BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2022

4ª Convocatoria Estancias de investigación
y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis.

Plazo de presentación: Hasta el 20 de julio.

Territorio Mudéjar convoca la cuarta edición de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente treinta y seis ayuntamientos socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Los proyectos realizados en el año 2021, y la puesta en marcha de acciones derivadas de proyectos de convocatorias anteriores, han afianzado esta iniciativa como una de nuestras líneas de trabajo más importantes basada en el desarrollo de acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones dirigidas a la construcción de redes profesionales de alta cualificación vinculadas con el uso de los recursos histórico-artísticos y culturales contribuyendo a un desarrollo territorial a medio y largo plazo.

Dedicadas al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés y del territorio, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro. Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

FOCO
El pensamiento transdisciplinar como herramienta de innovación.

La estrategia de digitalización Territorio Mudéjar

La gestión del patrimonio histórico-artístico y cultural está evolucionando rápidamente gracias a las tecnologías digitales. El reto actual es aplicar una visión estratégica a estos procesos y oportunidades sin precedentes que brindan las nuevas tecnologías y utilizarlos de la forma más eficiente posible asegurando que los esfuerzos realizados en este momento de “boom” tengan una durabilidad en el tiempo y permitan desarrollar proyectos a futuro.

La digitalización no debe ser un fin en sí mismo, sino un impulso para mejorar las labores de gestión del patrimonio, atendiendo a las diferentes posibilidades que ofrece la digitalización como herramienta para la conservación, difusión y conocimiento y reconocimiento de valor, y teniendo en cuenta además que de la misma se pueden derivar nuevas oportunidades en forma de proyectos que, sin servirse de estos instrumentos, tendrían un menor grado de alcance, relevancia o de especialización.

Por tanto, desde Territorio Mudéjar estamos trabajando en una estrategia clara, todavía en fase de desarrollo en algunos de sus aspectos, que sirva como guía previa a la realización de cualquier acción en los proyectos a futuro y que además sea inclusiva con las acciones ya realizadas en sus diferentes ayuntamientos y en convocatorias anteriores, aplicando el principio de reutilización y mejora de todas las iniciativas ya realizadas o en marcha. Esta estrategia se adapta a las últimas recomendaciones de la Comisión Europea y tiene en cuenta, además, los estándares de las plataformas y repositorios de uso más común como Europeana o Google Arts.

La 4ª convocatoria de las Estancias de Investigación Gonzalo M. Borrás Gualis reafirma nuestra visión de una investigación aplicada a la gestión patrimonial que busca el impacto real en las localidades fomentando el trabajo en red. Una vez puestas en marcha diferentes experiencias y proyectos derivados de las mismas, se pretende trabajar con todos los recursos ya creados hacia el establecimiento de unos parámetros de calidad y estratégicos que incidan en una estrategia de digitalización dinámica y focalizada al ámbito de la mejora en la gestión del patrimonio.

Por ello uno de los criterios que se introduce este año en la convocatoria de las estancias es que todos los productos entregables en versión digital (fotografías, vídeos, modelos digitales, ficheros de audio, etc.) cumplan con lo indicado en el estudio Study on quality in 3D digitisation of tangible cultural heritage: mapping parameters, formats, standards, benchmarks, methodologies, and guidelines recientemente publicado y sigan las líneas de trabajo indicadas recomendación del 10/11/2021 on a common European data space for cultural heritage adaptándose de esta forma criterios de calidad establecidos en la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar.

Todos los beneficiarios de la ayuda recibirán información y formación sobre la Estrategia de Digitalización de Territorio Mudéjar durante la primera fase de su proyecto y tendrán un seguimiento continuado específico durante su desarrollo para ayudarles a cumplirla.

EL PENSAMIENTO DISRUPTOR DESDE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA

Territorio Mudéjar se está configurando como un lugar de acción y creatividad desde áreas a menudo ordenadas y diferenciadas que a menudo disuelven los límites y nos llevan a lugares complejos de gestionar. 

En este sentido, la nueva convocatoria ofrece unos ámbitos de trabajo renovados e introduce una nueva área de conocimiento vinculado a proyectos de creación artística con una alta vinculación con el territorio, el paisaje y/o el espacio patrimonial.

Este nuevo espacio de trabajo nos permite dar los primeros pasos en nuestro modelo de «residencia artística» con el objetivo de entender el espacio patrimonial y el contexto en el que se ubica como un espacio poliédrico.

Esta área está orientada a la investigación, experimentación, intercambio, aprendizaje, reflexión crítica y la difusión de las prácticas y saberes locales, a través del diálogo entre la investigación artística, las comunidades, el territorio, los lugares y los no-lugares.

El patrimonio que denominamos «mudéjar» se nos presenta como una disrupción en el arte del medievo, un enclave entre las artes occidentales y el arte hispano-musulmán que, todavía genera preguntas y, seduce a todo aquel que lo experimenta y lo estudia.

Esta nueva área de trabajo y conocimiento quiere explorar la emoción y fomentar el pensamiento creativo generando espacios de diálogo y puntos de partida entre arte, ciencia y tecnología.

Se trata de generar la apertura de nuevos procesos y direcciones de conocimiento que, la mayoría de las veces son difíciles de canalizar, para explorar nuevos caminos desde la práctica artística con la mirada puesta en el desarrollo y mantenimiento de los pueblos y sus habitantes.

BASES

1/ Objeto y ámbito de aplicación

El objeto de la presente convocatoria es la concesión de CUATRO ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN  Y DOS  ACCESIT a investigadores y profesionales de la gestión del patrimonio cultural y natural para el desarrollo de una investigación o proyecto territorial con un alto carácter innovador dentro de uno de los ámbitos de actividad o área de trabajo especificados más adelante.

