BASES CONVOCATORIA: Estancias de investigación y proyectos 2021

3ª Convocatoria Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis

Territorio Mudéjar convoca la tercera edición de Estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis destinadas a apoyar directamente el trabajo de investigadores y promotores de proyectos que quieran trabajar en el desarrollo de los pueblos desde el uso responsable y sostenible de los recursos del patrimonio cultural y natural.

Territorio Mudéjar es una asociación de ayuntamientos, actualmente treinta y seis ayuntamientos socios y un socio colaborador, cuyo objetivo es afianzar una red de gestión unificada y colaborativa para la utilización de los recursos histórico-artísticos vinculados al importante patrimonio mudéjar entendiéndolos como motor de desarrollo de los pueblos y como elemento de identidad para el mantenimiento de las comunidades que forman nuestro territorio.

Nuestro programa de actuaciones para los próximos años ha sido diseñado de acuerdo a las líneas estratégicas definidas por el “Plan de trabajo del Consejo de la Unión Europea 2019-2022” que, alineadas a los objetivos de la Agenda 2030, tienen como principio rector que «la identidad cultural de los territorios contribuirán al desarrollo social y económico sostenible diferenciando mercados y a su vez permitiendo su integración en una economía diversificada que pueda asegurar su éxito futuro».

Los proyectos realizados en el año 2020 han afianzado una de nuestras líneas de trabajo más importantes basadas en el desarrollo de acciones que potencien la retención y atracción de talento, acciones dirigidas a la construcción de redes profesionales de alta cualificación vinculadas con el uso de los recursos histórico-artísticos y culturales contribuyendo a un desarrollo territorial a medio y largo plazo.

Dedicadas al profesor Gonzalo M. Borrás Gualis, firme defensor de la gestión del patrimonio aragonés y del territorio, como una acción de las personas y como un campo de trabajo innovador y lleno de futuro. Su trabajo ejemplificó con perfecta coherencia la posibilidad de compaginar una labor investigadora de alto impacto científico con el compromiso por la tierra y sus gentes, no sólo favoreciendo el conocimiento, la conservación y la difusión de su patrimonio histórico-artístico, sino también modernizando los procesos de trabajo y planteando proyectos de innovación en los que los recursos naturales, culturales y patrimoniales son una pieza clave en el futuro de los pueblos.

Bases

1/ Objeto y ámbito de aplicación

El objeto de la presente convocatoria es la concesión de CINCO AYUDAS y UN ACCESIT  a investigadores y profesionales de la gestión del patrimonio cultural y natural para el desarrollo de una investigación o proyecto territorial con un alto carácter innovador dentro de uno de los ámbitos de actividad o área de trabajo especificados más adelante.

Las propuestas podrán abordar fases cero o preparatorias, fases de desarrollo o fases de pilotaje y ensayo de proyectos en ejecución.

Las propuestas deberán incluir como parte fundamental de su desarrollo una estancia física justificada en alguna o varias de las localidades de Territorio Mudéjar. Los proyectos presentados deberán demostrar impacto directo en al menos tres localidades socias de Territorio Mudéjar y dar evidencias de influencia de este impacto al resto de territorio.

Objetivos:

  • Favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad Mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan como finalidad principal un impacto positivo en los pueblos.
  • Incentivar trabajos de alto impacto territorial desarrollados desde la experiencia de la habitabilidad de los pueblos.
  • Ayudar a la creación e implantación de una red de trabajo bajo una mirada común sobre las posibilidades de los recursos patrimoniales, culturales y naturales que ayude a fortalecer el resto de sectores mediante un trabajo interdisciplinar y colaborativo.
  • Crear mecanismos de participación social en el ámbito de la gestión de los recursos patrimoniales desde una perspectiva territorial.

Objetivos específicos:

  • Impulsar el conocimiento sobre los recursos patrimoniales para favorecer la implantación de proyectos, contribuir a una mejor protección y favorecer la conservación del patrimonio mudéjar de los pueblos
  • Contribuir a un mejor conocimiento del Patrimonio Mundial de la UNESCO y a los beneficios que aporta al territorio como marca internacional.
  • Apoyar de manera especial los proyectos que se refieran a los apartados anteriores y que comprendan dos o más localidades de Territorio Mudéjar.
  • Apoyar aquellos proyectos que sirvan de marco de actuación a un conjunto amplio de sitios o bienes, o que planteen soluciones y formulas que contribuyan a mejorar la sostenibilidad y las capacidades de gestión del Patrimonio Mudéjar a nivel general.
  • Apoyar aquellos proyectos que ayuden a fomentar la función social del patrimonio cultural

Las áreas objeto de la convocatoria son las siguientes:

AREA 1. Nuevas miradas sobre el arte mudéjar:

– Actualización de datos y conocimiento sobre el patrimonio mudéjar en todas su diversidad: Monumental, urbano, etnográfico, lingüístico, agrario, hidráulico, geografía, materiales, procesos, etc.

– Lenguajes técnicos aplicados al mudéjar: planimetrías, fotogrametría y mudéjar 3D.

– Geolocalización, cartografías y mapas.

– Cualquier tema que permita ampliar la base científica sobre el arte mudéjar.

AREA 2. Territorio Mudéjar-Paisaje Cultural

– Recursos patrimoniales y acción de las personas

– Contextos naturales y sociales

– Interacciones entre paisaje y monumentalidad

AREA 3. Gestión del patrimonio cultural:

– Nuevos modelos de uso más allá del concepto clásico de “uso turístico o lúdico”

– Estudios de accesibilidad física, económica e intelectual

– Modelos de futuro para la conservación o intervención.

