El mudéjar aragonés a golpe de clic en todo el mundo a través de la plataforma Google Arts and Culture

La arquitectura mudéjar de la provincia de Zaragoza está accesible a golpe de clic para cualquier persona en cualquier lugar del mundo gracias a su incorporación a la colección ‘Patrimonio Mundial Unesco’ de Google Arts and Culture, una plataforma multilingüe con más de 175 millones de visitas y una aplicación para móviles con más de 30 millones de descargas que permite visitar virtualmente museos y tesoros patrimoniales de todo el mundo.

Gracias a la iniciativa de la Diputación de Zaragoza y la colaboración de Territorio Mudéjar, la plataforma ha incluido la arquitectura mudéjar de Aragón dentro de un proyecto especial de la Unesco para promocionar y dar difusión a los sitios del Patrimonio Mundial. En concreto, en la plataforma pueden verse los monumentos declarados Patrimonio Mundial de la Unesco en 2001: la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada, la iglesia de la Virgen de Tobed y la colegiata de Santa María de Calatayud, en Zaragoza provincia, y la Seo, la torre de San Pablo y el palacio de la Aljafería, en Zaragoza capital. También puede verse el mudéjar de la provincia de Teruel, que fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco 15 años antes desencadenando el proceso de promoción y redescubrimiento del mudéjar como el arte más genuino de Aragón.

El arte mudéjar aragonés tiene un componente territorial muy potente y no se puede explicar a través de un solo lugar. Su diversidad y riqueza se entienden mucho mejor a través de su definición como “cultura de valle”, en la que destacan, especialmente, los valles zaragozanos. Para acercarse a todo su esplendor, Google Arts and Culture ha incluido, además, fotografías de algunos de los monumentos no inscritos como Patrimonio Mundial que conforman Territorio Mudéjar, como la iglesia de Torralba de Ribota, la torre de San Andrés de Calatayud, la magnífica vista urbana de la ciudad de Daroca o la iglesia de Aniñón, como algunos de los muchos y magníficos ejemplos que jalonan los valles zaragozanos. Junto a ellas, también se han incorporado imágenes de la Seo zaragozana, la torre de San Pablo y el palacio de La Aljafería, en Zaragoza capital, y la torre de la iglesia de El Salvador, en la ciudad de Teruel. Todas ellas permiten vislumbrar el alcance del patrimonio mudéjar como manifestación cultural única en el mundo.

La plataforma ofrece fotografías, un vídeo sobre la identidad mudéjar de las localidades zaragozanas que comparten este rico patrimonio y un modelo fotogramétrico de algunas de las iglesias Patrimonio Mundial, trabajo que procede de los resultados de una de las estancias de investigación desarrolladas por Territorio Mudéjar en 2019 y que supone el punto de partida de otros muchos proyectos en el campo del patrimonio 3D. Los propietarios de los más de 30 millones de móviles que tienen descargada la app de Google Arts and Culture han recibido un mensaje de notificación con un enlace a todos esos contenidos.

 

Universalidad, singularidad y autenticidad

Esta iniciativa da visibilidad a la marca Mudéjar Patrimonio Mundial a nivel internacional y permite contar con una potente herramienta de divulgación del patrimonio y de las localidades de la provincia.

La arquitectura mudéjar de Aragón fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001 por su “universalidad, singularidad y autenticidad”. Aunque se suele hablar del mudéjar como la arquitectura cristiana realizada por los mudéjares, los musulmanes que permanecieron en el territorio conquistado por el poder cristiano, es en realidad un movimiento de vanguardia de en los siglos medievales mucho más complejo. Este arte, que se extiende a lo largo de varios siglos y que presenta una dimensión territorial que hace viajar entre valles, sierras y entornos urbanos, imprime a cada población de una personalidad propia que se extiende más allá de lo monumental al urbanismo, a la parcelación, al paisaje o a la sociedad, determinando el patrimonio inmaterial de los pueblos y su idiosincrasia.

