Estudiantes del programa europeo UNITA en Territorio Mudéjar

Hoy os presentamos a Andrea, una estudiante de Cooperation Internacional de la Universidad de Turin que está haciendo sus prácticas en Territorio Mudéjar gracias al programa europeo UNITA- Rural Mobility.

“Decidí hacer mis prácticas con Territorio Mudejar por que querría especializarme en desarrollo local en relación con la gestión del patrimonio cultural y turismo sostenible”, explica Andrea. Y añade: “Espero que a través de esta experiencia pueda aportar estrategias útiles para la gestión del patrimonio italiano y establecer futuras relaciones”.

De momento vive y trabaja en Tobed, juntos con los estudiantes del proyecto Desafío de la Universidad de Zaragoza.

Rutas Territorio Mudéjar: claves de un estilo, los orígenes

A través de La magia de viajar por Aragón os hemos invitado en pasados reportajes a desplegar una nueva mirada para reconocer los resultados de la rica coexistencia de culturas en el plano urbano.

Ahora os presentamos una ruta recorre localidades del Territorio Mudéjar que, a través de su compleja monumentalidad adscrita a diferentes estilos históricos, nos permite entender los orígenes del estilo, desde la transición de lenguajes plenamente occidentales hacia un lenguaje nuevo en el que la tradición islámica constructiva irá ganando terreno poco a poco, con sus particulares soluciones técnicas, su alabada eficacia y una estética atractiva y cautivadora.

El recorrido atiende a la cronología de los testigos estilísticos más que a la lógica propia del viaje, por ello os animamos a planificar vuestra visita con calma, disfrutando del recorrido y del paisaje magnífico en el que se asientan todas estas localidades.

En este reportaje os desgranamos ejemplos del mudéjar en Zuera, Daroca, Calatayud, Tauste, Alagón y La Almunia de Doña Godina.

Concedidas cuatro estancias de investigación

Territorio Mudéjar, la red de 37 municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza que trabaja para conservar y promocionar el arte mudéjar de la provincia, ha concedido cuatro estancias de investigación para el estudio, el desarrollo de proyectos y la gestión de los recursos naturales y patrimoniales de sus localidades socias.

Esta es la tercera convocatoria de las estancias que llevan el nombre de Gonzalo M. Borrás Gualis como homenaje al insigne profesor y experto en mudéjar. Cada una de ellas está dotada con 6.000 euros y permitirá desarrollar proyectos de investigación responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento.

Los proyectos seleccionados abarcan proyectos en ámbitos como la creación de recursos didácticos para colegios e institutos, el estudio de la geometría mudéjar para contar con un fondo de imágenes, el estudio de la cultura mudéjar en las artes escénicas y la conservación de la arquitectura popular entendida desde el planeamiento urbanístico en los pueblos mudéjares.

El objetivo de estas estancias es favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan un impacto positivo en los pueblos y que impulsen una red de trabajo sobre las posibilidades que ofrecen los recursos del territorio y el trabajo colaborativo e interdisciplinar. Además, de forma específica, se quiere mejorar el conocimiento del mudéjar como Patrimonio Mundial y de los beneficios que reporta como marca internacional reconocida por la Unesco.

Los proyectos uno a uno:

1-El mudéjar didáctico. Plantea las líneas estratégicas de un material educativo para el alumnado de Primaria y ESO que ayude a interpretar el mudéjar a través de una combinación de ilustraciones e imágenes reales y a aprender a valorar este rico legado. Los recursos, resultado del proceso de trabajo, estarán disponibles en la web de Territorio Mudéjar, será accesible a través de todo tipo de dispositivos y tendrá una presentación atractiva, visual y dinámica. La publicación online estará complementada con rutas con mapas y juegos adaptados al nivel del alumnado. Esta herramienta podrá utilizarse dentro del aula y en familia. El proyecto lo desarrollarán la profesional en la gestión cultural Myriam Monterde, el productor audiovisual y guionista José Manuel Herráiz y el ilustrador David Guirao.

2-El mudéjar y la geometría euclidiana o geometría del plano. Aborda el estudio plástico del mudéjar aragonés del espacio del Territorio Mudéjar y, por extensión, el de la provincia de Zaragoza. El proyecto permitirá recoger y estudiar trazados mudéjares, estudiándolos en profundidad y con rigor geométrico. Asimismo, establecerá los paralelismos que existan entre ellos o con otros elaborados fuera del área de trabajo. En total, se realizarán en torno a 50 trabajos gráficos que combinarán ejercicios técnicos de agramilados, lazos, lacerías y óculos con vistas arquitectónicas interiores y exteriores. El resultado será un archivo gráfico nunca antes desarrollado y que permitirá a Territorio Mudéjar poseer un fondo de imágenes mudéjares para posteriores aplicaciones. El proyecto estará a cargo del ilustrador Chema Agustín.