AREA 4. Comunicación y difusión del patrimonio mudéjar

– Patrimonio mudéjar y medios de difusión

– Nuevos discursos mediáticos

– Interpretación y modos de accesibilidad al conocimiento del patrimonio mudéjar

AREA 5. El patrimonio mudéjar y su función social como elemento clave de desarrollo territorial

– El vínculo emocional como elemento clave para el cuidado, la protección y la gestión del patrimonio.

– Contextos poblacionales: El valor de la experiencia intergeneracional

– Participación social en la puesta en valor, el intercambio y la construcción colectiva de conocimientos y nuevas formas de aprendizaje.

El procedimiento de concesión de las ayudas se tramitará en régimen de concurrencia competitiva según los criterios de valoración establecidos en la convocatoria y, de acuerdo, con el artículo 22.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, Ley General de Subvenciones.

2/ Solicitantes

Podrán presentar propuestas personas físicas y agrupaciones de personas físicas sin personalidad jurídica y que cumplan todos los requisitos exigidos en la presente convocatoria.

El solicitante (o grupo de solicitantes) podrán encontrarse en un estadio inicial o intermedio de su carrera de investigación o actividad profesional debiendo acreditar:

  • Formación superior vinculada con las áreas objeto de la convocatoria
  • Master en Gestión de Patrimonio Cultural, o vinculado a alguno de los ámbitos de trabajo propuestos, o acreditación documental de un mínimo dos años de trayectoria investigadora o profesional –remunerada o no-

No podrán concurrir a la convocatoria personas jurídicas de cualquier tipo: empresas, asociaciones, comunidades de bienes o grupos bajo cualquier otro tipo de fórmula jurídica asociativa.

Cuando el proyecto sea presentado por dos o más personas la formula se denominará “equipo” y se deberá acreditar individualmente a cada miembro del equipo.

Si el proyecto presentado forma parte de una investigación vinculada a una universidad, centro público de investigación, centro privado (no lucrativo), deberá indicarse en la memoria del proyecto.

La aceptación del proyecto y el desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades profesionales siempre y cuando se especifique y justifique el modo de compatibilización en la memoria del proyecto.

El proyecto presentado podrá tener otras fuentes de financiación siempre y cuando sean complementarias y se especifiquen en la memoria.

Los ingresos totales nunca podrán superar los gastos de desarrollo de los proyectos.

3/ Requisitos

  • Estar en posesión del título de Licenciado, Graduado o Arquitecto o equivalentes.
  • Master en especializado patrimonio y/o en las diversas áreas vinculadas o acreditar un mínimo de dos años de experiencia investigadora y/o trayectoria profesional en el ámbito en el cual se desarrolle la propuesta (haya sido remunerada o no).
  • Hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y frente a la seguridad social, así como acreditar el cumplimiento de obligaciones por reintegro de subvenciones.
  • No estar incurso en alguna de las causas establecidas en el art. 13 de la LGS.

4/ Plazo de presentación

El plazo de presentación de solicitudes será hasta el LUNES, 12 de julio de 2021.

Se aceptarán propuestas enviadas por correo electrónico hasta las 23.59 horas -hora peninsular española-.

Si la solicitud contuviera errores subsanables, la entidad convocante lo pondrá en conocimiento del solicitante para que en un plazo improrrogable de tres días desde la comunicación se proceda a la subsanación como condición imprescindible para que sea tomada en cuenta en el proceso de evaluación.

5/ Características y condiciones

Periodo: El calendario del proyectos y estancias se podrán desarrollar hasta el 24 de diciembre de 2021. La memoria de finalización del proyecto deberá entregarse como fecha última el 29 de diciembre de 2021.

Duración: Las propuestas deberán desarrollarse en un plazo mínimo de TRES meses y un máximo de CINCO meses.

Dotación: Los proyectos tendrán una asignación económica máxima de 6.000,00 € (en el caso del accesit la asignación económica máxima será de 4.000,00 €) que deberá justificarse en la memoria de proyecto según los gastos que indicamos en el apartado siguiente.

Gastos imputables a la ayuda: El presupuesto deberá identificar los conceptos sujetos y derivados directamente de las necesidades del proyecto -por ejemplo: gastos derivados del desarrollo del trabajo, materiales, desplazamientos, manutención, alojamiento, otros- incluyendo, si los hubiera, los impuestos correspondientes.

En el caso de que el proyecto disponga de otras vías de financiación deberá especificarse: Entidad, duración, acciones financiadas (objeto y contenido) y a qué parte del proyecto va dirigida.

Compatibilidad: El desarrollo de la estancia es compatible con otras actividades laborales, profesionales o de investigación justificadas ante la entidad convocante. El proyecto deberá indicar el grado de compatibilidad y el método de trabajo a llevar a cabo para evitar solapamientos y el incumplimiento de las condiciones indicadas en la presente convocatoria.

Número de convocatorias: Los beneficiarios no podrán obtener ayudas completas en más de dos convocatorias consecutivas para el mismo proyecto. Por tanto, los investigadores residentes que hayan sido beneficiarios en las dos últimas convocatorias no podrán presentarse a la convocatoria, quedando excluidos en el caso de hacerlo.

** Excepcionalmente podrá considerarse beneficiario aquellos investigadores que no hayan superado la cantidad de 12.000,00 € en dos convocatorias consecutivas al haber sido beneficiarios de accesit en las convocatorias de los años anteriores.

Otros:

Los beneficiarios serán incluidos en el seguro de responsabilidad civil de la entidad.

Los beneficiarios no establecerán ningún tipo de relación laboral con la entidad.

Todas las ayudas estarán sujetas a las retenciones y los impuestos que estipule la legislación vigente, los cuales serán detraídos de la correspondiente dotación económica.

