Concedidas 5 estancias de investigación y un accésit para el estudio, la gestión de los recursos y el desarrollo de proyectos en sus localidades socias

Territorio Mudéjar, la red de 34 municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza que trabaja para conservar y promocionar el arte mudéjar de la provincia, ha concedido 5 estancias de investigación y un accésit para el estudio, el desarrollo de proyectos y la gestión de los recursos naturales y patrimoniales de sus localidades socias.

Esta es la segunda convocatoria de estas estancias lleva el nombre de Gonzalo M. Borrás Gualis como homenaje al insigne profesor y experto en mudéjar. Cada una de ellas está dotada con 6.000 euros y permitirán desarrollar proyectos de investigación responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento.

Esta edición se ha caracterizado por el alto nivel de las propuestas que cuentan con equipos de investigadores multidisciplinares procedentes de distintas españolas e italianas y que cuentan con el asesoramiento de prestigiosos expertos. Los proyectos seleccionados permitirán desarrollar proyectos en ámbitos como la recuperación de materiales de construcción como el yeso mudéjar, la conservación de la arquitectura tradicional, el diseño de visitas que conjugan el calendario agrícola y el patrimonio mudéjar, la creación de un canal de podcast de Territorio Mudéjar, una guía de la carpintería histórica de nuestros pueblos y el estudio de nuevos modelos de gestión cultural de la arquitectura civil mudéjar.

El objetivo de estas estancias es favorecer el conocimiento del territorio rural desde su identidad mudéjar a través de miradas innovadoras que tengan un impacto positivo en los pueblos y que impulsen una red de trabajo sobre las posibilidades que ofrecen los recursos del territorio y el trabajo colaborativo e interdisciplinar. Además, de forma específica, se quiere mejorar el conocimiento del mudéjar como Patrimonio Mundial y el de los beneficios que reporta como marca internacional reconocida por la Unesco.

Los proyectos seleccionados se enmarcan en cinco líneas de investigación: nuevas miradas sobre el arte mudéjar, Territorio Mudéjar y paisaje cultural, la gestión del patrimonio cultural, comunicación y difusión del patrimonio mudéjar y patrimonio mudéjar y su función social como elemento clave de desarrollo territorial.

Los proyectos uno a uno

1-“El yeso mudéjar, elemento de identidad, conocimiento y oportunidades de futuro”.

El yeso tradicional es un material protagonista de la arquitectura mudéjar y utilizado en la arquitectura monumental y popular, pero es un gran desconocido, ya que en muchas ocasiones no se identifica correctamente y se confunde con materiales a base de cal. En la estancia de investigación 2019, el arquitecto Pedro Bel documentó exhaustivamente el proceso de fabricación del yeso tradicional en 16 municipios y llamó la atención sobre las dificultades de rehabilitar las construcciones de yeso por la falta de materiales compatibles. Con la estancia de investigación 2020, busca soluciones a las limitaciones de conservación del yeso tradicional con unos ambiciosos objetivos: conocer mejor este material, divulgar su papel en la arquitectura tradicional aragonesa y desarrollar un yeso que se puede fabricar en la actualidad y que preserve el legado recibido. De esta manera, pretende reactivar las canteras, conseguir un material compatible al yeso mudéjar para la restauración y rehabilitación y para reintroducirlo en arquitectura contemporánea.

Este proyecto cuenta con un potente equipo de investigadores de las universidades de Zaragoza, Granada, Málaga y Politécnica de Madrid y asesores de alto nivel como Ramón Rubio Domene, jefe del taller de restauración de yeserías de alicatados del Patronato de La Alhambra, y Antonio Almagro Gorbea, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

2-“Arquitectura vernácula en los pueblos mudéjares: herramientas y redes de trabajo para el re-uso adaptativo y la intervención compatible”.

Las localidades de Territorio Mudéjar cuentan, además de con monumentos de gran valor histórico-artístico, con una arquitectura más humilde, pero de gran valor social y etnológico, integrada en el entorno y reflejo de la identidad cultural de la zona. La adecuada conservación y puesta en valor de esta arquitectura tradicional puede ser el punto de partida de una regeneración económica basada en el aprovechamiento de espacios patrimoniales por particulares que aumente el atractivo y la competitividad de las poblaciones históricas. Para ello, es necesario equilibrar la conservación del patrimonio arquitectónico y el desarrollo socioeconómico.

Javier Gómez Patrocinio, doctor en arquitectura por la Universidad de Valencia, estudió en su estancia 2019 las técnicas de construcción y las dinámicas de intervención predominantes en Territorio Mudéjar. Ahora, le da continuidad y plantea diseñar e implementar herramientas para concienciar a las comunidades locales sobre el valor de la arquitectura vernácula y sobre la importancia de su preservación con el fin de ayudar a los promotores a mejorar la compatibilidad de las intervenciones en las construcciones tradicionales.