Las propuestas podrán abordar fases cero o preparatorias, fases de desarrollo o fases de pilotaje y ensayo de proyectos en ejecución.

Las propuestas deberán incluir como parte fundamental de su desarrollo una estancia física justificada en alguna o varias de las localidades de Territorio Mudéjar. Los proyectos presentados deberán demostrar impacto directo en al menos tres localidades socias de Territorio Mudéjar y dar evidencias de influencia de este impacto al resto de territorio.

Objetivos:

  • Favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad Mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan como finalidad principal un impacto positivo en los pueblos.
  • Incentivar trabajos de alto impacto territorial desarrollados desde la experiencia de la habitabilidad de los pueblos.
  • Ayudar a la creación e implantación de una red de trabajo bajo una mirada común sobre las posibilidades de los recursos patrimoniales, culturales y naturales que ayude a fortalecer el resto de sectores mediante un trabajo interdisciplinar y colaborativo.
  • Crear mecanismos de participación social en el ámbito de la gestión de los recursos patrimoniales desde una perspectiva territorial.

Objetivos específicos:

  • Impulsar el conocimiento sobre los recursos patrimoniales para favorecer la implantación de proyectos, contribuir a una mejor protección y favorecer la conservación del patrimonio mudéjar de los pueblos
  • Contribuir a un mejor conocimiento del Patrimonio Mundial de la UNESCO y a los beneficios que aporta al territorio como marca internacional.
  • Apoyar de manera especial los proyectos que se refieran a los apartados anteriores y que comprendan dos o más localidades de Territorio Mudéjar.
  • Apoyar aquellos proyectos que sirvan de marco de actuación a un conjunto amplio de sitios o bienes, o que planteen soluciones y formulas que contribuyan a mejorar la sostenibilidad y las capacidades de gestión del Patrimonio Mudéjar a nivel general.
  • Apoyar aquellos proyectos que ayuden a fomentar la función social del patrimonio cultural

Las áreas objeto de la convocatoria son las siguientes:

AREA 1. Nuevas miradas sobre el arte mudéjar

  • Actualización de datos y conocimiento sobre el patrimonio mudéjar en todas su diversidad: Monumental, urbano, etnográfico, lingüístico, agrario, hidráulico, geografía, materiales, procesos, etc.
  • Lenguajes técnicos aplicados al mudéjar: planimetrías, fotogrametría y mudéjar 3D.
  • Geolocalización, cartografías y mapas.
  • Cualquier tema que permita ampliar la base científica sobre el arte mudéjar.

AREA 2. Gestión estratégica del patrimonio mudéjar. Paisaje Cultural y Paisaje Urbano

  • Nuevos modelos de uso más allá del concepto clásico de “uso turístico o lúdico”
  • Estudios de accesibilidad física, económica e intelectual
  • Modelos de futuro para la conservación o intervención.
  • Recursos patrimoniales y acción de las personas
  • Contextos naturales y sociales
  • Interacciones entre paisaje y monumentalidad

AREA 3. Patrimonio mudéjar: Comunicación, difusión y función social como elemento clave de desarrollo territorial

  • Patrimonio mudéjar y medios de difusión
  • Nuevos discursos mediáticos
  • Interpretación y modos de accesibilidad al conocimiento del patrimonio mudéjar
  • El vínculo emocional como elemento clave para el cuidado, la protección y la gestión del patrimonio.
  • Contextos poblacionales: El valor de la experiencia intergeneracional
  • Participación social en la puesta en valor, el intercambio y la construcción colectiva de conocimientos y nuevas formas de aprendizaje.

AREA 4. Laboratorio para «Residencias artísticas». Territorio Mudéjar como espacio de pensamiento para explorar nuevos caminos desde el pensamiento artístico

  • Creación e investigación artística desde el concepto intelectual y su reflejo en la materia, la forma o los procesos que caracterizan al patrimonio mudéjar.
  • Las artesanías como espacio vital pasado, presente y futuro. Nuevas consideraciones desde el pensamiento creativo o desde el uso histórico vinculado con el establecimiento y mantenimiento de comunidades históricas y actuales.
  • El sonido, la acústica, la palabra, la mirada y la escucha. El espacio patrimonial como espacio de aprendizaje emocional de contenidos.
  • La exploración de un “lugar otro”, real o imaginario, específico o heterogéneo, natural o artificial, temporal o atemporal del espacio patrimonial.
  • La construcción del espacio virtual o metaverso desde la necesidad de la existencia del espacio patrimonial físico como hilo de conexión. Pensamientos, propuestas y posibilidades.

El procedimiento de concesión de las ayudas se tramitará en régimen de concurrencia competitiva según los criterios de valoración establecidos en la convocatoria y, de acuerdo, con el artículo 22.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, Ley General de Subvenciones.

2/ Solicitantes

Podrán presentar propuestas personas físicas y agrupaciones de personas físicas sin personalidad jurídica y que cumplan todos los requisitos exigidos en la presente convocatoria.

El solicitante (o grupo de solicitantes) podrán encontrarse en un estadio inicial o intermedio de su carrera de investigación o actividad profesional debiendo acreditar:

  • Formación superior vinculada con las áreas objeto de la convocatoria.
  • Acreditación documental de un mínimo dos años de trayectoria investigadora o profesional –remunerada o no-
  • Se entenderá como equivalente a trayectoria profesional la realización de estudios de especialización vinculados con la gestión de Patrimonio Cultural, histórico-artístico, o a alguno de los ámbitos de trabajo propuestos que sumen un mínimo de dos años efectivos de formación y en los que se hayan trabajado mediante metodologías de «Proyectos».

