el que la tradición islámica constructiva irá ganando terreno poco a poco, con sus particulares soluciones técnicas, su calidad y una estética atractiva y cautivadora.

Ruta 5. Claves de un estilo, orígenes.
Illueca, Ateca, Villarroya de la Sierra y Torralba de Ribota

Oficina de turismo de Ateca: 686 716 631
Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322

SÁBADO, 27 AGOSTO.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 5

Ruta 6. Claves de un estilo, orígenes.
Zuera, Alagón y Tauste

Oficina de turismo de Tauste. 722 535 259
Oficina de turismo de Alagón: 976 611 814
Punto de información turística de La Almunia de Doña Godina.
Museo El Fuerte: 976 600 923

DOMINGO, 20 NOVIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 6

Claves de un estilo. Torres

La increíble actividad constructiva en época medieval en Aragón, y en especial en los valles zaragozanos, nos ofrece atractivos itinerarios con magníficos edificios que se sitúan como claves constructivas del estilo.

Ruta 7. Claves de un estilo, Torres.
Terrer, Aniñón, Belmonte de Gracián y Ricla

Oficina de turismo de Ateca: 686 716 631
Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322

DOMINGO, 28 AGOSTO.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 7

Ruta 8. Claves de un estilo. Torres.
Romanos, Villarreal de Huerva, Mainar y Villar de los Navarros

Oficina de turismo de Daroca. 976 800 129

DOMINGO, 25 SEPTIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 8

Ruta 9. Claves de un estilo. Torres.
Cosuenda, Longares, Villamayor y Utebo

Oficina de turismo de Cariñena: 976 620 897

SÁBADO, 10 DICIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 9

El espacio Mudéjar

La ruta de las iglesias fortaleza , ubicadas en bellos caseríos perfectamente diseñados conforme a la orografía de los paisajes, nos hacen viajar por cascos urbanos trazados en un afán por crear espacios para la vida en los que el aprovechamiento de los recursos fuera compatible con el respeto a la naturaleza y la sostenibilidad del territorio.

Ruta 10. El espacio mudéjar.
Maluenda, Morata de Jiloca y Acered

Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322
Punto de información turística.
Museo Mudéjar de Tobed: 976 150 475

VIERNES, 18 NOVIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 10

Ruta 11. El espacio mudéjar.
Borja, Castejón de Valdejasa y San Mateo de Gállego

Oficina de turismo de Borja. 976 852 001

SÁBADO, 29 OCTUBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 11

Mudéjar
Patrimonio Mundial

La última ruta está dedicada a los paradigmas del estilo que ostentan la marca de Patrimonio Mundial Unesco. La colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada y la iglesia de la Virgen de Tobed nos descubren un magnífico legado patrimonial ubicado en conjuntos urbanos y paisajes de sorprendente belleza y dotados de carácter e inteligencia.

Ruta 12. Mudéjar Patrimonio Mundial.
Tobed, Cervera de la Cañada y Calatayud

Oficina de turismo de Calatayud. 976 886 322
Punto de información turística.
Museo Mudéjar de Tobed: 976 150 475

DOMINGO, 11 DICIEMBRE.
CLICA PARA RESERVAR RUTA 12

NOTA. Las acciones de este proyecto relacionadas con la difusión en la Feria ARATUR 2022 de Turismo Aragonés, la gestión del sistema de reservas y de las necesidades logísticas en viaje de nuestros visitantes ha contado con la colaboración económica del Gobierno de Aragón a través de las ayudas del año 2022 para entidades privadas turísticas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística. 

Histórico

Circular desde la Escuela Rural sale al territorio con un calendario de presentaciones

El proyecto Circular desde la Escuela Rural vuelve a salir al territorio con un calendario de presentaciones del 15 al 22 de junio

Esta iniciativa es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural, @Adri Calatayud-Aranda @Adri Jiloca Gallocanta @Fedivalca @Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro – Zaragoza @Adefo Cinco Villas @Asomo Moncayo @Cedemar @Leader Red Aragonesa de Desarrollo Rural dirigido por la asociación Territorio Mudéjar.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto las escuelas rurales y a la comunidad educativas de los pueblos.

