Bibliografía clave para entender el mudejarismo en Aragón

Territorio Mudéjar ha lanzado este mes de abril, con motivo del Día del Libro, una iniciativa para ahondar en el aprendizaje de la cultura mudéjar mediante una recopilación de bibliografía sobre el mudejarismo. Durante los próximos meses, Territorio Mudéjar publicará semanalmente en sus redes sociales una recomendación bibliográfica que sirva de herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. El listado quedará también actualizado en esta página web.

La primera entrega ha sido “Arte mudéjar aragonés” de José Galiay Sarañana, editado en 2002 por la Institución Fernando el Católico. Esta obra recoge una reproducción facsímil de la edición de Galiay de 1950 y está editada al cuidado de Gonzalo M. Borrás Gualis y Ricardo Centellas Salamero, autores, además, de los prólogos de esta obra.

En las primeras páginas, Centellas escribe de los españoles arabizados, mudéjares del siglo XX y aborda la figura de José Galiay “entre el regeneracionismo y la erudición académica”. Por su parte, Borrás aporta un contexto a la historiografía mudéjar, tanto española como aragonesa, para que el estudioso disponga de algunos elementos de juicio para la valoración del libro.

En el facsímil de Galiay encontramos los detalles sobre la Reconquista cristiana; los caracteres del arte mudéjar; las particularidades de la rama aragonesa; nombres de artistas y fechas de obras mudéjares; clasificación arquitectónica; la cerámica como elemento decorativo; la decoración interior de los monumentos; la madera mudéjar; el arte mudéjar en la encuadernación

Reproducción facsímil del libro disponible aquí.

La segunda obra clave elegida para entender el mudejarismo en nuestra Comunidad ha sido “El arte mudéjar aragonés” de Gonzalo M. Borrás Gualis. Editado por Guara editorial y con dibujos de Vicente González Hernández. Se trata de un ensayo interpretativo sobre el arte mudéjar aragonés que recoge en sus líneas esenciales el aporte de las investigaciones anteriores, en algunos casos fundamentales, como las de Leopoldo Torres Balbás, Francisco Iñiguez Almech y Fernando Chueca Goitia, por ejemplo, además de las de José Galiay. Además, señala constantemente aspectos por explorar, intentando servir de acicate y estímulo para nuevos y esperados estudios.

El libro comienza con un capítulo sobre el mudéjar aragonés en el contexto del mudéjar hispánico, continúa con un análisis del arte mudéjar y la sociedad (población, condición social, alarifes…), sigue con una caracterización artística del mudéjar y aborda otros temas como la arquitectura mudéjar religiosa, las torres campanario o la carpintería mudéjar.

El libro puede consultarse aquí.

Circular por la escuela rural: sesión de evaluación y de recogida de propuestas

Esta semana hemos tenido una reunión del equipo y los grupos que formamos el proyecto «Circular por la escuela rural» para evaluar los resultados del curso de formación para docentes de la escuela rural que terminamos el 22 de marzo. La iniciativa ha sido un éxito de participación y nos ha permitido recoger propuestas de líneas estratégicas para introducir la identidad patrimonial mudéjar en las escuelas más allá de las asignaturas artísticas.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a los docentes que han participado en este proyecto y a la dirección general de educación del Gobierno de Aragón que a través de los programas de Formación del Profesorado. Gobierno de Aragón,

Que nos ha dado soporte para la primera acción del proyecto desde el Centro de Profesorado María de Ávila con la magnífica coordinación de Minerva Salanova Muñoz

Seguimos trabajando para desarrollar más acciones dentro de esta iniciativa, que os iremos detallando, entre ellas: jornadas para familias y agentes locales y visitas de grupo.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

Más información sobre el .