No podrán concurrir a la convocatoria personas jurídicas de cualquier tipo: empresas, asociaciones, comunidades de bienes o grupos bajo cualquier otro tipo de fórmula jurídica asociativa.

Cuando el proyecto sea presentado por dos o más personas la formula se denominará “equipo” y se deberá acreditar individualmente a cada miembro del equipo.

Si el proyecto presentado forma parte de una investigación vinculada a una universidad, centro público de investigación, centro privado (no lucrativo), deberá indicarse en la memoria del proyecto.

La aceptación del proyecto y el desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades profesionales siempre y cuando se especifique y justifique el modo de compatibilización en la memoria del proyecto.

El proyecto presentado podrá tener otras fuentes de financiación siempre y cuando sean complementarias y se especifiquen en la memoria.

Los ingresos totales nunca podrán superar los gastos de desarrollo de los proyectos.

3/ Requisitos

  • Estar en posesión del título de Licenciado, Graduado o Arquitecto o equivalentes.
  • Master en especializado en patrimonio y/o en las diversas áreas vinculadas al patrimonio o acreditar un mínimo de dos años de experiencia investigadora y/o trayectoria profesional en el ámbito en el cual se desarrolle la propuesta (haya sido remunerada o no).
  • Hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la seguridad social, así como acreditar el cumplimiento de obligaciones por reintegro de subvenciones.
  • No estar incurso en alguna de las causas establecidas en el art. 13 de la LGS.

4/ Plazo de presentación

El plazo de presentación de solicitudes será hasta el MIÉRCOLES, 20 de julio de 2022.

Se aceptarán propuestas enviadas por correo electrónico hasta las 23.59 horas -hora peninsular española-.

Si la solicitud contuviera errores subsanables, la entidad convocante lo pondrá en conocimiento del solicitante para que en un plazo improrrogable de tres días desde la comunicación se proceda a la subsanación como condición imprescindible para que sea tomada en cuenta en el proceso de evaluación.

5/ Características y condiciones

Periodo: El calendario del proyectos y estancias se podrán desarrollar hasta el 24 de diciembre de 2022. La memoria de finalización del proyecto deberá entregarse como fecha última el 29 de diciembre de 2022.

Duración: Las propuestas deberán desarrollarse en un plazo mínimo de TRES meses y un máximo de CINCO meses.

Dotación: Los proyectos tendrán una asignación económica máxima de 6.000,00 € (ESTANCIAS) y 4.000,00 € (ACCESIT) que deberá justificarse en la memoria de proyecto según los gastos que indicamos en el apartado siguiente.

Gastos imputables a la ayuda: En todas las propuestas el presupuesto deberá identificar los conceptos sujetos y derivados directamente de las necesidades del proyecto -por ejemplo: gastos derivados del desarrollo del trabajo, materiales, desplazamientos, manutención, alojamiento, otros- incluyendo, si los hubiera, los impuestos correspondientes, así como el pago por derechos de reproducción, exhibición y comunicación pública, si el proyecto lo requiere.

Las propuestas integradas en el área 4, deberán contemplar además, si el proyecto lo requiere, todos los elementos necesarios para la total ejecución de la obra artística: materiales, permisos, medios auxiliares, etc.

En el caso de que el proyecto disponga de otras vías de financiación deberá especificarse: Entidad, duración, acciones financiadas (objeto y contenido) y a qué parte del proyecto va dirigida.

Compatibilidad: El desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades laborales, profesionales o de investigación justificadas ante la entidad convocante. El proyecto deberá indicar el grado de compatibilidad y el método de trabajo a llevar a cabo para evitar solapamientos y el incumplimiento de las condiciones indicadas en la presente convocatoria.

Número de convocatorias: Los beneficiarios no podrán obtener ayudas completas en más de dos convocatorias consecutivas para el mismo proyecto. Por tanto, los investigadores residentes que hayan sido beneficiarios en las dos últimas convocatorias no podrán presentarse a la convocatoria, quedando excluidos en el caso de hacerlo.

** Excepcionalmente podrá considerarse beneficiario aquellos investigadores que no hayan superado la cantidad de 12.000,00 € en dos convocatorias consecutivas al haber sido beneficiarios de accesit en las convocatorias de los años anteriores.

Otros:

Los beneficiarios serán incluidos en el seguro de responsabilidad civil de la entidad.

Los beneficiarios no establecerán ningún tipo de relación laboral con la entidad.

Todas las ayudas estarán sujetas a las retenciones y los impuestos que estipule la legislación vigente, los cuales serán detraídos de la correspondiente dotación económica.