3-Mudéjar escénico. Explora el arte mudéjar en las artes escénicas: música, danza y juglaría. Busca perfilar estrategias en el territorio que permitan fomentar la identidad mudéjar del territorio y reforzar sus redes profesionales mediante la investigación, creación y difusión artística en el campo del arte musical y performativo. Asimismo, pretende diseñar acciones que permitan programar futuras manifestaciones de tipo escénico en el territorio. El proyecto se mueve en un concepto de patrimonio que abarca las tradiciones, las costumbres y otras expresiones artísticas que forman parte de la memoria colectiva. Los encargados de desarrollar el proyecto son la especialista en documentación María Amor Borque y el especialista en artes escénicas Serge Dambrine.

4-Urbanismo preventivo: Líneas guía y herramientas para la protección de la arquitectura tradicional en los pueblos mudéjares desde el planeamiento urbano. Propone un análisis y estudio comparativo de las normas urbanísticas que rigen las intervenciones arquitectónicas en diversas localidades de Territorio Mudéjar, generando un panorama del grado de protección de la arquitectura tradicional derivado del planeamiento, identificando ámbitos de mejora y proponiendo un documento marco que pueda ser utilizado tanto por promotores particulares como por técnicos municipales para mejorar la compatibilidad de las intervenciones en las construcciones tradicionales. Este proyecto continúa la investigación sobre arquitectura vernácula iniciada en las anteriores estancias y lo desarrollará la arquitecta Laura Villacampa contando con la asesoría del abogado Ignacio Pérez Bailón y del arquitecto Javier Gómez Patrocinio.

La exposición itinerante mudéjar XX aniversario Patrimonio Mundial llega a Tobed

La “Exposición Mudéjar, la inteligencia de lo bello. XX aniversario declaración Patrimonio Mundial UNESCO” ha llegado hoy a Tobed y se podrá visitar hasta el 12 de septiembre de 18.00 a 20.00.

Del 4 al 8 de septiembre estará en el ayuntamiento.

Del 9 al 11 de septiembre estará en la iglesia de la virgen, declarada patrimonio mundial de la UNESCO.

Esta muestra itinerante se podrá visitar hasta final de año en las diferentes localidades socias de Territorio Mudéjar y se enmarca dentro de los actos conmemorativos que estamos celebrando con motivo del XX aniversario de la declaración del mudéjar zaragozano como Patrimonio Mundial.

Los interesados encontrarán una señalización inteligente y una muestra volcada en el aprendizaje in situ para todos los públicos.

El proyecto expositivo ha sido posible gracias a la colaboración de Adri Calatayud-Aranda y las ayudas Leader del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020.

Como os hemos contado en otras ocasiones, trabajamos con Adri Calatayud Aranda en distintos proyectos. En concreto, dentro del denominado “Asociación Territorio Mudejar Centro de Innovacion rural” henos trabajado en la señalización y la difusión itinerante mediante paneles móviles de la recién inaugurada exposición.

Comienzan las rutas guiadas para descubrir el patrimonio mudéjar de la provincia de Zaragoza

Territorio Mudéjar retoma este otoño sus rutas guiadas para descubrir el patrimonio mudéjar de la provincia de Zaragoza en su sentido más amplio -monumentos, urbanismo, paisaje, oficios…- siempre con rigor científico y de la mano de profesionales. La iniciativa “Territorio Mudéjar: viaje a la belleza”, promovida junto a la Diputación de Zaragoza, incluye 12 recorridos divididos en cinco temáticas: la fusión cultural, los orígenes del estilo artístico, las torres y las iglesias fortaleza. Supone un viaje temporal por un estilo artístico presente del siglo XIII al XVI y que dejó un legado que ha merecido la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO en alguno de sus monumentos.

Las primeras rutas comienzan en septiembre:

  • Los mudéjares: mestizo y fronterizo: una por Magallón, Torrellas y Fréscano y otra por Saviñán, Mesones de Isuela y La Almunia de Doña Godina. Con ellas se entenderá cómo el periodo de fusión entre las culturas cristiana, judía y musulmana tiene todavía hoy un claro reflejo en el caserío, el urbanismo y los monumentos de estas localidades.
  • Claves de un estilo: torres. Recorrerá Romanos, Villarreal de Hueva, Mainar y Villar de los Navarros. Estas rutas sumergen al visitante en los orígenes del estilo y explican cómo la tradición islámica ganó terreno poco a poco, con sus particulares soluciones técnicas, su calidad y una estética atractiva y cautivadora. En concreto, con estos recorridos se visitarán las torres mudéjares, que caracterizan el ‘skyline’ del territorio y son una de las más excepcionales representaciones de este estilo.
  • El espacio mudéjar: Tobed, Maluenda y Morata de Jiloca. Es una ruta por algunas de las más bellas iglesias-fortaleza, unos templos de claro estilo defensivo, con ubicaciones privilegiadas, enmarcadas en bellos caseríos e integradas en el paisaje.

Los recorridos continuarán en noviembre y diciembre.

Las actividades son gratuitas y los interesados deben reservar previamente su plaza en la web www.territoriomudejar.es en el teléfono 876 634 125 o a través de la dirección de correo electrónico rutas@territoriomudejar.es.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los actos conmemorativos del XX aniversario de la declaración del mudéjar de la provincia de Zaragoza como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Toda la información en www.territoriomudejar.es/category/proyectos/rutas/