3-“Patrimonio Mudéjar y calendario agrario: La poética del paisaje. Diseño y programación de experiencias piloto para la realización de visitas durante las estaciones del año”.

El patrimonio agrario considerado como un bien cultural y entendido de manera similar al patrimonio inmaterial es un referente identitario y una parte singular e insustituible del paisaje donde se enmarca. Con esta estancia de investigación, los historiadores del Arte Juan Ignacio Santos Rodríguez y Elvira del Pilar Domínguez Castro diagnosticarán el grado de representatividad y tipología de este patrimonio, así como su caracterización y capacidad para generar nuevos recursos patrimoniales vinculados tanto al calendario agrícola como al patrimonio mudéjar. El objetivo es diseñar un plan de actividades que vinculen el patrimonio agrario con la arquitectura mudéjar, que es resultado de ese paisaje, y que estén ligadas al calendario agrícola.

Contempla también pruebas de itinerarios de pilotaje con el fin de mostrar la innegable y singular simbiosis entre la tierra, la producción agrícola y los materiales del entorno con la arquitectura y la decoración mudéjar, además de potenciar el vínculo emocional de la población con la tierra, su actividad económica agrícola y sus productos.

4-“Muros Loqui. Las paredes hablan. Podcast para dar voz al territorio”.

Este proyecto de comunicación consiste en la creación de un canal de podcast para Territorio Mudéjar que incentive y complemente las visitas a los monumentos de nuestras localidades. El viajero podrá escuchar estos podcasts a través de las tecnologías móviles en cualquier momento del día o de la semana, lo que permite responder a las necesidades de un turismo sostenible y a pequeña escala.

El contenido de los podcasts no sustituirá la experiencia de la visita al monumento principal, que debería estar siempre explicado in situ por un especialista, sino que la complementará con propuestas de recorridos por el territorio que potencien las visitas entre localidades, con informaciones adicionales sobre la localidad que supongan un complemento a las visitas ya existentes, y con sugerencias de actividades que se pueden realizar en la zona. El proyecto ayudará, además, a consolidar la idea de cultura mudéjar más allá de lo monumental. La propuesta la desarrollará un equipo formado por Gianluca Vita (Politécnico de Milán), Irene Ruiz (Politécnico de Turín y Universidad de Zaragoza) y el experto en nuevas tecnologías Marco Marcellini.

5-“Madera mudéjar. Guía de la carpintería histórica en las localidades de Territorio Mudéjar”.

Esta estancia de investigación se encuadra en el área de nuevas miradas sobre el arte mudéjar y propone impulsar el conocimiento y el aprecio por las manifestaciones del arte mudéjar realizadas en madera en su máxima extensión: techos (alfarjes y armaduras de limas), puertas, ventanas, aleros, coros, pies de órgano, sitiales, carrillones… Consistirá en crear una publicación especializada online que contenga un inventariado de las obras con descripción, estado e imágenes. Además, se completará con textos de especialistas sobre técnicas y fundamentos de la carpintería mudéjar, una completa bibliografía sobre la materia y capítulos especiales para las obras cumbre de la carpintería histórica en Territorio Mudéjar.

Myriam Monterde, profesional en la gestión cultural y museología, y José Manuel Herraiz, productor audiovisual y guionista especializado en el género histórico y cultural, son los encargados de desarrollar esta investigación.

6-Accésit: “Nuevos modelos de gestión cultural y financiación para proyectos de restauración de edificios civiles histórico-monumentales mudéjares en la provincia de Zaragoza”.

Territorio Mudéjar ha concedido un accésit a un proyecto de investigación sobre la arquitectura civil mudéjar. Los historiadores del arte Ricardo Monreal Lafuente y Marta López Veamonte son los responsables de esta iniciativa con la que continuarán un proceso de investigación y de toma de datos iniciado en 2019. En ese trabajo se perseguía obtener material actual y tecnológicamente avanzado sobre la arquitectura civil del Territorio Mudéjar que conserva elementos mudéjares y documentar el modelo de gestión de esos edificios. La fase actual de 2020 consistirá en el trabajo específico sobre uno de los espacios civiles más importantes de nuestro territorio, el Palacio de los Luna de Daroca. Su desarrollo conllevará definir un modelo de trabajo para este tipo de arquitectura mudéjar así como el análisis de nuevos modelos de gestión de patrimonio histórico-artístico que permita dar un uso a esos edificios contribuyendo así a su sostenibilidad, a su función social y a su incorporación a la vida de los pueblos. Se abordará también la manera de financiar los proyectos de restauración de estos inmuebles.