6/ Solicitudes

Las solicitudes deberán remitirse a la Asociación Territorio Mudéjar en soporte digital a la dirección de e-mail: info@territoriomudejar.es

  1. Solicitud-Datos básicos de identificación del solicitante y del proyecto-
  2. Copia del DNI.
  3. Resumen de la trayectoria profesional del solicitante/s (máximo 2.000 caracteres)
  4. Resumen del proyecto/propuesta (max. 2.000 caracteres)
  5. Currículum abreviado académico y profesional (max. 5 páginas)
  6. Cinco trabajos desarrollados que, a criterio del solicitante, sean relevantes como punto de partida de la propuesta (Síntesis de cada proyecto de un max. 2.000 caracteres)
  7. Memoria del proyecto a realizar que incluya (max. 5 páginas): Título; Antecedentes y estado actual del tema; Hipótesis, metodología, plan de trabajo y calendario; Descripción de los objetivos concretos del proyecto; Localidades a las que afecta la propuesta de manera directa e indirecta; Localidad o localidades propuestas para estancia y tiempos de estancia previstos; Presupuesto detallado de la investigación que se referirá al importe solicitado.
  8. De manera opcional se podrá aportar una carta de recomendación de una persona de relevancia dentro del ámbito del trabajo propuesto.
  9. En el caso de equipos deberá hacerse constar expresamente tanto en la solicitud como en la resolución de concesión, los compromisos de ejecución asumidos por cada miembro del equipo, así como el importe de subvención a aplicar por cada uno de ellos, que tendrán igualmente la consideración de beneficiarios. Deberá nombrarse un representante o apoderado único de la agrupación, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden a la agrupación. El equipo asumirá el compromiso de no disolver la agrupación hasta que haya transcurrido el plazo de prescripción previsto en los artículos 39 y 65 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

7/ Proceso de selección y criterios

El proceso de selección de proyectos será llevado a cabo a partir de las evaluaciones del Comité Científico y el equipo directivo de la entidad que elaborarán un ranking de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Perfil curricular, formación y realizaciones previas del solicitante: 10%. Se valorará la orientación del perfil curricular en relación con el área objeto de trabajo elegida por el solicitante.
  • Calidad del proyecto y carácter innovador de la propuesta: 30%. Se valorará que el proyecto esté bien planteado y se presente de manera rigurosa y detallada. El marco de objetivos/acciones/recursos/presupuesto deberá estar correctamente previsto. El calendario deberá ser realista. El proyecto deberá contemplar su evaluación y su futura viabilidad. 
  • Territorio de impacto / nº de localidades implicadas: 35%. Se valorará la manera como el proyecto actúa en el territorio. Puede ser un impacto directo presente o futuro pero en cualquier caso será un requisito indispensable. Se valorará muy positivamente prever un impacto realista sin caer en lo tendencioso y mediático.
  • Actividades complementarias que impliquen a la población local: 15%. Se valorará la previsión de alguna actividad que implique a la población en el desarrollo del proyecto. La implicación no debe ser obligatoriamente a través de una actividad cultural. Se valorará la introducción de actividades que incidan en lo cultural de un modo no convencional.
  • Estrategia de digitalización Territorio Mudéjar: 10%. Adecuación de los resultados previstos a los criterios publicados para el «Espacio Europeo común para el patrimonio cultural». Aportación de ideas y perspectivas.

8/ Evaluación y resolución

La resolución de las ayudas se comunicará a partir del miércoles 20 de julio de 2022.

La convocatoria podrá declararse total o parcialmente desierta y la decisión de las comisiones será inapelable.

Resuelta la convocatoria se hará publica a través del sitio web de la Asociación Territorio Mudéjar www.territoriomudejar.es la lista de beneficiarios y la composición de la comisión evaluadora.

En ningún caso se facilitará información individualizada sobre las solicitudes recibidas ni sobre la deliberación de la comisión evaluadora.

9/ Formalización, justificación y pago de las ayudas

Formalización: Los beneficiarios deberán suscribir antes de la fecha de inicio de su proyecto, según calendario, y como máximo antes del 1 de agosto de 2022, el compromiso de aceptación que actuará como documento indispensable para la percepción de la ayuda. Una vez firmado el documento de aceptación deberán incorporarse al proyecto en la fecha indicada según el calendario.

Pago: El pago de la ayuda se hará efectiva en tres pagos: 40% al inicio, una vez firmado el compromiso de aceptación; un 40% a la mitad de desarrollo del proyecto; y el 20% restante a la entrega de la memoria final del proyecto. Estas condiciones serán generales a todos los beneficiarios salvo que excepcionalmente en la memoria del proyecto se justifique la necesidad de contar con una distribución económica temporal diferente.

Justificación y presentación de resultados:

Los beneficiarios estarán obligados a justificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en esta convocatoria mediante: Una memoria intermedia a mitad de la estancia que permita evaluar la marcha del proyecto. Una memoria final en soporte digital del proyecto describiendo objetivos, cumplimiento de finalidades y resultados; y una memoria económica justificativa del coste de las actividades realizadas.

Los beneficiarios deberán entregar a Territorio Mudéjar todos los resultados derivados del proyecto financiado según la propuesta presentada a la solicitud, entendiendo que dicha propuesta actuará como documento contractual de las ayudas.

En el caso de obras sujetas a propiedad intelectual se aplicará la legislación vigente en cuanto a la autoría y se cederá la transmisión de derechos de uso y reproducción a la entidad Territorio Mudéjar.

Control financiero:

La memoria intermedia deberá incluir una revisión del presupuesto estimado bien confirmando su continuidad o bien planteando los ajustes necesarios siempre y cuando estén justificados.

La memoria final deberá incluir una memoria económica detallada de la siguiente manera:

  • Una relación de gastos realizados indicando acreedor, importe, fecha de emisión y pago. Como el proyecto incluye un presupuesto estimando la relación de gastos se clasificará según las partidas del proyecto o actividad subvencionada. En su caso deberán justificarse las desviaciones que se hayan podido producir en el desarrollo del proyecto.
  • Justificantes de pago: Facturas, tickets o documentos acreditativos y justificante de pago. Si el pago ha sido realizado en efectivo deberá indicarse en el documento de gasto con el concepto correctamente especificado.
  • La justificación de honorarios se realizará por declaración jurada y se detallará en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando horas de trabajo asignados a las acciones realizadas.
  • La justificación de gastos de kilometraje se realizará mediante declaración jurada y se incluirá un detalle en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando los desplazamientos realizados y asignados a acciones concretas.

