Territorio Mudéjar, cantera de los nuevos profesionales de la gestión del patrimonio histórico-artístico

En Territorio Mudéjar aprovechamos nuestros recursos para generar ámbitos profesionales de excelencia, en la que cada área que desarrollemos esté especializada y que trabaje en la búsqueda de soluciones de uso innovador para el “espacio patrimonial” como un espacio de desarrollo profesional y de aprendizaje.

En estos días estamos finalizando las diferentes acciones que forman parte del estudio práctico para la definición de un perfil profesional especializado para el patrimonio cultural ubicado en territorios rurales y que en nuestro caso coincide con el trabajo que realizamos activamente con las localidades que ostentan la declaración Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Este proyecto financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de su convocatoria 2019 de ayudas para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial, así como por la Diputación de Zaragoza a través de su ayuda directa a Territorio Mudéjar, tiene entre sus objetivos convertir a nuestra entidad en el lugar de referencia en cuanto a la calidad aplicada en el desarrollo de proyectos vinculados con estrategias de gestión y accesibilidad, entendiendo que la calidad y la consecución de objetivos de nuestros proyectos debe comenzar por afianzar las competencias y habilidades de las personas que trabajan día a día en ellos.

En esta línea, hemos desarrollado diferentes acciones durante todo el año 2020 a través de las cuales estamos trabajando en la creación sinergias con entidades de reconocido prestigio en nuestro territorio como la Fundación Tarazona Monumental, la Fundación Santa Mª de Albarracín, la Asociación de Municipios del Camino de Santiago o el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos, entre otros. 

Además, estamos en contacto permanente con entidades nacionales e internacionales que trabajan para que la profesionalización sea la clave del futuro de nuestro patrimonio como agente económico y desde diferentes puntos vista, como Icomos España o Aproha.

Las acciones más ricas y estimulantes las encontramos en la incorporación de estudiantes, recién titulados y profesionales emergentes a los diferentes proyectos que llevamos a cabo a través de la Universidad de Zaragoza, para el Programa Desafío, para entidades como Cepyme que forman para la profesionalización, o bien a través de la introducción de estudiantes en periodo de formación para el desarrollo de TFMaster o TFGrado.

Por esa razón, estudiantes de Historia del Arte, Historia y otros ámbitos humanísticos están formándose en Territorio Mudéjar para ser capaces de construir un aprendizaje que tenga en cuenta los contextos: el arte mudéjar, el arte aragonés y un contexto general, porque ningún arte está fuera de influencias.

Como ejemplo de algunas de las iniciativas en las que trabajamos:

-Hemos estado en San Mateo de Gállego haciendo una visita técnica para que Sarai Salvo -estudiante del #ProgramaDesafío2020- conozca la localidad y pueda empezar a trabajar en su trabajo final de máster sobre el museo parroquial de San Mateo de Gállego, utilizando los conocimientos aprendidos en la creación de focos de acción patrimonial y cultural para la localidad. En la visita conocimos también el Alfar mudéjar Siglo XXI de Fernando Malo, un taller de cerámica especializado en reproducciones de azulejos mudéjares para restauraciones que formará parte activa del proyecto de nuestra estudiante.

-Hemos estado también en visitas técnicas en Magallón (ayuntamiento) y en Tarazona (Fundación Tarazona Monumental) con Derry Holgado y Alfredo Notivol, dentro de las prácticas que realizan a través del programa de recién titulados en el caso del primero y a través de CEPYME el segundo.

-Con Derry Holgado hemos visitado la Fundación Tarazona Monumental, la Fundación Santa María de Albarracín, el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos y la iglesia de San Pablo en Zaragoza, uno de los edificios declarados Mudéjar Patrimonio Mundial de la UNESCO.

-Eugenia Gallego, otra de nuestras estudiantes, está trabajando en su trabajo final de máster sobre el plan de gestión de torres en Villarreal de Huerva, Mainar y Romanos.

-María Foradada está estudiando diferentes opciones dentro de Territorio Mudéjar que le permitan desarrollar su TFG y finalizar sus estudios de grado con una orientación clara hacia el patrimonio mudéjar y su aplicación práctica en el territorio rural.

Con este proyecto contribuimos a formar profesionales con competencias especificas mediante la aplicación real de los contenidos de los programas formativos, que saben detectar qué es lo imprescindible para que un proyecto pueda ser ejecutado y tenga posibilidades de éxito.

Asimismo, con esta labor avanzamos en el proyecto para definir un perfil profesional para la gestión del patrimonio histórico-artístico ubicado en el medio rural financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte y por la Diputación de Zaragoza a través de su ayuda directa a nuestra entidad.

