Cerca de 50 docentes participan en el curso ‘Circular desde la escuela rural’ para impulsar la identidad mudéjar y el arraigo rural

Cerca de 50 docentes han participado en el curso ‘Circular desde la escuela rural’ para impulsar la identidad mudéjar y el arraigo rural. La mayoría de los inscritos son maestros en activo en colegios rurales de unas 20 localidades.

Esta es la primera acción formativa de un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda; CEDEMAR Ribera Baja del Ebro y Bajo Aragón-Caspe; ADEFO Cinco Villas; ASOMO Moncayo; ADRAE Ribera Alta del Ebro; FEDIVALCA Valdejalón y Campo de Cariñena; y ADRI Jiloca-Gallocanta, y con la participación de Territorio Mudéjar como entidad privada colaboradora y responsable de puesta en marcha del proyecto.

El proyecto, que tiene una duración de 18 meses, está financiado por el programa Leader del Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar.

La primera sesión de este curso -que vincula educación, patrimonio e innovación- se celebró el 15 de febrero y continuará los días 22 de febrero y 1, 8 y 15 de marzo. En estas sesiones, los participantes aprenderán a dar los primeros pasos en el desarrollo de materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos.

La iniciativa ha recibido una buena respuesta de público y cuenta con docentes de localidades de Territorio Mudéjar como Quinto (CEIP Fernando el Católico) Calatayud (CEIP Salvador Minguijón), Ateca (CEIP Virgen de la Peana), Villarreal de Huerva y Romanos (CRA Fernando el Católico), Mainar (CEIP Santa Ana), Ricla (CRA Maestro Monreal); Aniñón, Cervera de la Cañada y Torralba de Ribota (CRA Río Ribota), Magallón (CRA La Huecha), San Mateo de Gállego (CEIP Galo Ponte), Alagón, Tobed y Mesones de Isuela (CRA Vicort Isuela). Además, ha tenido gran acogida en todo Aragón con maestros de los colegios de Utrillas, Escucha, Híjar, Zaidín, Villarroya de la Sierra y Zaragoza. También se han inscrito personas vinculadas a la educación interesadas en el proyecto.

A nivel global, esta iniciativa tiene una triple finalidad: trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias; implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades; y utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

El punto de partida de este curso es la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartir el curso son Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

Más información sobre el proyecto.

Segundo encuentro MOMAr: Territorio Mudéjar como concentrador de innovación rural

Territorio Mudéjar hemos participado este jueves en el segundo encuentro del proyecto europeo MOMAr, una reunión pionera con entidades de la provincia vinculadas al patrimonio cultural.

El evento, con vocación de ser un punto de encuentro y un espacio para crear nuevas sinergias entre el sector, se ha realizado en formato on line abierto al público y ha contado con la participación de más de 50 profesionales vinculados a la gestión del patrimonio y un seguimiento por streaming de más de 200 personas interesadas.

En la sesión, hemos contado cómo trabajamos para ser un concentrador de innovación rural y seguimos estrategias de:

  • Investigación: con las estancias y las prácticas profesionales en el medio rural.
  • Comunicación, difusión y conocimiento: con los habitantes como protagonistas, trabajando en atraer hacia el territorio entidades nacionales e internacionales aprovechando la marca Patrimonio Mundial; y trabajando de forma cuidada con los medios de comunicación.
  • Inversión y proyectos de futuro: Trabajo con equipos especializados en convocatorias de financiación y construcción de espacios virtuales de trabajo para afianzar las estrategias de colaboración.

Además, hemos explicado nuestro rol basado en:

  • Uso del espacio patrimonial desde un pensamiento disruptivo y directamente vinculado con el desarrollo local de las comunidades.
  • El afianzamiento de un pensamiento de gestión del patrimonio histórico-artístico como estrategia, que afecta a múltiples acciones, y la gestión cultural como herramienta
  • Atracción de profesionales al medio rural de manera permanente facilitando su implantación.
  • La evidencia de que la única manera de tener resultados de mayor peso es mediante el afianzamiento del trabajo en red y la adquisición de roles dentro de la red.
  • La necesidad de intercambio de buenas prácticas sin perder de vista que no sirve con replicar sino pensar cómo funciona en tu territorio y en los bienes en los que se basa tu gestión.

Y hemos hablado de nuestra apuesta por la profesionalización comprendida como calidad, proyectos y resultados.

Rutas Territorio Mudéjar: La belleza de un arte genuino

La arquitectura mudéjar cumple este 2021 un doble aniversario en su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, 35 años del reconocimiento de la arquitectura mudéjar de Teruel, en 1986, y 20 años de la extensión de la marca internacional a todo el territorio aragonés, con la incorporación de seis edificios de la provincia de Zaragoza en 2001. Esta ampliación resultó clave para entender la verdadera dimensión y el significado del arte mudéjar en Aragón.

Con este motivo hemos comenzado una serie de viajes impresos, de la mano de Prames y la revista La Magia de Viajar por Aragón, en la que cada dos meses recorreremos el patrimonio mudéjar en la provincia de Zaragoza.

Los viajes nos conducirán hasta el mes de diciembre, cuando conmemoraremos el vigésimo aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de algunas de sus más destacadas muestras.

El primero de los artículos, disponible en el número de enero de la revista de La Magia de Viajar, nos permite explicar la belleza de un arte genuino. Es decir, por qué el arte mudéjar, exclusivo de la Península Ibérica y enclave entre el arte islámico y el cristiano derivado de las condiciones de convivencia de la España medieval, supone la más genuina manifestación artística de España y tiene en Aragón, tierra de frontera y crisol de culturas, su máximo exponente

Lee el artículo aquí.