Incumplimiento:

Se procederá a la anulación de las ayudas y al reintegro de las cantidades percibidas cuando no se cumplan las condiciones establecidas en las presentes bases y de manera general en los casos establecidos según el artículo 37 de la Ley General de Subvenciones.

10/ Difusión de los resultados del proyecto

La Asociación Territorio Mudéjar podrá solicitar la colaboración de los beneficiarios de las ayudas en actividades de difusión de los proyectos. Para ello el beneficiario facilitará a la Asociación Territorio Mudéjar toda la información y documentación que se le requiera y cederá gratuitamente a ésta los derechos oportunos para la difusión de los resultados.

Los beneficiarios deberán mencionar en materiales o resultados la procedencia de la ayuda mediante la frase “Proyecto realizado con la financiación de Territorio Mudéjar a través de la convocatoria Estancias Gonzalo M. Borrás Gualis 2022” e incluir el logotipo de la entidad siempre que ello sea posible.

Por su parte la asociación Territorio Mudéjar identificará siempre la autoría de los proyectos.

11/ Aceptación de las bases

El hecho de concurrir a la presente convocatoria supone la aceptación de sus bases y de su resolución, que será inapelable, así como la renuncia a cualquier tipo de reclamación.

Excepcionalmente y por motivos debidamente justificados, la Asociación Territorio Mudéjar se reserva el derecho de interpretar y modificar la redacción de las bases a fin de aclarar o precisar su contenido, sin que ello pueda suponer una alteración sustancial ni arbitraria del mismo.

Para cualquier consulta los solicitantes podrán ponerse en contacto con la Asociación Territorio Mudéjar a través del correo electrónico info@territoriomudejar.es

El mudéjar aragonés, en una exposición en el Retiro de Madrid

Este año 2022 se celebra el 50 aniversario de la Convención de Patrimonio Mundial. Es una ocasión para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de su aplicación en nuestros territorios y comunidades. A lo largo de este año se llevarán a cabo una serie de actividades organizadas por los distintos gestores de Patrimonio Mundial en España.

Entre las actividades del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte se encuentra un exposición de fotografía en el Retiro de Madrid. Esta muestra se pudo estas semanas y allí se incluyó una muestra del patrimonio mudéjar aragonés declarado Patrimonio Mundial, en concreto, de la Colegiata de Calatayud.

Territorio Mudéjar lanza el 1 de junio una nueva convocatoria de las estancias de investigación con dos novedades: la estrategia digital como vector de innovación y la incorporación del ámbito creativo a través de la modalidad de «residencia artística»

Territorio Mudéjar abrirá el próximo 1 de junio la cuarta edición de las Estancias de investigación y proyectos «Gonzalo M. Borrás Gualis» destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

La convocatoria incorpora una asesoría sobre proyectos posibles para todos aquellos profesionales que necesiten una orientación sobre qué tipo de propuestas se pueden plantear.

Por ello, te invitamos al programa de presentaciones en las que explicaremos las bases de la convocatoria y podrás conocer los resultados de los proyectos y a los investigadores de las Estancias de 2021.

Cada presentación incluirá una actividad vinculada al proyecto y al espacio elegido. ¡Os esperamos!

? El miércoles 1 de junio a las 18.30 será la primera presentación y contaremos con la colaboración del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro.

Allí, los investigadores Myriam Monterde, Elisa Plana, David Guirao y José Manuel Herráiz explicarán el proyecto Mudéjar didáctico: la guía. 

La estancia se ha centrado en la producción de un material educativo para el alumnado de Primaria y ESO que ayuda a interpretar el mudéjar a través de una combinación de ilustraciones e imágenes reales y a aprender a valorar este rico legado.

? El jueves 2 de junio a las 18.30 en la iglesia parroquial de San Félix de Torralba de Ribota, Laura Villacampa, Ignacio Pérez Bailón y Javier Gómez Patrocinio presentarán el proyecto Urbanismo preventivo, una herramienta para cuidar nuestros pueblos. 

Esta estancia de investigación propone un análisis y estudio comparativo de las normas urbanísticas que rigen las intervenciones arquitectónicas en diversas localidades de Territorio Mudéjar. 

? El viernes 3 de junio a las 18.30 en la iglesia de San Miguel de Daroca, María Amor Borque y Serge Dambrine presentarán Mudéjar escénico, un reto. 

Este estudio se ha centrado en perfilar estrategias en el territorio que fomenten la identidad mudéjar y refuercen sus redes profesionales mediante la investigación, creación y difusión artística en el campo del arte musical y performativo. Asimismo, ha diseñado acciones que permitan programar futuras manifestaciones de tipo escénico en el territorio.

? El domingo 5 de junio a las 11.30 en la iglesia de la Virgen de Tobed, Chema Agustín presentará el proyecto El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano.

Esta estancia aborda el estudio plástico del mudéjar aragonés del espacio del Territorio Mudéjar y, por extensión, el de la provincia de Zaragoza. El proyecto ha permitido recoger y estudiar trazados mudéjares, estudiándolos en profundidad y con rigor geométrico. 

Estas actividades son gratuitas y se recomienda inscripción previa hasta las 18.00 del día anterior a la actividad a la que se quiera asistir en el teléfono 876  634 125; en el whatsapp 649 799 405 o en el mail info@territoriomudéjar.es

Pronto os contaremos los detalles de la convocatoria y os informaremos de todas las novedades. Esperamos que os animéis a participar. ¡Nos vemos en Territorio Mudéjar!