6/ Solicitudes

Las solicitudes deberán remitirse a la Asociación Territorio Mudéjar en soporte digital a la dirección de e-mail: info@territoriomudejar.es

  1. Solicitud-Datos básicos de identificación del solicitante y del proyecto-
  2. Copia del DNI.
  3. Resumen de la trayectoria profesional del solicitante/s (máximo 2.000 caracteres)
  4. Resumen del proyecto/propuesta (max. 2.000 caracteres)
  5. Currículum abreviado académico y profesional (max. 5 páginas)
  6. Cinco trabajos desarrollados que, a criterio del solicitante, sean relevantes como punto de partida de la propuesta (Síntesis de cada proyecto de un max. 2.000 caracteres)
  7. Memoria del proyecto a realizar que incluya (max. 5 páginas): Título; Antecedentes y estado actual del tema; Hipótesis, metodología, plan de trabajo y calendario; Descripción de los objetivos concretos del proyecto; Localidades a las que afecta la propuesta de manera directa e indirecta; Localidad o localidades propuestas para estancia y tiempos de estancia previstos; Presupuesto detallado de la investigación que se referirá al importe solicitado.
  8. De manera opcional se podrá aportar una carta de recomendación de una persona de relevancia dentro del ámbito del trabajo propuesto.
  9. En el caso de equipos deberá hacerse constar expresamente tanto en la solicitud como en la resolución de concesión, los compromisos de ejecución asumidos por cada miembro del equipo, así como el importe de subvención a aplicar por cada uno de ellos, que tendrán igualmente la consideración de beneficiarios. Deberá nombrarse un representante o apoderado único de la agrupación, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden a la agrupación. El equipo asumirá el compromiso de no disolver la agrupación hasta que haya transcurrido el plazo de prescripción previsto en los artículos 39 y 65 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre.

7/ Proceso de selección y criterios

El proceso de selección de proyectos será llevado a cabo a partir de las evaluaciones del Comité Científico y el equipo directivo de la entidad que elaborarán un ranking de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Perfil curricular, formación y realizaciones previas del solicitante: 15%. Se valorará la orientación del perfil curricular en relación con el área objeto de trabajo elegida por el solicitante.
  • Calidad del proyecto y carácter innovador de la propuesta: 35%. Se valorará que el proyecto esté bien planteado y se presente de manera rigurosa y detallada. El marco de objetivos/acciones/recursos/presupuesto deberá estar correctamente previsto. El calendario deberá ser realista. El proyecto deberá contemplar su evaluación y su futura viabilidad.
  • Territorio de impacto / nº de localidades implicadas: 35%. Se valorará la manera como el proyecto actúa en el territorio. Puede ser un impacto directo presente o futuro pero en cualquier caso será un requisito indispensable. Se valorará muy positivamente prever un impacto realista sin caer en lo tendencioso y mediático.
  • Actividades complementarias que impliquen a la población local: 15%. Se valorará la previsión de alguna actividad que implique a la población en el desarrollo del proyecto. La implicación no debe ser obligatoriamente a través de una actividad cultural. Se valorará la introducción de actividades que incidan en lo cultural de un modo no convencional.

8/ Evaluación y resolución

La resolución de las ayudas se comunicará a partir del lunes 19 de julio de 2021.

La convocatoria podrá declararse total o parcialmente desierta y la decisión de las comisiones será inapelable.

Resuelta la convocatoria se hará publica a través del sitio web de la Asociación Territorio Mudéjar www.territoriomudejar.es la lista de beneficiarios y la composición de la comisión evaluadora.

En ningún caso se facilitará información individualizada sobre las solicitudes recibidas ni sobre la deliberación de la comisión evaluadora.

9/ Formalización, justificación y pago de las ayudas

Formalización: Los beneficiarios deberán suscribir antes de la fecha de inicio de su proyecto, según calendario, y como máximo antes del 1 de agosto de 2021, el compromiso de aceptación que actuará como documento indispensable para la percepción de la ayuda. Una vez firmado el documento de aceptación deberán incorporarse al proyecto en la fecha indicada según el calendario.

Pago: El pago de la ayuda se hará efectiva en tres pagos: 40% al inicio, una vez firmado el compromiso de aceptación; un 40% a la mitad de desarrollo del proyecto; y el 20% restante a la entrega de la memoria final del proyecto. Estas condiciones serán generales a todos los beneficiarios salvo que excepcionalmente en la memoria del proyecto se justifique la necesidad de contar con una distribución económica temporal diferente.

Justificación y presentación de resultados:

Los beneficiarios estarán obligados a justificar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en esta convocatoria mediante: Una memoria intermedia a mitad de la estancia que permita evaluar la marcha del proyecto. Una memoria final en soporte digital del proyecto describiendo objetivos, cumplimiento de finalidades y resultados; y una memoria económica justificativa del coste de las actividades realizadas.

Control financiero:

La memoria intermedia deberá incluir una revisión del presupuesto estimado bien confirmando su continuidad o bien planteando los ajustes necesarios siempre y cuando estén justificados.

La memoria final deberá incluir una memoria económica detallada de la siguiente manera:

  • Una relación de gastos realizados indicando acreedor, importe, fecha de emisión y pago. Como el proyecto incluye un presupuesto estimando la relación de gastos se clasificará según las partidas del proyecto o actividad subvencionada. En su caso deberán justificarse las desviaciones que se hayan podido producir en el desarrollo del proyecto.
  • Justificantes de pago: Facturas, tickets o documentos acreditativos y justificante de pago. Si el pago ha sido realizado en efectivo deberá indicarse en el documento de gasto con el concepto correctamente especificado.
  • La justificación de honorarios se realizará por declaración jurada y se detallará en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando horas de trabajo asignados a las acciones realizadas.
  • La justificación de gastos de kilometraje se realizará mediante declaración jurada y se incluirá un detalle en la memoria en función de los resultados desarrollados especificando los desplazamientos realizados y asignados a acciones concretas.