 

Enlace a la arquitectura mudéjar aragonesa en Google Arts and Culture:

https://artsandculture.google.com/story/VwVBrGnQt1ZofQ

 

Viaje al mudéjar con el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza

Territorio Mudéjar participa un año más en el curso “Viaje al arte mudéjar” que se celebra los días 13, 14 y 15 de julio de 2020 dentro de los cursos extraordinarios de la Universidad de Zaragoza con el objetivo de estudiar en directo el arte mudéjar mediante visitas detenidas a los monumentos más destacados de estas zonas. El curso ahonda en el marco geográfico, histórico, etnográfico y artístico de este arte y supone la continuación de un viaje que comenzó hace siete años de la mano del profesor Gonzalo M. Borrás Gualis –siempre presente en nuestro trabajo-.

En esta ocasión, hemos recorrido 16 localidades –todas ellas de Territorio Mudéjar- y cientos de kilómetros entre valles de las comarcas de Calatayud, Aranda, Daroca y Valdejalón con la directora de Territorio Mudéjar, Victoria Trasobares; el profesor tutor de la UNED de Calatayud, José Luis Cortés; la profesora de la Universidad de Zaragoza, Rebeca Carretero,; la historiadora del arte del Centro de Estudios Bilbilitanos, Silvia Molina, y Elena Paulino de la Universidad Complutense.

La arquitectura mudéjar de Aragón está declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1986 en la ciudad de Teruel y desde 2001 con la ampliación en la provincia de Zaragoza con Zaragoza capital, la colegiata de Santa María de Calatayud, la iglesia de la Virgen de Tobed y la iglesia de Santa Tecla de Cervera de la Cañada. “Este curso se centra en ese núcleo conceptual entorno a Calatayud que está marcado por una red de ríos entorno al Jalón que nos refuerza el concepto de cultura de valle a través del aprendizaje in situ. El curso nos permite acceder a un conocimiento completo a través de un aprendizaje desde el territorio y desde la aportación singular de cada uno de los lugares”, explica Victoria Trasobares. La directora de Territorio Mudéjar añade que lo monumental es solo la punta del iceberg de la cultura mudéjar, ya que es el contexto de los pueblos y de los valles el que da el espacio de comprensión. “En el curso mostramos que el aprendizaje puede tener un corte científico, pero también contar con el enfoque lúdico del viaje abierto a todo el público y de acceso universal, característica que ha marcado nuestros cursos desde su primera edición en 2014”, concluye.

PROGRAMA DEL CURSO

Lunes 13 de julio

  • 9:30. Visita a la ermita de la Virgen de Cabañas en La Almunia de Doña Godina. Ponencia “El génesis del mudéjar”.
  • 10:15. Visita a la torre e iglesia de Santa María de Ricla. Ponencia “El mudéjar en la Comarca de Valdejalón, Ricla”.
  • 12:00. Visita a la iglesia de Santa María de Tobed. Ponencia “Mahoma Calahorri y el Santo Sepulcro”.
  • 13:00. Visita al Espacio Mudéjar-Mahoma Calahorri. “La Gestión del Patrimonio y el territorio”.
  • 14:00. Visita a la iglesia de San Miguel de Belmonte de Gracián. “Épocas y estética del mudéjar en la torre y el ábside de la torre de Belmonte de Gracián”.
  • 16:30. Visita a la iglesia de Santa María de Maluenda. “La personalidad del mudéjar de Maluenda”.
  • 17:30. Visita a la iglesia de las Santas Justa y Rufina, Maluenda. “El binomio, arte mudéjar-pintura gótica”.
  • 18:30. Visita a la iglesia de San Martín de Tours, Morata de Jiloca. “Transformaciones de las iglesias fortaleza”.
  • 20:30. Visita a la iglesia de San Pedro de los Francos Calatayud. “Espacios mudéjares”.

Martes 14 de julio

  • 9:30. Visita Castillo Mesones de Isuela. “Las techumbres mudéjares I”.
  • 11:00. Visita al castillo del Papa Luna en Illueca.“Las techumbres mudéjares II”.
  • 12:00. Visita a la Iglesia de San Juan Bautista de Illueca. “Pervivencias mudéjares en el siglo XVII”.
  • 13:00. Visita a la Iglesia de Santa Ana de Brea de Aragón. “La obra de Juan de Marca”.
  • 16:30. Visita a la Iglesia de Nª Sª del Castillo, Aniñón. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota I”.
  • 17:45. Visita a la Iglesia de la Asunción o Santa Tecla. Cervera de la Cañada. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota II”.
  • 19:15. Visita Iglesia de San Félix, Torralba de Ribota. “Las iglesias fortaleza del Valle del Ribota III”.
  • 20:30. Santuario de la Virgen de la Peña, Calatayud.

