Estas semanas estamos haciendo de anfitriones para agentes de Suecia, Francia e Italia con los que estamos realizando visitas técnicas especializadas a localidades seleccionadas de Territorio Mudéjar como Tobed, Cervera de la Cañada, Borja, Quinto o Torralba de Ribota entre otras. El objetivo es que conozcan el patrimonio y el potencial de nuestras localidades y las incorporen como destinos en sus programas de viajes.
Presentación de nuevos socios de la red Territorio Mudéjar: Castejón de Valdejasa
Territorio Mudéjar ha incorporado este año tres nuevos socios (Fréscano, Velilla de Ebro y Castejón de Valdejasa), que queremos que conozcáis con detalle.
Por esta razón, este fin de semana viajamos a Castejón de Valdejasa, donde celebraremos una presentación para que todos los habitantes conozcan qué supone formar parte de la red de Territorio Mudéjar y se involucren en nuestros proyectos. Será el sábado 16 de octubre a las 12.30 en la iglesia parroquial.
La actividad es gratuita y se enmarca dentro de los actos del Fin de semana cultural de Castejón de Valdejasa.
Además, en este marco, la “Exposición Mudéjar, la inteligencia de lo bello. XX aniversario declaración Patrimonio Mundial UNESCO” llega este fin de semana a Castejón de Valdejasa y se podrá visitar hasta el sábado 16 y el domingo 17 de octubre de 12.30 a 14.00 en la iglesia parroquial.
Esta muestra itinerante recorrerá las diferentes localidades socias de Territorio Mudéjar y forma parte de los actos que estamos celebrando con motivo del XX aniversario de la declaración del mudéjar zaragozano como Patrimonio Mundial.
Los interesados encontrarán una señalización inteligente y una muestra volcada en el aprendizaje in situ para todos los públicos.
Simposio internacional de mudejarismo en Teruel
Ochenta expertos internacionales abordamos la importancia del mudejarismo en el XV Simposio Internacional de Mudejarismo, un encuentro que contó con récord de comunicaciones, 45, y en el que se rindió homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis, promotor fundamental para el reconocimiento del mudéjar como patrimonio de la humanidad y uno de los grandes estudiosos y divulgadores de este legado cultural.
Desde Territorio Mudéjar participamos en este simposio, organizado por el Centro de Estudios Mudéjares (CEM) del Instituto de Estudios Turolenses (IET), de la Diputación de Teruel, con la colaboración del Ayuntamiento de Teruel, y que llevaba por título “Unidad y diversidad en las culturas mudéjar y morisca”.
En concreto, Victoria Trasobares presentó la comunicación “Territorio Mudéjar, claves para la creación de un modelo estratégico de gestión de Patrimonio Mundial en ámbito rural: las consecuencias del legado del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis”.
Además, protagonizó junto a Irene Ruiz Bazán, del Politécnico de Torino (Italia) e investigadora de las pasadas ediciones de las estancias de Territorio Mudéjar, la ponencia “El análisis de significancia como base para la realización de un plan de Conservación Preventiva. El caso de la torre mudéjar de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Terrer (Zaragoza)”.
Asimismo, los investigadores capitaneados por Carlos Guallart Moreno en las Estancias 2019 para el proyecto «Materiales pedagógicos para el Mudéjar» presentaron la aplicación realizada para su utilización en las aulas de secundaria sobre cuyos contenidos seguimos trabajando en su adaptación a nuevas tecnologías.
Territorio Mudéjar a vista de pájaro
Recorrer nuestros pueblos y contemplarlos desde las alturas, a vista de pájaro, es uno de los lujos que nos ofrecen las construcciones torreadas que jalonan los pueblos mudéjares, estructuras genuinas y magnéticas que marcan la silueta de nuestro Territorio Mudéjar.
Hoy compartimos con vosotros una nueva publicación de nuestra serie de itinerarios que podréis encontrar en la revista La Magia de Viajar.
En esta ruta, además de admirar la excepcional decoración exterior de las torres, nos adentraremos en su evolución estructural, paradigma de la fusión entre las tradiciones constructivas islámicas y cristianas.
Así, encontraremos tres grupos de torres mudéjares: de estructura hispanomusulmana, de estructura cristiana y mixtas, levantadas en los siglos XVI y XVII. Elementos arquitectónicos que nos cuentan parte de la historia de las localidades sobre las que se elevan.
Esta ruta de torres mudéjares nos ofrece la experiencia de subir hasta el cuerpo más alto de alguna de ellas para comprender desde las alturas el contexto que rodea al mudéjar, el urbanismo de las localidades, el paisaje e incluso las comunicaciones que definieron la evolución d
Además, hemos intervenido en otros bloques en los que hemos hablado de una de nuestras estancias de investigación sobre modelos de gestión de patrimonio civil, hemos hablado de la iniciativa Circular desde la escuela rural y del programa Desafío como formación en la profesionalización del patrimonio.