El curso escolar 2021-2022 en Territorio Mudéjar ha estado protagonizado por el trabajo con los profesores, alumnos y la comunidad educativa de 15 localidades con escuelas rurales.

A partir del magnífico trabajo desarrollado, los alumnos de cada escuela han diseñado un paseo por su localidad en el que ellos mismos explicarán los principales puntos de interés y su vinculación con la cultura mudéjar.

MIÉRCOLES 15

10.00 MAINAR. Punto de encuentro: Colegio Santa Ana

11.30 VILLARREAL DE HUERVA. Punto de encuentro: Colegio Fernando el Católico

JUEVES 16

9.30 ANIÑÓN. Punto de encuentro: iglesia parroquial

11.00 CERVERA DE LA CAÑADA. Punto de encuentro: iglesia parroquial.

12.30 VILLARROYA DE LA SIERRA. Punto de encuentro: Castillo del Rey

VIERNES 17

11.30 QUINTO. Punto de encuentro: Colegio Fernando el Católico.

MARTES 21

11.00 ATECA. Punto de encuentro: Colegio Virgen de la Peana.

18.00 RICLA. Punto de encuentro: Colegio Maestro Monreal.

MIÉRCOLES 22

9.00 CALATAYUD. Punto de encuentro: Colegio Salvador Minguijón

Visita-estudio MOMAr por el condado de Mehedinti en Rumanía

Territorio Mudéjar hemos participado en la última visita estudio del proyecto europeo MOMAr (‘Models of Management for Singular Rural Heritage’) por el condado de Mehedinti en Rumanía.

Esta zona rural del país ha servido de inspiración para que 24 expertos europeos conozcan casos de buenas prácticas en modelos de gestión del patrimonio en el medio rural.

En este viaje visitamos el Museo Regional de las Puertas de Hierro, situado en la ciudad de Drobeta Turnu Severin, y sus exposiciones sobre las comunidades del condado de Mehedinti.

En un crucero por el Danubio observamos la diversidad natural y los enclaves históricos alojados en las márgenes del río.

Conocimos el pueblo de Eibenthal en las montañas Banat, habitado por una comunidad checa y que se ha convertido en un lugar de encuentro y festividad.

También nos explicaron el caso de éxito de la iniciativa DiGiParks, encargada de reproducir modelos en 3D de lugares patrimoniales destacados de la región.

La visita siguió en el museo de la estación de energía hidroeléctrica de Rumania. Y en cueva Balta disfrutamos de un concierto interpretado por una escuela de música local.

Llegamos al llamado ‘Puente de Dios’, el puente natural más grande de Rumania, ubicado en el pueblo de Ponoarele.

Y la última etapa del recorrido tuvo lugar en la iglesia de Selistea.

La delegación aragonesa estaba formada por el equipo de la DPZ: el coordinador del Área de Ciudadanía, Juan José Borque; la jefa de Sección del Área de Cultura y Patrimonio, Lorena Laga; y la técnico de cultura y miembro del equipo de coordinación de MOMAr, Isabel Soria. Con ellos, ha viajado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; el alcalde de Gotor, José Ángel Calvo; el alcalde de Quinto, Jesús Morales; la alcaldesa de Velilla de Ebro, María Rosario Gómez, y el técnico de Cultura del Ayuntamiento de Utebo, Walter Espada.

Asimismo, representantes de los socios europeos han acudido al viaje procedentes de la región de Sajonia-Anhalt (Alemania), Bohemia del Sur (República Checa), la Provincia de Groningen (Países Bajos), así como el comité técnico asesor del proyecto, formado por Irene Ruíz y Marisa Sebastián.