Territorio Mudéjar, dos años trabajando por el patrimonio y nuestros pueblos

Territorio Mudéjar cumple dos años de trabajo con el patrimonio mudéjar en su sentido más amplio como guía y con un enorme agradecimiento a todos los que hacen posible que sigamos tejiendo esta red colaborativa. Somos ya una comunidad de 34 localidades con sus implicados vecinos, un equipo de investigadores multidisciplinar, colaboradores y estudiantes. Juntos trabajamos para que el patrimonio mudéjar sea un motor de desarrollo de los pueblos y también un elemento de identidad que ayude a mantener población.

En estos dos años, hemos trabajado con rigor científico para profundizar en el conocimiento de la cultura mudéjar, hemos sido su altavoz y hemos lanzado proyectos para contribuir al desarrollo social y económico sostenible de nuestra red de pueblos.

En las acciones del plan anual de trabajo destacan dos iniciativas:

Una, el Programa Desafío, impulsado por la Diputación de Zaragoza a través de la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad, que ha permitido que estudiantes de la Universidad de Zaragoza hagan prácticas formativas en Territorio Mudéjar (cuatro en la edición de 2019 y siete en la actual). Los estudiantes de la edición 2019 culminaron el programa poniendo en práctica lo aprendido con una ruta por las torres de Ricla, Longares, Romanos, Terrer y Tauste. Por su parte, los participantes en la edición 2020 comenzaron en agosto una fase de inmersión en la entidad y en la metodología de trabajo para conocer la red de Territorio Mudéjar y sus protagonistas, que ha seguido con formación en distintas disciplinas y visitas de campo.

Dos, las Estancias de Investigación Gonzalo M. Borrás Gualis que permiten desarrollar proyectos responsables, sostenibles e innovadores con un impacto directo en el medio rural y que favorezcan su visibilidad y conocimiento. Durante la primavera culminamos la primera edición con la presentación de los proyectos por parte de los investigadores. Ahora, acabamos de resolver la segunda convocatoria en la que hemos concedido cinco estancias y un accésit en ámbitos como la recuperación de materiales de construcción como el yeso mudéjar, la conservación de la arquitectura tradicional, el diseño de visitas que conjugan el calendario agrícola y el patrimonio mudéjar, la creación de un canal de podcast de Territorio Mudéjar, una guía de la carpintería histórica de nuestros pueblos y el estudio de nuevos modelos de gestión cultural de la arquitectura civil mudéjar.

Como parte del trabajo en red, gracias a una colaboración con los grupos ADRI, continuamos con la iniciativa “Territorio Mudéjar circular desde la escuela”, que está destinado a que los más jóvenes de los municipios aprendan desde pequeños a conocer y valorar el patrimonio que les rodea y reforzar así la identidad del territorio.

Por otro lado, seguimos estando cada vez más presentes en los foros de patrimonio y de innovación. Así, en noviembre participamos en el I Simposio Anual de Patrimonio Natural y Cultural Icomos España, celebrado en Madrid y donde se presentaron las últimas investigaciones en el campo de la conservación, restauración, documentación, proyección y difusión de los monumentos. También en noviembre estuvimos presentes en el Encuentro de Gestores del Patrimonio Mundial de España que se celebró en Córdoba con el lema Patrimonio Mundial accesible para todas las personas, y organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte.

En enero participamos junto a otras entidades vinculadas a la gestión del patrimonio y al desarrollo rural en la primera reunión con los agentes locales de la provincia de Zaragoza del proyecto europeo Interreg MOMArModels of Management for Singular Rural Heritage-, una iniciativa liderada por la Diputación de Zaragoza para diseñar nuevos modelos de gestión del patrimonio rural que permitan un desarrollo sostenible y que se adapten a la especificidad de cada territorio. En esta línea, también presentamos nuestro modelo de trabajo en el encuentro europeo Interreg Momar celebrado en marzo en Córcega.

Y en agosto mostramos nuestra gestión innovadora del patrimonio histórico artístico en el medio rural en el workshop CortonaOpen3D, un curso especializado de gráficos por ordenador y diseño de ciudades inteligentes (Smart city design) aplicados al patrimonio cultural celebrado en la localidad italiana de Cortona, en la provincia de Arezzo (Toscana).