Incumplimiento:

Se procederá a la anulación de las ayudas y al reintegro de las cantidades percibidas cuando no se cumplan las condiciones establecidas en las presentes bases y de manera general en los casos establecidos según el artículo 37 de la Ley General de Subvenciones.

10/ Difusión de los resultados del proyecto

La Asociación Territorio Mudéjar podrá solicitar la colaboración de los beneficiarios de las ayudas en actividades de difusión de los proyectos. Para ello el beneficiario facilitará a la Asociación Territorio Mudéjar toda la información y documentación que se le requiera y cederá gratuitamente a ésta los derechos oportunos para la difusión de los resultados.

Los beneficiarios deberán mencionar en materiales o resultados la procedencia de la ayuda mediante la frase “Proyecto realizado con la financiación de Territorio Mudéjar a través de la convocatoria Estancias Gonzalo M. Borrás Gualis 2021” e incluir el logotipo de la entidad siempre que ello sea posible.

Por su parte la asociación Territorio Mudéjar identificará siempre la autoría de los proyectos.

11/ Aceptación de las bases

El hecho de concurrir a la presente convocatoria supone la aceptación de sus bases y de su resolución, que será inapelable, así como la renuncia a cualquier tipo de reclamación.

Excepcionalmente y por motivos debidamente justificados, la Asociación Territorio Mudéjar se reserva el derecho de interpretar y modificar la redacción de las bases a fin de aclarar o precisar su contenido, sin que ello pueda suponer una alteración sustancial ni arbitraria del mismo.

Para cualquier consulta los solicitantes podrán ponerse en contacto con la Asociación Territorio Mudéjar a través del correo electrónico info@territoriomudejar.es

Jornadas internacionales: cultura, territorio y patrimonio

Territorio Mudéjar ha participado en las jornadas internacionales sobre Cultura, Territorio y Política organizadas por el grupo de investigación Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública y el Ayuntamiento de Graus. Tiene, además, el respaldo del Instituto de Patrimonio y Humanidades y el Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.

En este encuentro, celebrado online, intervinieron ponentes nacionales e internacionales que analizaron el papel de las instituciones en la gestión del patrimonio, la realidad del patrimonio en el ámbito rural y su implicación en el paisaje y en el territorio.

Asimismo, se reflexionó sobre las diferentes maneras en que interactuamos con el patrimonio: desde la destrucción a la rehabilitación y a su utilización como recurso dinamizador.

Territorio Mudéjar participamos en este foro de discusión de interés para investigadores, gestores, docentes y estudiantes de disciplinas relacionadas con la gestión del patrimonio. Hablamos enmarcados en la temática “El patrimonio en el ámbito rural: usos, propuestas, posibilidades y realidades”. En concreto, la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares, habló de la gestión del patrimonio mundial de la UNESCO en el ámbito rural y detalló cómo la red de Territorio Mudéjar trabaja para construir un nuevo modelo desde la realidad local.

La exposición se centró en la investigación y proyectos vinculados al patrimonio mundial de la UNESCO, la gestión cultural y del patrimonio histórico-artístico y las estrategias de desarrollo territorial desde la cultura.

Un placer compartir buenas prácticas con los profesionales del patrimonio.

Día Internacional de los Museos: el reto de recuperar y reimaginar los espacios

Con el lema “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”, hoy Territorio Mudéjar se suma a la celebración del Día Internacional de los Museos 2021.

El objetivo este año es invitar a los museos, a sus profesionales y a las comunidades a crear, imaginar y compartir nuevas prácticas de (co)creación de valor, nuevos modelos de negocio para las instituciones culturales y soluciones innovadoras para los retos sociales, económicos y medioambientales del presente.

Esta conmemoración se crea en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para sensibilizar a toda la ciudadanía de lo que aportan estos centros en el desarrollo de la sociedad.

Compartimos con vosotros los vídeos sobre algunos de los museos de nuestro Territorio Mudéjar:

Lugares patrimoniales como espacios de conocimiento. 
-La Almunia de Doña Godina. 
-Borja.
-Tobed.
-Calatayud.
-Quinto.
-Daroca.

Y os invitamos a que descubráis todos aquí.

Os recordamos que, además, se suman a la lista el Museo Arqueológico de Fréscano y el Museo de la Colonia de Celsa de Velilla de Ebro.

¡Feliz día de los museos!

Estancias 2020: Mudetrad, recorridos de arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares

El proyecto plantea la importancia del conocimiento y la valoración de la arquitectura tradicional local para garantizar su protección. Su comprensión y estima por parte de los usuarios evita su sustitución por edificaciones de nueva planta y propicia el desarrollo de actividades destinadas a su conservación. La proyección de esta arquitectura fuera del municipio refuerza su apreciación por parte de la población local y contribuye a enlazar territorios con unas circunstancias próximas. Para que esta preservación se produzca de una manera compatible, es fundamental poner al alcance de los propietarios técnicas alternativas al uso de materiales industriales genéricos que, como el ladrillo hueco o el cemento, no responden a la naturaleza ni al carácter de los edificios tradicionales. En ese sentido, el trabajo de artesanos locales conocedores de las técnicas tradicionales de construcción resulta clave para salvar la distancia entre la teoría de la conservación y su realidad cotidiana.

Los trabajos realizados previamente en la zona 1 han permitido el estudio extensivo de las técnicas de construcción presentes en la arquitectura tradicional local, el análisis de las dinámicas de intervención que le afectan y la identificación de artesanos y profesionales de la construcción presentes en el entorno. Los resultados han permitido detectar una serie de necesidades y oportunidades:

  • En general, existe una baja apreciación de la arquitectura tradicional y un desconocimiento generalizado de las técnicas constructivas tradicionales. Esto conlleva muchas veces la eliminación sistemática de elementos históricos y su sustitución por soluciones industrializadas que suelen esconder detrás de un acabado rústico estereotipado.
  • Al iniciar los proyectos, los promotores suelen desconocer la normativa urbanística y la legislación vigente en materia de patrimonio, así como las exigencias de tipo arquitectónico que la Administración establece para obtener la cédula de habitabilidad en el caso de las viviendas o la licencia de apertura en el caso de los negocios.
  • Aparecen de forma recurrente prejuicios que priman la sustitución sobre la reparación y que afirman que restaurar un edificio es más caro que renovarlo. Se trata de una creencia con poco fundamento, pues el mayor coste unitario de los trabajos de restauración se suele ver compensando por un volumen de obra menor.