Día Internacional de la Educación: cómo introducir la metodología de estudio del patrimonio en los currículos

Territorio Mudéjar se suma al Día Internacional de la Educación, una celebración proclamada por la UNESCO que este año está dedicada a “Recuperar y revitalizar la educación para la generación COVID-19”.

Desde Territorio Mudéjar trabajamos para vincular educación, patrimonio e innovación; para introducir en los currículos la metodología de estudio del patrimonio; para conseguir un arraigo rural e identitario desde el aula; para formar en metodología y patrimonio a universitarios y estudiantes de posgrado (Programa Desafío); y para crear conocimiento a través de nuestras estancias de investigación.

Estamos convencidos de que todo empieza en la escuela y que la escuela es un pasaporte al futuro que ayuda a configurar lo que seremos mañana.

En esta labor son imprescindibles los docentes, brújulas que activan los imanes de la curiosidad y el conocimiento. A ellos está destinada nuestra última iniciativa “Circular por la escuela rural”.

Alumnado, familias, docentes, personal de administración y servicios y comunidad educativa en general: ¡Feliz día de la educación!

Comenzamos el proyecto «Circular desde la escuela rural»

¿Te gustaría trabajar en el aula con materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos? ¿Entiendes el espacio patrimonial como un espacio de aprendizaje innovador?

En las próximas semanas dará comienzo la primera acción del proyecto «Circular por la escuela rural», un curso de introducción al proyecto en el que Territorio Mudéjar ofrece a los interesados en vincular educación, patrimonio e innovación conocer el punto de partida y la metodología con la que se trabajará hasta mediados del 2022 junto a siete de los grupos de desarrollo local de la provincia de Zaragoza coordinados por el grupo ADRI Calatayud Aranda.

“Circular desde la Escuela Rural” es un proyecto de cooperación entre grupos de desarrollo rural coordinado por el grupo ADRI Calatayud-Aranda, junto a Cedemar, Adefo Cinco Villas, Asomo Moncayo, Adrae Comarca Ribera Alta del Ebro, Fedivalca y Adri Jiloca Gallocanta, y financiado por el Gobierno de Aragón, desde el programa Leader, y la Diputación Provincial de Zaragoza a través de la asociación Territorio Mudéjar, como entidad privada colaboradora que dirige la puesta en marcha y ejecución de la iniciativa.

El objetivo es desarrollar materiales educativos en torno a la identidad mudéjar de los pueblos poniendo como centro del proyecto a las escuelas rurales y a la comunidad educativa de los pueblos con una triple finalidad:

◾️Trabajar en la introducción de la identidad patrimonial mudéjar en los programas de trabajo de las escuelas más allá de las áreas artísticas o complementarias.

◾️Implicar a la comunidad educativa en la valoración del patrimonio mudéjar como parte de su historia personal lo cual favorece el conocimiento, la conservación y la difusión de la identidad de las localidades.

◾️Utilizar el trabajo realizado en las escuelas como material de difusión y uso turístico sobre el patrimonio mudéjar de los pueblos para un público familiar e infantil.

🔺 En el CURSO explicaremos la metodología de trabajo y los resultados del proyecto piloto que se llevó a cabo en el CRA Vicort Isuela en el curso 2018-2019 y que supone el punto de inicio para la implantación del proyecto en las escuelas de los pueblos de Territorio Mudéjar.

Los encargados de impartirlo serán Laura Castejón y Víctor Gumiel, maestros que llevaron a cabo el diseño y prueba del proyecto piloto, y Victoria E. Trasobares, directora de Territorio Mudéjar y con amplia experiencia en gestión e implantación de proyectos de gestión de patrimonio mudéjar en ámbito rural.

El Departamento de Educación lo ha incluido como curso homologado en su catálogo de actividades de formación permanente del profesorado y reconoce las horas de formación.

El curso se desarrollará telemáticamente a través de la plataforma digital de trabajo de la entidad que habilitaremos para la formación específica.

Información sobre el curso: https://mcusercontent.com/…/c70fb223…/CURSO_CIRCULAR.pdf

Solicitud de inscripción:

Opción 1: Si dispones de certificado o firma electrónica https://doceo.catedu.es/…/portadaInitConsultarActividad…

Opción 2: Si no dispones de certificado o firma electrónica escribe un mensaje a: info@territoriomudejar.es

Información sobre el proyecto: https://mcusercontent.com/…/9591a…/PROYECTO_CIRCULAR.pdf

 

Si tienes dudas o quieres consultarnos cualquier asunto particular puedes llamarnos al teléfono 876 634 125 o escribir un correo electrónico a info@territoriomudejar.es