Miércoles 15 de julio

  • 9:15. Visita a la casa de los Luna, Daroca. “El mudéjar civil”.
  • 10:15. Visita a la iglesia de San Juan. “La fusión del mudéjar y el románico I”.
  • 11:30. Visita a la torre de la Iglesia de Santo Domingo de Silos. “La fusión del mudéjar y el románico I”.
  • 12:45. Visita a la torre de la Iglesia de Santa María de Ateca. “Las torres de ascendencia islámica I).
  • 13:45. Visita a la Torre de la iglesia de la Asunción, Terrer. “Las torres de ascendencia islámica II”.
  • 17:00. Visita a la Iglesia de San Andrés de Calatayud. “El mudéjar después de la Guerra de los Pedros I”.
  • 18:00. Visita al Claustro de la Colegiata de Santa María de Calatayud. “ La figura y mecenazgo del Papa Luna”.
  • 18:30. Acto de clausura.

Territorio Mudéjar celebra su asamblea anual con 34 localidades y un plan de acción para visibilizar el patrimonio mudéjar y crear empleos en el medio rural

Territorio Mudéjar suma ya 34 municipios asociados -nació con 22 en 2018- que se beneficiarán de un programa de actividades durante 2020 para reforzar la gestión, la investigación y la difusión del patrimonio mudéjar, así como la creación de una red de profesionales y de puestos de trabajo ligados a la gestión de estos recursos histórico-artísticos. La asociación de municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza ha celebrado de manera telemática su asamblea anual en la que se ha ratificado la incorporación de las localidades de Mainar -donde destaca la esbelta torre mudéjar de la iglesia de Santa Ana-, Magallón -con la ermita de Nuestra Señora de la Huerta y la iglesia de San Lorenzo como representantes-, Villarreal de Huerva -con la torre de San Miguel y la ermita de Nuestra Señora del Rosario- y Zuera -con la iglesia de San Pedro-.

En la asamblea, presidida por el alcalde de Tobed, Juan Antonio Sánchez Quero, y a la que asistieron los alcaldes de los municipios miembros, Victoria Trasobares, directora de la entidad, presentó el plan de actividades que se está desarrollando en 2020 y las adaptaciones aplicadas por la situación de la COVID-19.

El plan profundiza en el conocimiento aplicado sobre la cultura mudéjar gracias a la segunda convocatoria de las estancias de investigación y proyectos Gonzalo M. Borrás Gualis, que permitirán desarrollar hasta seis proyectos sobre el terreno y que contribuirán a desarrollar una red de profesionales vinculados a los pueblos, formados y con las competencias suficientes que aseguren la puesta en marcha de proyectos, así como su viabilidad e implementación futura.

Territorio Mudéjar continuará con los proyectos para diseñar perfiles profesionales vinculados al patrimonio de los pueblos con el fin de atraer profesionales de alta cualificación que generen proyectos de emprendimiento en localizaciones mudéjares.

Asimismo, trabajará en proyectos de innovación docente -como el llamado Circular Desde la Escuela Rural- para incluir en los currículos contenidos ligados al patrimonio mudéjar y para generar valor en las escuelas que hagan más atractivas las plazas de maestros en estos pueblos y, por lo tanto, sean más estables

Por otro lado, Territorio Mudéjar participará en convocatorias y proyectos europeos que redunden en inversión y desarrollo de los pueblos como MOMAr, proyecto Interreg de la Diputación de Zaragoza y Cultural Heritage in Action, convocatoria en la que la entidad ha sido seleccionada en el apartado de ‘Peers-learning visits’ o visitas de aprendizaje entre entidades europeas con objetivos comunes.

Del mismo modo, continuará con el asesoramiento individual a los asociados para desarrollar proyectos y buscar financiación y profundizará en la divulgación y comunicación de la cultura mudéjar mediante la creación de contenidos propios, con jornadas en las localidades y con acciones a través de los medios de comunicación.