Partiendo del trabajo de investigación y diagnóstico realizado hasta la fecha, el presente proyecto pretende desarrollar herramientas y poner en marcha un programa de acciones de capacitación y concienciación que ayuden a hacer frente a las necesidades detectadas. Con ello, se aspira a satisfacer los siguientes objetivos generales:

  1. Contribuir a la valoración de la arquitectura tradicional en el ámbito de influencia del arte mudéjar aragonés, propiciando la percepción de las técnicas constructivas presentes como sistemas solventes y sostenibles, y de los edificios construidos con ellas como un patrimonio cultural valioso que es necesario preservar y proteger.
  2. Poner en valor la labor de los artesanos de la construcción y contribuir a un incremento en la demanda de los oficios artesanales, a fin de facilitar la pervivencia de la cultura constructiva local y fomentar el empleo de las técnicas tradicionales de la construcción en las intervenciones en el patrimonio vernáculo.
  3. Propiciar la conservación, restauración y rehabilitación compatible de la arquitectura tradicional y fomentar la regeneración del territorio rural a través su patrimonio, planteando alternativas de uso más allá del sector turístico y ofreciendo herramientas que permitan el desarrollo de intervenciones compatibles y respetuosas con la identidad cultural local.

A partir de estos objetivos generales, es posible proponer una serie de objetivos específicos que se pretenden alcanzar con este trabajo:

  1. Ayudar a los promotores a mejorar la compatibilidad de las intervenciones en la arquitectura tradicional, desarrollando herramientas accesibles y de fácil manejo y ofreciendo asesoramiento técnico personalizado.
  2. Incentivar la oferta y la demanda de oficios tradicionales, visibilizando las virtudes y el coste real de estas técnicas y contribuyendo a la formación de una red profesional de ámbito territorial. Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares del sur de Zaragoza: Herramientas y redes de trabajo para el re-uso adaptativo y la intervención compatible.
  3. Mejorar el conocimiento de la arquitectura tradicional de la zona por parte de las comunidades locales y reducir la percepción de su conservación como un derroche. Este objetivo se desarrollará por medio de acciones directas e indirectas de divulgación y participación social.
  4. Proyectar el patrimonio vernáculo de la región y generar conexiones con otros territorios, visibilizando esta arquitectura tradicional y compartiendo experiencias y recursos con regiones con una problemática similar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Territorio Mudéjar y paisaje cultural; gestión del patrimonio cultural

AUTORES: F. Javier Gómez Patrocinio Laura Villacampa Crespo

Estancias 2020: Yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro

El proyecto Yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro ha tenido un amplio recorrido con el fin de facilitar el conocimiento para una intervención compatible en la arquitectura tradicional de los pueblos mudéjar.

Los objetivos han sido, por un lado, divulgar el verdadero papel del yeso en la arquitectura tradicional aragonesa, realizando un estudio y cuantificación de los sistemas y las técnicas constructivas realizadas con yeso tradicional en los pueblos del territorio mudéjar, tanto en la arquitectura popular como en la arquitectura monumental. Y en segundo lugar, estudiar la composición de un yeso que se pueda fabricar en la actualidad y que preserve al legado recibido, que permita reactivar alguna de las canteras estudiadas y fijar a la población en el medio rural, para su reintroducción en la arquitectura contemporánea o para la restauración y rehabilitación; incluyendo el análisis de su viabilidad económica, social y sostenible, devolviéndole alguno de los usos que tuvo en el pasado.

Los municipios que han formado parte de este estudio han sido Aniñón, Borja, Calatayud, Daroca, Fuentes de Ebro, La Almunia de Doña Godina, Maluenda, Quinto de Ebro, Ricla, San Mateo de Gállego, Tauste, Terrer, Tobed, Villa de Jiloca, Villafeliche, Villamayor de Gállego y Zuera.

Durante el estudio de estos municipios, se han identificado las tipologías constructivas ejecutadas con yeso tradicional en las construcciones antiguas y reciente, localizado grandes aspectos coincidentes entre los municipios en la versatilidad de utilización del yeso, tanto en revestimientos interiores, aplicaciones en fachadas, decoraciones exteriores, pavimentos y elementos estructurales hasta el gran cambio que sufrió la construcción entre 1950-1970 con la llegada de los materiales modernos, relegando los materiales tradicionales al olvido.

Los estudios mineralógicos del yeso mudéjar han permitido encontrar la presencia de fases hidráulicas en el yeso mudéjar (que se cocía a muy altas temperaturas) por lo que son yesos capaces de responder mucho mejor a los esfuerzos que los yesos modernos que se cuecen a muy baja temperatura.

Con esta aportación de conocimiento sobre este material tradicional, se pone de manifiesto la importancia de preservar el legado y conocimiento de fabricación del yeso mudéjar, proceso que se mantuvo inalterado hasta que a mediados del siglo XX rompimos el eslabón del conocimiento transmitido y depurado durante muchas generaciones.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Nuevas miradas

AUTORES:

Coordinador de proyecto: Pedro Bel Anzué. Arquitectura de Entorno.

Investigadores principales: Marta Monzón Chavarrías (Universidad de Zaragoza), Kerstin Elert (Universidad de Granada), José Manuel López Osorio (Universidad de Málaga), David Sanz Arauz (Universidad Politécnica de Madrid).