Estancias 2021: Mudéjar escénico

Mudéjar escénico.
Explorar la cultura escénica en la época medieval: música, danza y juglaría

Este estudio se ha centrado en perfilar estrategias en el territorio que fomenten la identidad mudéjar y refuercen sus redes profesionales mediante la investigación, creación y difusión artística en el campo del arte musical y performativo. Asimismo, ha diseñado acciones que permitan programar futuras manifestaciones de tipo escénico en el territorio. El proyecto se mueve en un concepto de patrimonio que abarca las tradiciones, las costumbres y otras expresiones artísticas que forman parte de la memoria colectiva.

El proyecto parte de la idea de que las artes escénicas -artes del tiempo y del espacio, de la memoria y de la fiesta- tienen el potencial de vincular el pasado con el presente, desarrollar el imaginario contemporáneo de un territorio y, a la vez, alimentar mitos, figuras y motivos de la tradición local.

Su contribución al desarrollo local, económico y sostenible se ha estudiado en los siguientes planos:

  • Beneficios económicos, derivados de un mayor atractivo territorial (todo el sector cultural) y del impulso innovador (las industrias creativas);
  • Refuerzo de la cohesión social, a través de formas expresivas acordes con la diversidad cultural de la población;
  • Educación y sensibilización de la población en cuestiones sociales y medioambientales, (por ejemplo, en la sostenibilidad y la preservación de la naturaleza), a través de las artes escénicas en todas sus formas creativas;
  • Control y reducción de su propia impronta medioambiental.

El estudio se ha centrado en el trabajo de campo y el estudio de una ingente cantidad de material de archivo y bibliografía sobre el mudéjar escénico para delinear cuatro objetivos operativos:

  1. Examinar, en la historia local de tres pueblos de Territorio Mudéjar, los eventos que puedan dar lugar a un proyecto conmemorativo de carácter escénico;
  2. Destacar, en el patrimonio local tangible de esos tres pueblos, los elementos materiales que puedan servir de escenario a una programación musical, teatral, coreográfica o híbrida con referencia a la cultura andalusí y mudéjar;
  3. Examinar, en el patrimonio local intangible de esos tres pueblos, los elementos materiales que puedan relacionarse con la cultura andalusí en sus pervivencias, de cara a proponer su recuperación o dinamización;
  4. Detectar, en el tejido político, educativo y cultural local, las dinámicas y dificultades que haya que tener en cuenta para plantear proyectos escénicos en relación con la “identidad mudéjar” de esos tres pueblos.

Del análisis realizado se han desarrollado una serie de conclusiones sobre en qué aspectos lo andalusí se manifiesta en el mudéjar escénico, tomando como referencia los datos obtenidos en las fuentes islámicas y andalusíes y los obtenidos posteriormente en el marco de la minoría mudéjar y morisca.

La investigación plantea que el arte escénico mudéjar sea reconocido como categoría dentro de la historia de las artes escénicas y que en ella no habrá diferencias entre la actividad escénica llevada a cabo por mudéjares y por moriscos.

La estancia concluye con la presentación de una cuidadosa bibliografía e iconografía de las artes escénicas vinculadas a Territorio Mudéjar, además de la propuesta de algunas soluciones que plantean un repertorio tangencial y mixto, una simbiosis entre lo medieval y lo contemporáneo como forma de resaltar esa tradición perdida pero no irrecuperable y por apostar por nuevas técnicas para desarrollar nuevos proyectos de mudéjar escénico. La finalidad es enriquecer las posibilidades de gestión del uso de los espacios patrimoniales de Territorio Mudéjar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Función social

AUTORES: María Amor Borque y Serge Dambrine

Estancias 2021: El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano.

El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano

Esta estancia aborda el estudio plástico del mudéjar aragonés del espacio del Territorio Mudéjar y, por extensión, el de la provincia de Zaragoza. El proyecto ha permitido recoger y estudiar trazados mudéjares, estudiándolos en profundidad y con rigor geométrico. Asimismo, ha establecido paralelismos que existen entre ellos o con otros elaborados fuera del área de trabajo.

En total, se han realizado en torno a 50 trabajos gráficos que combinan ejercicios técnicos de agramilados, lazos, lacerías y óculos con vistas arquitectónicas interiores y exteriores. El resultado es un archivo gráfico nunca antes desarrollado y que permite a Territorio Mudéjar poseer un fondo de imágenes mudéjares para posteriores publicaciones.

El proyecto El mudéjar y la geometría euclidiana o la geometría del plano resulta fundamental para recopilar toda la riqueza plástica presente en esta manifestación artística declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO y única en el mundo.

La metodología de trabajo se ha basado en el análisis de fotografías, de las que se han extraído medidas y sistema de ejecución. Se han deducido puntos de enlace, centros, juegos de paralelas y trazados. Y se ha intentado rescatar las soluciones geométricas utilizadas por los maestros mudéjares y sus fuentes de inspiración.

Los objetivos del proyecto han sido los siguientes

  • Estudiar el uso de la geometría plana en las soluciones mudéjares aragonesas.
  • Interrelacionar dichas soluciones entre distintos edificios arquitectónicos.
  • Abordar el vacío existente en el estudio constructivo y recopilatorio de los diversos lazos, lacerías, yeserías, óculos, etc.
  • Favorecer el conocimiento de la riqueza plástica del arte mudéjar.
  • Reunir un conjunto de creaciones plásticas que sirva a Territorio Mudéjar como archivo plástico propio.