En materia de divulgación y comunicación, los pueblos y el patrimonio de Territorio Mudéjar fueron protagonistas del número de enero de la revista “Patrimonio mundial”/“World Heritage”, una publicación del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Además, la arquitectura mudéjar de nuestras localidades socias ya está accesible a golpe de clic para cualquier persona en cualquier lugar del mundo gracias a una iniciativa de la Diputación de Zaragoza con la colaboración de Territorio Mudéjar, que ha permitido incorporar estos monumentos a la colección ‘Patrimonio Mundial Unesco’ de Google Arts and Culture. Esta es una plataforma multilingüe con más de 175 millones de visitas y una aplicación para móviles con más de 30 millones de descargas que permite visitar virtualmente museos y tesoros patrimoniales de todo el mundo.

Asimismo, un año más, hemos participado en el curso Viaje al arte mudéjar desarrollado en julio dentro de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de estudiar en directo el arte mudéjar mediante visitas detenidas a los monumentos más destacados de estas zonas.

Como eventos especiales, en diciembre preparamos un calendario especial de actividades para conmemorar el 18 aniversario de la declaración de la arquitectura mudéjar de Aragón como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este incluyó la promoción de visitas a las localidades, actividades de proyectos y un programa radiofónico en directo desde Tobed.

En enero presentamos en FITUR 2020, la gran feria del turismo, nuestra propuesta para desarrollar una gestión del patrimonio mudéjar que potencie un turismo responsable, sostenible, diseñado desde los lugares donde se encuentra el patrimonio y siempre contando con sus habitantes.

Y el 18 de abril nos sumamos a la celebración del día Internacional de los Monumentos y los Sitios con vídeos especiales.

Asimismo, durante este año hemos reforzado nuestra presencia en los medios de comunicación y en las redes sociales con la creación de contenidos propios (vídeos, retransmisiones en directo…) y de nuevos canales de YouTube y LinkedIn. El objetivo es convertir nuestras redes en el espacio de referencia para la información y el conocimiento sobre el mudéjar en su significado más amplio y dar a conocer tanto los pueblos asociados como las actividades que en ellos se desarrollan.

Los primeros estudiantes del Programa Desafío 2020 llegan a Territorio Mudéjar

Los primeros estudiantes del Programa Desafío, financiado por la DPZ y gestionado por la Universidad de Zaragoza, ya están en Territorio Mudéjar aprendiendo y poniendo en práctica modelos de gestión de patrimonio cultural aplicados. Esta es la tercera edición de una iniciativa que permite a los jóvenes universitarios hacer prácticas en localidades de la provincia de Zaragoza y que busca contribuir a que los jóvenes con ideas lleguen -y se queden- en el medio rural.

«Mostrar a los estudiantes nuestra manera de trabajar en el patrimonio de los pueblos es abrirles caminos para que elijan por dónde quieren conducir su futuro profesional y esperamos que ese futuro esté muy ligado a nuestro territorio», explica la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares.

El equipo de estudiantes de Historia del Arte que participan en el Programa Desafío –María Foradada, María Domínguez, Elena López y Sarai Salvo- viven desde comienzos de agosto en la localidad sede de la entidad, Tobed, desde dónde están conociendo el sistema de trabajo y  a las que se suman con trabajo a distancia Eugenia Gallego, María Irazabal y Derry Holgado.

Esta primera fase del programa consiste en una inmersión en la entidad, en la metodología de trabajo y permite a las universitarias conocer la red de trabajo y sus protagonistas: ayuntamientos, responsables de cultura y personas encargadas de la difusión cultural y del patrimonio compaginando el aprendizaje con las visitas de campo. Además, las estudiantes están formándose en la metodología de proyectos de gestión de patrimonio cultural con profesionales de distintas disciplinas como el Diseño y la Evaluación de proyectos, el conocimiento de modelos de gestión aplicada que se desarrollan en nuestro territorio, así como en ámbitos de comunicación y gestión de la difusión de proyectos.

El Programa Desafío –que celebra ya su tercera edición- está alineado con el objetivo estratégico de Territorio Mudéjar de fomentar las prácticas curriculares o formativas y profesionalizar los perfiles vinculados al patrimonio para dinamizar el empleo en el medio rural, atraer a profesionales y desarrollar proyectos que conlleven la conservación de nuestro patrimonio y las inversiones en nuestros pueblos como elemento diferenciador.

¿Qué tiene de particular Territorio Mudéjar? Está enmarcada en el medio rural, trabaja en red con 34 municipios y con profesionales interdisciplinares, trabaja además con una marca internacional como es la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO de tres de los monumentos de sus localidades miembros y con un modelo que apuesta por la profesionalidad, el rigor científico, la vanguardia y la sostenibilidad y que hace de los habitantes de los pueblos parte consustancial de sus proyectos.