Asesores vinculados al proyecto: Ramón Rubio Domene (Alhambra, Granada) y Antonio Almagro Gorbea (Escuela de Estudios Árabes-CSIC)

Estancias 2020: Nuevos modelos de gestión cultural y financiación para proyectos de restauración de edificios civiles-monumentales mudéjares de la provincia de Zaragoza

Tomando como punto de partida el anterior trabajo de investigación de este equipo, Estudio de la arquitectura civil mudéjar en las comarcas de Borja, Aranda, Calatayud y Daroca y su gestión de forma eficiente, este nuevo proyecto de investigación, titulado Nuevos modelos de Gestión Cultural y Financiación para proyectos de restauración de edificios civiles–monumentales mudéjares de la provincia de Zaragoza, busca ampliar lo ya estudiado y desarrollar un anteproyecto enfocado a la parte práctica.

El núcleo de trabajo se ha centrado en la casa-palacio de los Luna de Daroca, un edificio civil mudéjar en el que habitó don Pedro de Luna, más conocido como “el Papa Luna”. Este inmueble se encuentra hoy en desuso. Esta investigación busca una solución funcional a este edifico que justifique su restauración, respetando su estructura y distribución original en la medida de lo posible; extienda su uso en el tiempo y le permita ser un edificio autosuficiente, autofinanciable y útil.

Tras las labores de estudio, investigación, trabajo de campo, propuestas varias y reuniones con la Fundación Campo de Daroca (propietaria de la mayor parte del inmueble), el ayuntamiento de Daroca, y el arquitecto-visador Javier Ibargüen, se acepta la propuesta de convertir este emblemático edificio en el nuevo archivo-biblioteca de la capital comarcal. Con esta decisión, se alcanzan los objetivos de conservación, utilidad y autosuficiencia. Se mantendrían la estructura y la distribución original, pues el espacio disponible era más que suficiente, se conseguiría promover fines culturales que sirvan de reclamo para la comarca y, además, se crearía empleo, pues en este mismo centro se desarrollarían actividades culturales.

Para llevar a cabo esta misión, se ha desarrollado una metodología de trabajo que lo abordara en varias fases:

  1. Estudio del edificio y desarrollo de un plan director para comprobar las necesidades del edificio para su restauración y adecuación al proyecto de gestión que se decidiera llevar sobre él. Esta labor se hizo en colaboración con el arquitecto Javier Ibargüen, y a partir de los estudios previos ya realizados por él en el palacio.
  2. Estudio de las posibilidades que el inmueble ofrecía para su segunda vida, procurando respetar al máximo su estructura y distribución original. El estudio se llevó a cabo en colaboración con la Fundación Campo de Daroca y el ayuntamiento de la localidad. Para tomar la mejor decisión posible, se valoró la gestión de dicho uso y los beneficios que se obtendrían a través de esta.
  3. Desarrollo del anteproyecto final y cálculo del presupuesto de los trabajos, para el cual se procuraría una búsqueda de diferentes fuentes de financiación.
  4. Finalmente, con los apoyos que respaldaran dicho proyecto (entes públicos y/o privados), se procedería a la contratación de trabajadores que desarrollasen las labores de restauración y las que demandara la nueva función del edificio.

Los objetivos de trabajo siempre fueron dos: el estudio del edificio y sus características arquitectónicas y la búsqueda de usos apropiados, vinculados al interés histórico-cultural, y su buena gestión, señalando siempre la autosuficiencia y autofinanciación como fines principales, así como su uso continuado en el tiempo, intentando respetar la estructura y distribución original.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (3) Gestión del patrimonio cultural.

AUTORES:

  • Marta López Veamonte, historiadora del arte.
  • Ricardo Monreal Lafuente, historiador del arte.
 

Estancias 2020: Muros Loqui. Las paredes hablan. Podcast para dar voz al territorio

La estancia de investigación Muros Loqui. Las paredes hablan. Podcast para dar voz al territorio ha planteado la realización de un proyecto de comunicación del territorio mudéjar a través de una serie de podcast temáticos que potencien, incentiven y complementen la visita al territorio. 

La hipótesis de partida fue que la combinación del imparable e innegable uso de las tecnologías móviles con la actual situación sanitaria planteaba la reorientación de algunas localidades hacia un turismo más autónomo y espaciado, tanto en distancia física, como en temporal, por lo que a priori esta metodología parecía la indicada para poder dar servicio al viajero a cualquier hora del día y, sobre todo, cualquier día de la semana.

Estos podcast no pretenden, de ninguna manera, sustituir la experiencia de la visita guiada in situ por un especialista, pero dado que estas generalmente se limitan a los monumentos principales se pretende completar la misma y enriquecer tanto la preparación previa como la experiencia posterior, proponiendo una serie de recorridos por el territorio e informaciones adicionales sobre las localidades y las posibles actividades a realizar dentro de las mismas o en otras cercanas.

Para ello, se ha realizado una primera fase de investigación, en la que se ha colaborado con los estudiantes de prácticas del Programa Desafío, en la que se han individuado cuatro posibles ejes temáticos en los que estructurar los primeros podcast que han servido además como piloto para el proyecto.

  1. El nacimiento del Mudéjar
  2. Las claves del Mudéjar
  3. Mestizo y fronterizo
  4. Patrimonio Mundial

La idea ha sido desarrollar el canal de podcast bajo estos tres objetivos:

  • Como potenciador de visitas “derivadas”. Es decir, que a través de este medio localidades que reciben menos visitantes puedan adquirir una mayor visibilidad ofreciéndose como complemento a la visita a otros pueblos que hoy en día tienen una infraestructura turística más desarrollada
  • Como complemento de otras visitas ya en marcha dentro de una misma localidad y cuya eficacia está comprobada. Para poder trabajar en la línea de complementariedad dentro de una misma localidad e incrementar el número de lugares visitados y el tiempo de permanencia en las localidades.
  • Proponiendo rutas entre localidades cercanas, creando así red entre lugares con necesidades de comunicación similares que puedan beneficiarse sinérgicamente.