El rico trabajo gráfico que se ha producido durante esta estancia estudia motivos geométricos de la iglesia de Santa María de Tobed, la iglesia de las santas Justa y Rufina y la iglesia de Santa María de Maluenda, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Utebo, la iglesia de San Martín de Tours en Morata de Jiloca, la iglesia de Santa Tecla en Cervera de la Cañada, la iglesia de San Félix en Torralba de Ribota, la colegiata de Santa María y las iglesias de San Andrés y San Benito en Calatayud, el palacio de los Luna en Daroca, y la iglesia de Nuestra Señora del Castillo en Aniñón, y los pone en relación con otros de la provincia, de la península y de oriente próximo.

Los resultados, objetos plásticos en sí mismos serán objeto de diferentes proyectos expositivos y de edición especial durante los próximos meses.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar.

AUTOR: Chema Agustín.

Estancias 2021: El mudéjar didáctico, la guía.

El mudéjar didáctico, la guía.

La estancia se ha centrado en la producción de un material educativo para el alumnado de Primaria y ESO que ayuda a interpretar el mudéjar a través de una combinación de ilustraciones e imágenes reales y a aprender a valorar este rico legado. Este recurso didáctico estará disponible en la web de Territorio Mudéjar, será accesible a través de todo tipo de dispositivos y tendrá una presentación atractiva, visual y dinámica. La publicación online se complementará con rutas a través de mapas y juegos adaptados al nivel del alumnado y que enlaza con el trabajo realizado desde el proyecto «Circular desde la escuela rural». Esta herramienta puede utilizarse dentro del aula y en familia.

El desarrollo de la guía didáctica online que condensa el resultado de la estancia de investigación se ha desarrollado siguiendo las siguientes fases:

Elaboración del guion y documentación: “El mudéjar didáctico”

  • Documentación, desarrollo de la idea, guion, redacción de textos, creatividad con introducciones histórico-artísticas.
  • Diseño y realización de distintos recursos y materiales didácticos para adaptarlos a la producción editorial.
  • Estructura y planificación de ilustraciones así como viajes para elaborar el mapa/ruta con las fotografías e ilustraciones.

Selección de localidades para contextualizar la guía didáctica a modo de mapa para recorrer las localidades de Territorio Mudéjar.

  • Realización de fotografías para mezclar ilustración e imágenes reales con el fin de ayudar a los más pequeños a visualizar mejor los contenidos y comprenderlos. La mezcla de realidad e ilustración es un recurso básico para ello.
  • Fotografías para mapa/recorrido.

Ilustraciones: DAVID GUIRAO:

  • Realización ilustraciones y ‘storyboard’.
  • Retoque digital y adaptación de ilustraciones al tamaño y formato adecuado para la producción.

Producción y realización de la publicación online:

  • Búsqueda y selección de imágenes fijas. Incluye retoque fotográfico de imágenes y fotomontajes.
  • Diseño y maquetación de un pdf interactivo con mapa/plano con rutas para hacer en familia y en el ámbito educativo.
  • Motion graphics. Creación de gráficos en movimiento (mapas, fotografías por capas, títulos, textos).

El resultado se puede consultar a través del siguiente botón:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Comunicación y difusión.

AUTORES: Myriam Monterde, Elisa Plana,  José Manuel Herráiz y David Guirao.

Estancias 2021: Urbanismo preventivo

Urbanismo preventivo: Líneas guía y herramientas para la protección de la
arquitectura tradicional en los pueblos mudéjares desde el planeamiento urbano.

Esta estancia de investigación propone un análisis y estudio comparativo de las normas urbanísticas que rigen las intervenciones arquitectónicas en diversas localidades de Territorio Mudéjar. Lo hace generando un panorama del grado de protección de la arquitectura tradicional derivado del planeamiento, identificando ámbitos de mejora y proponiendo un documento marco que pueda ser utilizado tanto por promotores particulares como por técnicos municipales para mejorar la compatibilidad de las intervenciones en las construcciones tradicionales. Este proyecto continúa la investigación sobre arquitectura vernácula iniciada en las anteriores estancias.

El trabajo desarrollado parte de unos objetivos generales que han sido:

  1. Promover la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas de construcción como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.

  2. Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional, ofreciendo herramientas adatadas a la casuística concreta del ámbito de influencia del mudéjar aragonés.

  3. Favorecer la coordinación entre las administraciones municipales y la iniciativa privada para el desarrollo de intervenciones ágiles y conservativas.

  4. Fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local.

A partir de estos objetivos generales, se han propuesto una serie de objetivos específicos:

  1. Analizar el estado del planeamiento urbano y su influencia sobre la arquitectura tradicional en las localidades integrantes de Territorio Mudéjar.

  2. Generar documentación de referencia, en forma de líneas guía y objetivos de conservación que pueda ser utilizada por los ayuntamientos de las localidades para favorecer y fomentar la intervención compatible y la conservación preventiva de la arquitectura tradicional local.

  3. Favorecer la implicación social con las herramientas de conservación preventiva y su apropiación por parte de la comunidad, por medio de acciones de participación ciudadana.

  4. Concienciar sobre el valor de la arquitectura tradicional, por medio de actividades de difusión que pongan el énfasis en el carácter irreemplazable de esta arquitectura y la importancia de su conservación.