En la fase de pruebas y correcciones durante su puesta en marcha se preveía una activa colaboración de los habitantes del territorio, la actual situación sanitaria ha llevado a trasladar parte de este trabajo a formatos online quedando pendientes algunas actividades que se realizarán en cuanto la situación lo permita.

El objetivo fundamental ha sido que este trabajo de investigación y su posterior implementación, disponible tanto a través de la página web de Territorio Mudéjar como de diferentes canales comerciales, sirva no sólo para activar esta iniciativa concreta, sino para crear unas líneas guía que partiendo de la investigación previa, la implementación piloto y, de su puesta en marcha, testeo, correcciones etc. (que resultan una fase fundamental de esta estancia) constituya una referencia tanto de contenidos como a nivel técnico que pueda ser utilizada en el resto de las localidades del territorio. El objetivo es potenciar este sistema de comunicación que, en estos momentos parece una posible vía de desarrollo de turismo sostenible y con posibilidades de futuro.

En este sentido se ha realizado una guía técnica que explica desde cómo convertir los archivos de audio, añadir metadatos a los podcast, para facilitar su localización en los diferentes repositorios, pasando por un análisis las plataformas comerciales disponibles en el mercado a la realización de unas directrices para la de estilo de los textos, duración y arquitectura de contenidos, para permitir una adecuada locución, difusión y comprensión de los mismos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Corresponde a las líneas de gestión del patrimonio cultural y comunicación y difusión.

LOS AUTORES:

  • Gianluca Vita, Politécnico de Milán.
  • Irene Ruiz, Politécnico de Turín y Universidad de
    Zaragoza.
  • Marco Marcellini, experto en nuevas tecnologías.

Estancias 2020: Patrimonio mudéjar y calendario agrario: la poética del paisaje. Diseño y programación de experiencias piloto para la realización de visitas durante las estaciones del año

El proyecto Patrimonio mudéjar y calendario agrario aspira a complementar la actual programación cultural en el territorio por medio del diseño, creación y evaluación de eventos en los que este cobre especial importancia. De esta manera, permite no solo el contacto directo del mismo a quienes lo visiten, sino también la interpretación del paisaje agrario como una pieza insustituible e identitaria. Esto posibilita, además, una implicación de las comunidades locales destacando la labor en la tierra y el producto agrario tradicional. Con el arte mudéjar aragonés como hilo conductor y con el paisaje agrario y las actividades agrícolas tradicionales como criterio temático de las actuaciones, el calendario agrícola es el eje vertebrador que permite desarrollar las actividades de manera ordenada y con un criterio razonado.

En esta primera fase, el proyecto se ha centrado en diagnosticar necesidades e interpretar el área de trabajo con una metodología que incluye la observación participante para identificar las posibilidades de engarce y la articulación espacial y temporal entre los bienes patrimoniales agrarios y arquitectónicos con el calendario agrario. Esto ha permitido -condicionados por la pandemia que ha restringido la movilidad y el acceso a determinadas localidades en los momentos concretos en que en ocasiones era imperativo por razón del calendario agrario (floración, recolección, etc.)- conocer y comprender las posibles variables de actuación según las zonas trabajadas.

Espacios estos, singulares por sus diferencias de cultivo y paisaje resultante dentro del territorio, que hasta el momento han sido determinadas de manera reseñable en lo que respecta a los valles que conforman el espacio de Territorio Mudéjar por medio de salidas de campo y elaboración de materiales in situ en el valle del Jalón (Ricla, La Almunia de Doña Godina y Cabañas), el valle del Ribota (Aniñón, Torralba de Ribota y Cervera de la Cañada) y el valle del Huerva (Villar de los Navarros y Romanos). Por último, mencionar el valle del Jalón-Jiloca con las localidades de Maluenda, Morata de Jiloca y Villafeliche. Otro de los espacios analizados, en este caso desde una perspectiva exclusivamente documental como forma de solventar parcialmente las carencias provocadas por las interrupciones del trabajo de campo anteriormente señaladas, ha sido el valle del Huerva. De esta forma fueron fundamentalmente objeto de vaciado de datos bibliográficos las localidades de Cosuenda y Longares.

Partiendo de estas labores y el ajuste de las futuras, especialmente organizadas de cara a solventar las posibles restricciones de movilidad, se derivarán en adelante las acciones que tienen como objeto probar y evaluar los primeros proyectos en ruta previstos, que están encaminados al fomento del acceso público, la interpretación y el disfrute del paisaje cultural mudéjar, integrado por valores como su arquitectura, los distintos espacios de producción agrícola y los procesos estacionales propios de la actividad humana en ellos. Asimismo, la difusión a través de Territorio Mudéjar, orientada a la mejor comprensión de la importancia del paisaje agrario como bien y parte de la comunidad, se ha replanteado desde la óptica de la previsión para lograr una mayor presencia en las redes que la obtenida hasta el momento debido a las circunstancias socio sanitarias actuales.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: puede enmarcarse en la doble línea de investigación Territorio Mudéjar y paisaje cultural y la gestión del patrimonio cultural.

LOS AUTORES:

  • Juan Ignacio Santos Rodríguez, coordinador del proyecto, es doctor en Historia del Arte y especialista en gestión cultural.
  • Elvira del Pilar Domínguez Castro, es licenciada en Historia del Arte y gestora cultural independiente.
 

Estancias 2020: Madera mudéjar. Guía de la carpintería histórica en las localidades de Territorio Mudéjar

El proyecto Madera Mudéjar presenta una video-publicación online a modo de guía exhaustiva de todas las manifestaciones de carpintería histórica localizadas en las poblaciones de Territorio Mudéjar.

La estancia de investigación comenzó con la visita a las doce localidades que cuentan con obras de carpintería mudéjar: Torralba de Ribota, Tobed, Cervera de la Cañada, Maluenda, Mesones de Isuela, La Almunia, Calatayud, Daroca, Illueca, Aniñón, Alagón y Borja. En esta primera fase de trabajo de campo se procedió a un examen en profundidad de cada una de las piezas por parte de Ángel María Martín (Avila, 1963), profesional con más de 20 años de experiencia en el mundo de la carpintería histórica española en los ámbitos de la restauración, la obra nueva y la formación.

En una segunda fase se realizaron vídeos explicativos sobre las características técnicas y estilísticas de las obras y se tomaron las fotografías que ilustran la publicación online. Posteriormente, la edición se completó con trabajos de documentación e investigación en la bibliografía y los archivos sobre el recorrido histórico de cada obra, desde su construcción hasta la actualidad, incluyendo los distintos procesos de restauración y conservación. Por último, se elaboró un glosario con los términos claves de arquitectura y carpintería histórica para facilitar el seguimiento de las explicaciones.

El objetivo de la estancia y la publicación resultante ha sido comunicar y poner en valor las manifestaciones artísticas en madera, auténticas joyas ocultas del arte mudéjar aragonés. Se han actualizado los datos sobre el patrimonio mudéjar y se ha impulsado el conocimiento de las técnicas tradicionales de la carpintería mudéjar desde un punto de vista estructural, constructivo y estilístico, en cada una de las tipologías analizadas: alfarjes, un techo de lacería con armadura de limas, dos puertas y un carrillón.

El proyecto se cierra con tres reflexiones que nos parecen incuestionables:

  • En primer lugar, que a pesar del camino recorrido y de los extraordinarios logros conseguidos en las últimas décadas, sigue vigente la necesidad de continuar con la tarea de difusión y puesta en valor del patrimonio mudéjar aragonés, contribuyendo a su protección y conservación.
  • Se constata que, en el medio rural, lejos de los grandes núcleos de población, se incrementa la dificultad para el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural.
  • Que la madera fue también, junto al ladrillo, la cerámica y el yeso, material utilizado en el arte mudéjar aragonés y que así lo demuestran las valiosas muestras de su aplicación en un buen número de poblaciones de Territorio Mudéjar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (4) Comunicación y difusión del patrimonio mudéjar

AUTORES: El equipo del proyecto ha estado formado por Myriam Monterde y José Manuel Herraiz, como coordinadores; Ángel María Martín, especialista en carpintería histórica; Sara Gimeno como documentalist,a y Emilio Gazo como técnico auxiliar de vídeo y fotografía.

Convocatoria de prácticas a través del Programa Desafío

Territorio Mudéjar ofrece plazas de prácticas para estudiantes del grado de Historia del Arte, del máster en Gestión del Patrimonio Cultural, comunicación y geografía y ordenación del territorio gracias al Programa Desafío, conocido popularmente como ‘Erasmus rural’, financiado por la Diputación de Zaragoza y gestionados por la Universidad de Zaragoza. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar el aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes, facilitar que el talento llegue y se quede enel medio rural e implantar políticas y desarrollar proyectos desde una nueva perspectiva basada en la innovación y en la cooperación entre instituciones.

Esta es la tercera convocatoria en la que participamos. “Trabajamos en proyectos enfocados a perfiles profesionales vinculados con el patrimonio de manera transversal. Es decir, que no solo están abiertos a las Humanidades, sino que abarca otros ámbitos como la comunicación, la arquitectura, la ingeniería, la educación…”, ha explicado la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

¿DÓNDE INSCRIBIRSE?http://www.unizar.es/universa/inscripcion-online/

¿CUÁNDO SON LAS PRÁCTICAS? Del 15 de julio al 15 de diciembre de 2021.

¿DÓNDE? Las prácticas se desarrollarán en Tobed, sede de Territorio Mudéjar, tres días a la semana a determinar de 10.00 a 14.00, y dos días en los pueblos asociados en los que se asignen para el desarrollo de las tareas de 11.00 a 14.00. 

¿EN QUÉ CONSISTEN?

• Las prácticas comienzan con un curso preparatorio de 40 horas de introducción a la gestión de los monumentos histórico-artísticos: estrategia, conservación accesibilidad, difusión, etc.

• Continúa con un proyecto aplicado de 20 horas semanales.

FUNCIONES

• Participación en el proyecto piloto “Territorio Mudéjar XX aniversario Patrimonio Mundial”

 • El estudiante aprenderá a ser responsable de las tareas de gestión de la accesibilidad y de difusión de diferentes monumentos histórico-artísticos vinculados a Territorio Mudéjar.

• Preparación de itinerarios espaciales, actividades complementarias de difusión, gestión administrativa de materiales necesarios para el desarrollo de la actividad de información cultural, gestión económica de actividades, preparación de informes y control de calidad de la actividad.

REQUISITOS

• Estudiantes matriculados en el curso 19/20, con 90 créditos superados para los estudiantes de Grado (inscripción en http://www.unizar.es/universa/inscripcion-online/) o titulados en los tres últimos años.

• Áreas: Grado Historia del Arte, Historia; Master en Gestión de Patrimonio Cultural, Master en Estudios Avanzados en Historia del Arte, Master en Ordenación Territorial y Medio Ambiente

• Conocimientos en arte mudéjar, arte aragonés, arte islámico, arte y arquitectura medieval. Gestión y difusión del patrimonio cultural o similares.

• Carnet de conducir y disponibilidad de vehículo (importante).

• Idiomas: inglés y/o francés (deseable no indispensable).