  5. Incentivar la oferta y la demanda de oficios tradicionales, visibilizando las virtudes y el coste real de estas técnicas y contribuyendo a la formación de una red profesional de ámbito territorial

La estancia concluye con unas conclusiones y unas líneas guía para la intervención compatible de la arquitectura tradicional de la zona que se difundirán entre las diferentes localidades interesadas.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas sobre el arte mudéjar; gestión del patrimonio cultural

AUTORA: Laura Villacampa Crespo

COLABORADORES: F. Javier Gómez Patrocinio, Ignacio Pérez Bailón.

Territorio Mudéjar incorpora cuatro localidades y suma ya una red de 41 municipios que trabajan por la cultura mudéjar

Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.

Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.

A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.

Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.

Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.

Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.

A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.

Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.

Territorio Mudéjar incorpora a su red cuatro municipios y suma ya 41 localidades asociadas que se beneficiarán de un programa de actividades para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza celebró recientemente su asamblea anual en la que ratificó la incorporación de las localidades de Utebo -donde destaca la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción-, Alpartir -con un legado mudéjar que pervive en el urbanismo, las tradiciones y el paisaje-, Villarroya de la Sierra -donde la huella se observa en la red hídrica, los sistemas constructivos y el urbanismo- y Acered -con las yeserías de la iglesia de la Asunción de la Virgen como representantes-.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando este 2022.

Este mantiene una apuesta por la investigación sobre la cultura mudéjar a través de las Estancias de Investigación y Proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis (habrá nueva convocatoria próximamente), búsqueda de buenas prácticas, prácticas curriculares y extracurriculares, participación en el programas como Desafío, prácticas de recién titulados, UNITA o Circular por la Escuela Rural, este último para generar valor en las escuelas y favorecer la elección de la escuela rural como destino estable para maestros. Asimismo, se trabaja por profesionalización de los perfiles dedicados a la gestión del patrimonio y por dar un enfoque decididamente innovador a todas sus actividades con la participación de agentes locales.

A ello se suma la estrategia de digitalización desde la investigación con el proyecto Estudio del arte mudéjar aragonés, legado de Gonzalo M. Borrás Gualis. Este proyecto, en colaboración con el Ministerio de Educación, persigue disponer de contenidos de calidad para todos los proyectos que se pongan en marcha y generar actividad en los municipios con la presencia en el territorio de profesionales con una alta cualificación.

Dentro de la apuesta por la difusión del legado mudéjar este año la asociación va a continuar con las rutas temáticas para promocionar tanto el patrimonio histórico-artístico de cada localidad como el resto de sus atractivos turísticos: hostelería, comercio, artesanía, naturaleza, gastronomía. Del mismo modo, se potenciará la difusión del patrimonio a través de especiales en medios de comunicación, de las rutas podcast a modo de audioguías y mediante la central de información para poder atender y derivar todas las solicitudes de carácter turístico (teléfono 24 horas: 976 633 296). Territorio Mudéjar nació en 2018 impulsada por la Diputación de Zaragoza como una asociación de municipios cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar. Esos recursos se entienden como un motor de desarrollo de los pueblos y como un elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman el territorio.

Feliz día internacional de los museos

Territorio Mudéjar celebra el día internacional de los museos recordando que los museos son ejes culturales que nos ayudan a aprender y comprender nuestro patrimonio.

En nuestro caso, forman parte de nuestro quehacer diario y enriquecen nuestras localidades aportándoles un espacio innovador donde conocer el pasado para comprender el presente e imaginar el futuro.

O dicho de otra manera, los museos tienen el poder de transformar el mundo que nos rodea. Como lugares incomparables de descubrimiento, nos enseñan nuestro pasado y abren nuestras mentes a nuevas ideas, dos pasos esenciales para construir un futuro mejor.

Y en esto trabajamos alineados con ICOM y los ODS y somos conscientes de ser una pieza estratégica de la gestión y el desarrollo de las comunidades locales y un agente de cambio e innovación a través de la educación, el conocimiento, la digitalización y la accesibilidad a nuestro patrimonio.

Os esperamos en Territorio Mudéjar para que conozcáis nuestros espacios patrimoniales y de innovación.

Territorio Mudéjar muestra el potencial de su patrimonio en ARATUR

Territorio Mudéjar vuelve al Salón Aragonés del Turismo ARATUR, que ha celebrado con gran éxito de público su XVI edición en el Palacio de Congresos de Zaragoza del 13 al 15 de mayo. Unas 13.000 personas han visitado la feria en la que Territorio Mudéjar ha contado con un expositor en el que se han realizado visitas guiadas y presentado los proyectos:

  • Mudetrad, que trata de poner en valor el territorio a través del reconocimiento y la divulgación de su arquitectura tradicional.
  • Madera mudéjar, una video-publicación online a modo de guía exhaustiva de todas las manifestaciones de carpintería histórica localizadas en las poblaciones de Territorio Mudéjar
  • Podcast, proyecto de comunicación del territorio mudéjar a través de una serie de podcast temáticos que potencien, incentiven y complementen la visita al territorio.

Asimismo, ha celebrado un sorteo para dos personas a un pueblo de Teritorio Mudéjar.

En total, unas 300 participaron en el sorteo y más de 200 en las visitas y presentaciones de proyectos que se hicieron en el stand.

El stand lo visitaron, entre otras personas, la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez; Víctor Ruiz De Diego, senador por la provincia de Zaragoza; Michel Arenas, presidente de la DOP Calatayud y gerente de la ruta del vino de Calatayud; Jose Ángel Calvo, alcalde de Gotor y presidente de la comarca del Aranda, y Agustín Serra, gerente del plan de sostenibilidad La cara oculta del Moncayo.

Allí les recibieron la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, y los colaboradores Derry Holgado y Maru Gallego.